viernes, 30 de noviembre de 2018

A través de Marca País Honduras logra los Récord Guinness de la taza y la degustación de café más grandes del mundo

- La taza más grande del mundo se llenó con 18.012 litros de café en la Plaza San Sebastián de Gracias.
- La mayor degustación mundial de café la hicieron 739 personas.
- “Este Récord Guinness es muestra de lo que somos capaces los hondureños", afirma el presidente Hernández.

Gracias (Lempira), 30 de noviembre. Honduras logró hoy los récords mundiales de la taza y la degustación de café más grandes del mundo, en una histórica actividad realizada en Gracias (Lempira) por la estrategia Marca País.
El adjudicador de Guinness World Récords, Carlos Tapia, certificó que Honduras construyó y llenó la taza de café más grande del mundo con 18.012 litros y que 739 personas degustaron tres tipos del aromático, en la Plaza San Sebastián, de Gracias.
La coordinación del evento estuvo a cargo de Marca País Honduras y los aliados estratégicos de esta iniciativa público-privada, así como el Instituto Hondureño del Café, además de la colaboración de la Alcaldía de Gracias y otras instituciones de esta ciudad occidental.
Para la obtención del primer récord se elaboró una taza de acero inoxidable, en la que se prepararon 18.012 litros del aromático para superar la marca de 13.200 litros impuesta en Londres en diciembre de 2012.
En el segundo de los récords -la degustación de café más grande del mundo- un total de 739 personas participaron en la cata de tres tipos del aromático: natural, lavado y mellado. 
La marca anterior data del 17 de febrero del presente año, cuando en el malecón de Puerto Vallarta (México) 491 personas se reunieron para participar en la degustación. 
La taza gigante, que fue construida en 15 días, se llenó con más de 15.730 litros de agua purificada, la que fue hervida por calentadores que están integrados en la misma, y posteriormente se agregaron 2.270 litros de esencia de café para preparar la bebida.
La degustación de tres tipos de café se realizó con la contribución de Café Las Patronas, Café Maya y Aruco.
Este logro “es una muestra de que cuando nos proponemos objetivos grandes somos capaces de lograrlo y ese Récord Guinness es muestra de lo que somos capaces los hondureños", proclamó el presidente Juan Orlando Hernández.
“Sería bueno que está taza llegue a todas las zonas productivas de café, en una gira que permita disfrutar un movimiento como el que hemos obtenido hoy con el Récord Mundial y que esto sirva para incentivar la producción y el consumo del café en Honduras y en el mundo", añadió.
Una larga jornada
El acto donde Honduras logró los dos reconocimientos mundiales se realizó en un ambiente de fiesta, colorido y alegría, y fue concebido bajo la premisa fundamental de exponer al mundo el gran valor del café, pero también los bajos precios que perciben los pequeños productores de Honduras y el mundo en el mercado internacional.
El trabajo previo se inició a las 4:00 de la mañana para llenar la taza gigante con los más de 15.000 litros de agua purificada, actividad realizada por más de 100 voluntarios, que a las 8:00 de la mañana empezaron a agregar los más de 2.200 litros de esencia de café.
En el récord de la degustación más grande del mundo participaron 739 personas particulares, productores y alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, entre otros, que uniformados con camisetas amarillas tomaron la bebida sentados en la Plaza San Sebastián y justo frente a la taza gigante.
Cuando el adjudicador de World Guinness Récord anunció la obtención de los dos récords, todos los asistentes estallaron en júbilo y celebraron la buena nueva con aplausos y gritos.
Luego, cientos de personas empezaron a hacer una larga fila para llenar termos y envases de plástico para degustar el café preparado en la misma Plaza San Sebastián.
Apoyo al productor de café
Este “es el momento indicado para decir al mundo que el precio del café no es justo para los pequeños productores de Honduras y el mundo”, subrayó el presidente Hernández.
"Todos los días es una oportunidad para hacer las cosas bien y hoy lo hemos demostrado con este récord mundial de la taza y la degustación de café más grande del mundo", agregó.
El mandatario reafirmó que "hoy somos potencia mundial en producción de café y eso no se logra así nomás. Somos el quinto productor del mundo siendo un país pequeño, y eso ha implicado mucho trabajo de equipo de todos los sectores productivos".
El precio no ha sido justo
Hernández señaló la necesidad de diversificar la producción en Honduras y de expresar ante el mundo el comercio injusto que enfrentan los pequeños productores de Honduras y el mundo.
"Debemos valorar lo que tenemos hoy en términos de café; es probable que no podamos producir más café. Entonces, es de mejorar el precio del producto y es el momento de mejorar la calidad y el producto", refirió el mandatario.
Expuso que "ahora falta otro paso con esto del café y es el momento de decir al mundo que el precio no ha sido justo para Honduras y millones de productores y por eso es necesario evitar que los productores se sumen a los índices de pobreza cuando las ganancias están por debajo de los costos".
Recordó que en Nueva York pudo comprobar que una taza de café vale cinco dólares en promedio, pero al productor solo le pagan dos centavos de dólar por cada taza, aunque aquí el café se corta a mano, lo que es más complicado, y debería tener mayor valor.
Mejorar el consumo interno
Hernández afirmó que el café es vital en la economía de Honduras y que se requiere estimular el consumo interno de la preciada bebida.
"Para Honduras representa un valor económico impresionante el café: el 5% del PIB proviene del café y es una dimensión que merece mucho respeto; además, consumir café es bueno para la salud y eso está comprobado científicamente", manifestó el titular de Casa de Gobierno.
Agregó que "cuando el café tiene buen precio la derrama económica para los productores es importante y por eso estamos invirtiendo 1.900 millones de lempiras en financiamiento a bajas tasas para mejorar las fincas e igual vienen 4.800 millones de lempiras para seguir mejorando el sector café en Honduras".
Mientras tanto, el ingeniero Arnold Paz, degustador y representante de Plaza Café, afirmó que "Honduras tiene de los mejores cafés del mundo y debemos obtener mejores precios por el mismo, y es del que más vende porque ahora es bueno, bonito y barato, pero queremos que sea el bueno, bonito y caro".
Otros récords hondureños
Honduras ya ha impuesto logros Guinness World Récords. El primero fue en San Pedro Sula en 2012 con la bandera con la mayor cantidad de firmas, durante un partido de la Selección Nacional, donde más de 33.000 aficionados de la H firmaron la mega-bandera para mostrar su apoyo al equipo.
En 2014, un total de 2.942 personas formaron el árbol navideño humano más grande del mundo e hicieron que Honduras entrara en la historia de los retos Guinness World Records.










Hondureños celebran los nuevos récords mundiales de taza y degustación de café más grandes

 “Me siento orgullosa de ser graciana, hondureña y de haber ganado también ambos récords”, dice María Teresa Lara Lara.
- Blanca Nohemí Orellana indica que “al mundo le puedo decir que el café hondureño es el mejor”.
- “Honduras tiene los mejores cafés del mundo y debemos obtener mejores precios por el mismo”, expresa Arnold Paz.
 
Gracias (Lempira), 30 de noviembre. Honduras está de fiesta al ostentar a partir de hoy dos nuevos Récords Guinness World a la degustación y a la taza de café más grandes del mundo a través de la estrategia Marca País Honduras, obtenidos en una jornada que se realizó en Gracias (Lempira).
Los hondureños en general están orgullosos del café que se produce en el país, pero en especial los 739 degustadores que hicieron realidad el récord mundial de degustación.
La marca anterior de degustación data del 17 de febrero del presente año, cuando en el Malecón de Puerto Vallarta (México) 491 personas bebieron el aromático en forma simultánea.
Con camisetas de color amarillo, ubicados en la Plaza San Sebastián de Garcias, los 739 hondureños degustaron tres tipos de cafés: La Patrona, Aruco y Maya bajo la supervisión del representante de los Récords Guinness, Carlos Tapia, quien también verificó los más de 18.000 litros de café preparados en una imponente taza.
“Me siento orgullosa de haber participado en el evento. Fueron excelentes café que degustamos”, dijo María Teresa Lara Lara, quien trabaja en el hospital Juan Manuel Gálvez y se destaca como pequeña productora del aromático.
“También me siento orgullosa de ser graciana, hondureña y de haber ganado ambos récords”, agregó.
Doña María Teresa añadió que ella es una productora y busca mejorar para tener ganancia en el café y que lo paguen mejor.
El café hondureño es el mejor
Blanca Nohemí Orellana, quien también fue degustadora, expresó que “al mundo le puedo decir que el café hondureño es el mejor”.
Destacó que “hoy degustamos los mejores cafés del país y los invito (a gente de otros países) a que nos visiten porque hoy tenemos la taza más grande del mundo”.
Refirió que es estudiante de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y que se sumó al grupo de degustadores porque quería ser parte de la historia de Honduras en los Récords Guinness.
De igual forma se expresó Denia Arely García, quien alabó que “hoy entré a la historia porque hemos participado en un gran evento y porque hemos sido partícipes de la obtención de dos Récords Guinness”.
Un sacrificio que valió la pena
Un buen grupo de hondureños trabajó por varias horas sin descansar para hacer realidad el Récord Guinness a la taza de café más grande del mundo, llegando a contabilizar los más de 18.000 litros de café en un enorme recipiente adornado con el logo de Marca País Honduras.
Arnold Paz, verificador de calidad para Guinness y Marca País, aseguró que el esfuerzo ha sido titánico, histórico, de parte de todos los colaboradores y los degustadores.
Paz aseguró que “Honduras tiene los mejores cafés del mundo y debemos obtener mejores precios por el mismo”.
“El café hondureño tiene las tres B: bueno, bonito y barato, pero queremos que sea BBC: bueno, bonito y caro”, indicó.
Por su parte, Rodil Torres, quien participó en el llenado de la taza más grande del mundo, añadió que “valió la pena el sacrificio, hoy Gracias se siente feliz de formar parte de la historia del mundo rompiendo dos récords mundiales, tanto la degustación como la taza de café más grande”.
“Este esfuerzo que hacemos hoy es para que celebren las venideras generaciones que tendrá la ciudad de la bendición, Gracias”, añadió.
Confió que solo pudieron dormir dos horas, pues a las 4:00 de la mañana comenzaron a llenar la taza con los 18,000 litros de café.
Enfatizó que “los productores son los que menos ganan al final y hoy queremos mostrar nuestra calidad del café para tener abiertas las puertas al mundo y vender calidad y no cantidad”.
Roberto Miranda, degustador y trabajador, resaltó que “tenemos uno de los mejores café del mundo y no puede ser posible que el precio esté muy barato y rompiendo los Récords Guinness sabrán que tenemos uno de los mejores café del mundo”.












jueves, 29 de noviembre de 2018

Con el reto de rescatar el principal centro médico del país Juramentados miembros de Comisión Interventora del Hospital Escuela

- Interventores se proponen sacar ese centro asistencial de su crisis con apoyo del Estado, cooperantes y de los empleados.
- Ante falta de gobernanza por parte de la Unah, el presidente Hernández declaró emergencia y nombró la interventora en el hospital.
- La comisión busca que la población reciba la atención que merece y esté satisfecha.

Tegucigalpa, 29 de noviembre.- Con el reto y expectativa de resolver la difícil situación que enfrenta el Hospital Escuela, hoy fueron juramentados dos miembros de la Comisión Interventora, quienes a partir de este jueves administrarán el principal centro asistencial del país.
Se trata de la doctora especialista en dermatología, Carmen Suyapa Molina Martínez, y del general retirado, experto en logística, Edilberto Enrique Ortiz Canales, quienes rindieron su promesa de ley ante el secretario privado de la Presidencia de la República, Ricardo Cardona, en representación del presidente Juan Orlando Hernández.
¿Quiénes son los interventores?
Molina Martínez es médico cirujana de profesión, con especialidad en dermatología; además, posee diplomados en administración de hospitales y en dirección y administración de instituciones de seguridad social. Trabajó por 25 años en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), tanto en la parte asistencial, como en la administrativa.
Por su parte, Ortiz Canales tuvo una carrera militar de 35 años, de los cuales en los últimos 10 ocupó puestos de dirección, como secretario general y jefe de Finanzas del Instituto de Previsión Militar (IPM), administrador y director de presupuesto, logístico y director general del Hospital Militar.
Asimismo, desempeñó labores de docencia, hasta lograr ostentar el cargo de rector de la Universidad de Defensa de Honduras. Igualmente perteneció al Consejo Superior de Educación, por el término de un año.
Un reto grande
La doctora Molina Martínez manifestó que la intervención “es un reto bastante grande, sabiendo la problemática que está pasando el Hospital Escuela, en donde la situación es bastante crítica”.
Sin embargo, se mostró esperanzada de “poder resolver la situación con el apoyo del Estado, de los cooperantes internacionales y de los entes nacionales que nos puedan brindar toda su cooperación para lograr este propósito”.
También, añadió, se espera contar “con el apoyo de los mismos empleados de la institución, empleados que son el principal eje que mueve la institución; por lo tanto, les pedimos su apoyo y compromiso para que podamos sacar adelante al hospital que es de ellos y de sus familias”.
Molina Martínez agregó que “lo que nosotros pretendemos es mejorar los sistemas de salud, es darle a la gente servicios oportunos de calidad y de calidez, regresar el rostro humano a los servicios de salud de la institución”.
La comisión se propone “que la población esté satisfecha. Que el Hospital Escuela les dé la atención que merecen”, puntualizó la galena.
Indicativo será la satisfacción de la gente
Entre tanto, Ortiz Canales expresó que “es un reto que el señor presidente ha designado a la junta” para intervenir el Hospital Escuela, “con la finalidad de mejorar su recurso humano, su infraestructura y su tecnología, desde los médicos especialistas, enfermeras y todo el personal de atención, al usuario final que es nuestro pueblo”.
“Afrontamos el reto poniendo toda nuestra experiencia para beneficio del pueblo”, agregó.
El también experto en temas de logística añadió que “nuestro principal indicativo será la satisfacción de la gente; cuando los medios de comunicación entrevisten al pueblo, allí vamos a saber si las medidas que tomemos con la junta y todas las instituciones gubernamentales y no gubernamentales dieron resultado”.
“Allí nos vamos a dar cuenta si estamos cumpliendo con la tarea que nos está encomendando hoy el presidente Juan Orlando Hernández”, concluyó el nuevo interventor del Hospital Escuela.
El gobernante hondureño nombró la Comisión Interventora la noche del miércoles anterior, ante la ingobernabilidad que el principal centro asistencial del país ha atravesado bajo la administración de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.











martes, 27 de noviembre de 2018

Consulado Móvil Aumentan solicitudes de retorno voluntario de migrantes hondureños

Tijuana (Baja California, México), 27 de noviembre. Las solicitudes de retorno voluntario y trámites para optar al programa de empleo proporcionado por las autoridades mexicanas son las principales gestiones que realizan los migrantes hondureños en el Consulado Móvil que instaló el Gobierno de Honduras en esta ciudad del norte de México.
El embajador de Honduras en México, Alden Rivera, declaró que entre ayer y hoy se registraron más de 200 solicitudes de sus connacionales para regresar de forma voluntaria al país, por lo que ya se están haciendo los trámites correspondientes para incluirlos en el Plan Retorno Seguro que impulsa el presidente Juan Orlando Hernández en coordinación con las autoridades mexicanas y guatemaltecas.
Rivera detalló que las familias con niños y menores de edad serán trasladados en avión, mientras que el resto regresará por tierra, en una ruta que pasará por  el Distrito Federal y ciudad de Guatemala antes de llegar a Honduras.
Al cierre del 27 de noviembre, el Sistema  Nacional de Control Biométrico Migratorio de Honduras reporta 7.121 hondureños retornados de forma voluntaria desde Guatemala y México, de los cuales 3.975 son adultos y 3.146 menores de edad, informó.
El embajador hondureño declaró que en el Consulado Móvil también se han tramitado 800 solicitudes de documentación para aplicar al programa de empleo, acompañado de refugio o visa de carácter humanitario, que está concediendo el Gobierno de México.
Rivera indicó que se continúa trabajando de forma articulada con el Gobierno de México para atender y garantizar la protección de los derechos humanos de los migrantes hondureños.
 
Recordó que hace 15 días firmó un convenio con empresarios hondureños y mexicanos solidarios, que da paso a la donación periódica de víveres y productos de higiene personal para los migrantes hondureños que forman parte de esta movilización atípica multinacional.
Datos preliminares proporcionados por las autoridades mexicanas indican que los 7.625 migrantes que se encuentran en el Estado de Baja California son originarios de Centroamérica, México,  Belice y Venezuela.
De interés
- El Informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) 2018 indica que los 10 principales países con flujos migratorios hacia Estados Unidos son México, que genera el grupo más numeroso, más de 12 millones de mexicanos, seguido de China, India, Filipinas, Vietnam, El Salvador, Cuba, República de Corea, República Dominicana y Guatemala.
- De la misma manera se muestra que el número estimado de migrantes irregulares en los Estados Unidos se ha mantenido estable en los últimos años; se estima que en 2015 las cifras ascendían a 11.3 millones de personas, lo que representa el 3,4% de la población total de esta nación norteamericana, de los cuales aproximadamente 5.6 millones eran mexicanos.






jueves, 22 de noviembre de 2018

Inaugurada por la pareja presidencial Más de 384.000 hondureñas se beneficiarán con Ciudad Mujer de San Pedro Sula

 “Ahora en SPS se derrumban monumentos de violencia y se edifican complejos de esperanza, oportunidades y paz”, expresa el gobernante.
- “Este es un espacio de esperanza y de oportunidades para todas las mujeres sampedranas”, dice Primera Dama.
- El nuevo centro brindará diversos servicios para mejorar las condiciones de vida de las mujeres y sus familias.
- Ciudad Mujer también ya funciona en Tegucigalpa y Choloma, y se construye en La Ceiba y Juticalpa.

San Pedro Sula, 22 de noviembre. Con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las mujeres de la zona norte del país, el presidente Juan Orlando Hernández y la primera dama, Ana García de Hernández inauguraron hoy el Centro Ciudad Mujer de San Pedro Sula, que vendrá a beneficiar a más de 384.000 mujeres hondureñas.
El nuevo centro de atención brindará 40 servicios a la población femenina; la inversión de esta obra moderna es de 120 millones de lempiras, generando de manera directa 375 fuentes de empleo, de los cuales 36 fueron para mujeres.
La construcción del edificio se inició en enero de este año; la obra es producto del trabajo conjunto del Gobierno del presidente Hernández con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Alcaldía Municipal y la empresa privada, entre otros sectores.
Hernández afirmó que “priorizar es darle el reconocimiento al hecho de que la mujer no ha tenido los espacios que debe tener”.
“Hoy la historia es diferente, estamos viendo hechos contundentes inaugurando este complejo de Ciudad Mujer, que traerá esperanza y oportunidades a miles de mujeres”, destacó el mandatario.
Catalogó esta obra como un espacio de esperanza y un semillero de mujeres que van a dejar huella en Honduras.
“Aquí tienen a su disposición muchos servicios del Estado, brindándoles todo el apoyo y oportunidades que necesitan para salir adelante con sus familias”, indicó Hernández.
Recordó que San Pedro Sula ya dejó de ser la ciudad más violenta del mundo y eso se debe al trabajo sobresaliente que se ha hecho en su Administración en materia de seguridad.
“Nos calificaron como la ciudad más violenta del mundo y hemos trabajado fuerte en eso; cerramos el Centro Penal y bajó tremendamente el índice de violencia. Ahora en San Pedro Sula se derrumban monumentos de violencia y se edifican complejos de esperanza, oportunidades y paz para la ciudad”, indicó Hernández.
Un espacio de esperanza
La primera dama, Ana García de Hernández, destacó que Ciudad Mujer es “un espacio de esperanza y de oportunidades para todas las mujeres sampedranas”.
“Ciudad Mujer brindará muchas oportunidades y hoy es un día para celebrar. Esta es una nueva dinámica de servicios; estamos rompiendo paradigmas con espacios de calidad, marcaremos la diferencia en servicios públicos”, subrayó.
Agradeció el apoyo del BID, la Alcaldía y la empresa privada por haber contribuido a la cristalización de esta moderna obra.
El alcalde sampedrano, Armando Calidonio, aseveró que “este no es cualquier proyecto, este es un proyecto trascendental para San Pedro Sula. Este complejo genera una gran esperanza".
“Lo que pasa hoy es único, diferente y trascendental para la vida de San Pedro Sula”, concluyó el edil.
Atención de primer nivel
Ciudad Mujer tiene seis áreas de atención dirigida a la población femenina adulta como: autonomía económica, atención a la violencia contra las mujeres, prevención y atención de embarazo en adolescentes, salud sexual y reproductiva, educación colectiva y atención infantil.
Las usuarias del Centro Ciudad Mujer San Pedro Sula serán atendidas por más de 100 funcionarias profesionales.
Ciudad Mujer es un modelo innovador de las políticas y de la gestión pública, donde colaboran y cooperan entre sí para brindar servicios con calidad para el desarrollo integral de la mujer hondureña.
Asimismo, Ciudad Mujer cuenta a nivel nacional con otros dos centros en funcionamiento en Tegucigalpa y Choloma, además de una modalidad móvil para atender a la población de San Pedro Sula y sus alrededores; también están en construcción los centros de La Ceiba y Juticalpa.
Desde que inició el programa Ciudad Mujer (Tegucigalpa, Choloma y Móvil) se han atendido más de 131.292 usuarias y brindado más de 278.892 servicios a nivel nacional.
Datos
- Las hondureñas constituyen el 51.5% de la población total y en su gran mayoría son las jefas de hogar. Generalmente los hogares están bajo la responsabilidad de una mujer que dedica sus ingresos al bienestar de su familia.
- Ciudad Mujer ofrece a la población femenina servicios de atención integral bajo un mismo techo de forma gratuita.













Primeras Dama sostendrá agenda migratoria en Nueva Yor

  En el marco de la 76 Asamblea de las Naciones Unidas Nueva York, 20 de septiembre de 2021. La primera dama, Ana García de Hernández, acomp...