jueves, 28 de febrero de 2019
Vida saludable Gobierno y empresa privada lanzan por séptimo año la iniciativa Hora de Moverse
- En 2019 se contempla involucrar a unos 100.000 escolares de 200 centros educativos.
- En los primeros seis años participaron 254.000 estudiantes de 600 escuelas del país.
- La promoción de una cultura de estilo de vida saludable es parte de la agenda del presidente Hernández.
Tegucigalpa, 28 de febrero. Por séptimo año consecutivo, hoy fue lanzado el proyecto Hora de Moverse, que consiste en promover la actividad física de los alumnos, durante 60 minutos diarios, en una iniciativa desarrollada mediante una alianza público-privada.
El plan es implementado por el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández, con apoyo de la Subsecretaría de Seguridad en Prevención, la Secretaría de Educación y de la empresa Coca-Cola Company, y su socio embotellador local, Cervecería Hondureña.
Para este año se contempla involucrar a unos 100.000 niños y niñas de 200 centros de enseñanza pública; de estos, 186 son del Distrito Central y 14 de San Pedro Sula. También participan 223 docentes y 23 instructores de los Parques para una Vida Mejor.
La viceministra de Seguridad en Prevención, Alejandra Hernández Quan, mencionó que la salud preventiva es primordial para el presente Gobierno y que esta iniciativa es un esfuerzo conjunto con la empresa privada.
Hernández Quan agregó que "el deporte influye en estrategias, trabajo en equipo, disciplinas, metas, eso se logra con la actividad física y el deporte; es por ello que le apostamos a este gran proyecto en centros educativos estratégicos para motivar a nuestros niños y niñas de Honduras".
El gerente de Asuntos Públicos de Coca-Cola Centroamérica, William Segura, dijo que en los últimos seis años en el país se ha impactado de manera positiva a los niños de 600 escuelas, con un alcance de más de 254.000 estudiantes y se ha capacitado a unos 800 docentes a través de los programas Apúntate a Jugar y Hora de Moverse.
Insumos para docentes
Los maestros involucrados en la estrategia reciben un kit con implementos deportivos, que incluyen conos plásticos, aros, discos, colchonetas, balones de baloncesto, de voleibol, de fútbol, sacos, bastones de madera, cuerdas, elásticos y sogas.
El docente de Educación Física de la Escuela Cerro Grande II, Mario Varela, expresó estar contento al participar en el proyecto que ayudará a dejar el ocio y a generar en los estudiantes mayor actividad para alcanzar un mejor desempeño.
La estrategia Hora de Moverse es un programa desarrollado por la Universidad de Carolina del Sur, de Estados Unidos, y está estructurada en cuatro componentes: educación física intensificada, descansos activos, enseñanza físicamente activa y educación sobre nutrición e hidratación.
Este importante proyecto también forma parte de las acciones de prevención social de violencia en centros educativos, prioridad enmarcada en la Estrategia de Promoción de Paz que impulsa el Gobierno.
El lanzamiento de la iniciativa se realizó en las instalaciones del Complejo Deportivo de la Villa Olímpica, donde participaron delegaciones de varios centros educativos de la capital.
Otros datos
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños y adolescentes deben hacer por lo menos 60 minutos de actividad física, de moderada a vigorosa, todos los días.
- Los 200 docentes y 23 instructores que participan este año en el proyecto recibirán un certificado de participación y un manual de orientación y herramientas para que los educadores implementen estrategias que promuevan 60 minutos de actividad física por día en sus estudiantes.
SAR niega rotundamente que nueva facturación prohíba los descuentos en el comercio
- La institución no tiene facultad de prohibir ni mucho menos regular el monto de los descuentos, explica su directora, Miriam Guzmán.
- Señala que la Ley del ISR establece clara y rotundamente que los descuentos no forman parte de la base gravable.
- Nuevo formato de facturación entraría en vigencia en diciembre de 2018 y se prorrogó a petición del Cohep.
- “El trasfondo de la denuncia sin argumentos y sustento del señor Barquero se debe porque se sancionó a cuatro empresarios de la zona norte por evasión de impuestos”, afirma.
- Con esta medida no se golpea a las Mipyme ni se frena la inversión en el país, indica Guzmán.
Tegucigalpa, 28 de febrero. La directora del Sistema de Administración de Rentas (SAR), Miriam Guzmán, negó rotundamente hoy que el nuevo formato de facturación “prohíba los descuentos ya establecidos por las empresas”.
Los cambios, que entrarán en vigencia mañana, 1 de marzo, consisten en agregarle dos casillas a las facturas: en una se registrarán los descuentos que un agente comercial le otorgue al cliente y en la otra se detallarán números de autorización de exoneraciones fiscales que otorgue la Secretaría de Finanzas a un contribuyente.
“Estoy sorprendida por lo que se ha venido diciendo desde hace dos días, ¿Por qué mentir? ¿Por qué recurrir a la falsedad para posicionar una idea que no sé a quienes favorece? Eso es lo que a mí, honestamente, me llena de mucha tristeza, ante los señalamientos de una parte de la empresa privada que aduce que se quitarán los descuentos establecidos en el comercio en favor de la población con la nueva facturación”, subrayó.
Añadió que “cuando queremos posicionar una idea la pregunta es: ¿Con qué intención se hace? Quiero negar rotunda y categóricamente desde que salió esta tendenciosa versión: La SAR no tiene la facultad para poder prohibir, ni mucho menos regular, el monto de los descuentos que las empresas, de acuerdo a su política comercial, quieran darle a sus clientes”.
“Es totalmente falso y me extraña que el señor Pedro Barquero, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), desconozca lo que la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) textualmente establece y dice que no forma parte gravable los descuentos efectivos que consten en las facturas”, apuntó.
“Repito: la Ley del ISR establece clara y rotundamente que no forma parte de la base gravable los descuentos. En pocas palabras, esto es deducible del ISR; es decir, que esto no se computa como una utilidad en el momento al pagar el ISR”, puntualizó.
Medida socializada
La funcionaria del Ejecutivo recordó que este nuevo formato fue aprobado el 13 de agosto de 2018 y no es del desconocimiento del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), puesto que “a solicitud de ellos se reformó en cuanto a su entrada en vigencia”.
“Originalmente iba a entrar en vigencia en diciembre de 2018 y posteriormente, con la solicitud que ellos presentaron, se prorrogó” para el 1de marzo de 2019, insistió.
“Estamos hablando de una reforma que fue aprobada y es de conocimiento de ellos (los empresarios), desde hace siete meses. Por lo tanto, no es una medida arbitraria y de último momento como se ha querido hacer ver”, acotó.
No se ahoga al empresario
Guzmán señaló que “no se está ahogando y asfixiando a la empresa privada y el señor Barquero lo sabe. El costo en que incurran para mandar hacer las facturas también es deducible del ISR; es decir, que al final quien asume esto es el Estado, porque dejará de percibir el importe del ISR que hubiese correspondido al momento de mandar hacer las facturas”.
“Para nosotros es importante que sepan que lo único que a la factura se le está incorporando, y también para desvirtuar que esto vendrá a generar complicaciones, es que solo es una columna la que se debe de transparentar”, agregó.
Adicionó que “lo único que está haciendo el SAR es que los descuentos que cada comercio quiera poner y otorgar a sus clientes vayan allí. Porque sí hemos visto, y es importante mencionarlo con claridad, que algunos, y no todos los comercios, son los que han utilizado el tema de los descuentos para no presentar quizás de manera transparente sus declaraciones de venta y renta al SAR”.
“El trasfondo de la denuncia sin argumentos y sustento del señor Barquero se debe porque se sancionó a cuatro empresarios de la zona norte que luego de una auditoría se comprobó que estaban aprovechándose de la política de los descuentos para evadir impuestos”, señaló.
No se golpea a las Mipyme
Guzmán también aclaró que con esta medida no se está golpeando a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipyme), que representan el 80 por ciento de la fuerza laboral empleadora en el país.
“Con esto tampoco se está frenando la inversión en el país”, señaló y apuntó que “qué va estar representando para un gran empresario tener que mandar a hacer una factura que después es deducible del importe del ISR que pagan”.
Guzmán finalmente recordó que “cedimos ante la petición de la empresa privada de quitar el 1.5 por ciento de las utilidades productivas para que se pudiera masificar el empleo en el país” y cuestionó: ¿A dónde están esos empleos prometidos por la empresa privada? Hay que hablar con la verdad”.
miércoles, 27 de febrero de 2019
Presidente Hernández pide a alcaldes trabajar juntos en salud, educación y seguridad
- 145 ediles reciben certificación de sus planes de desarrollo y 116 por estudios socioeconómicos y demográficos de sus municipios.
- El gobernante también les pide apoyar micro y pequeña empresa, que genera 70 % de empleos.
Tegucigalpa, 27 de febrero. Los alcaldes de 145 municipios recibieron hoy su certificación del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) para el período 2019-2018 de parte del presidente Juan Orlando Hernández, quien pidió a los ediles trabajar juntos en temas prioritarios como educación, salud y seguridad.
Asimismo, el mandatario entregó el diploma a 116 ediles de igual cantidad de municipios que concluyeron su estudio socioeconómico y demográfico de línea de base comunitaria y municipal, también fundamentales para impulsar el desarrollo local.
Los PDM legalizan, oficializan y brindan respaldo institucional a la planificación del desarrollo de los municipios.
Dichos instrumentos de desarrollo son producto del proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Locales (Focal), ejecutado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (Jica) junto con la Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización (Segob), en coordinación con la Asociación de Municipios de Honduras (Amhon).
Trabajar juntos
El presidente Hernández dijo que “pueblo que no tiene visión, perece”, e indicó que toda la información de esos planes se tiene que utilizar para construir una visión del desarrollo de los municipios.
El mandatario aseveró que la priorización que los alcaldes han hecho en sus planes de desarrollo es importante para salir adelante.
Pidió priorizar tres temas que también son prioridad para el Gobierno y en los que es importante trabajar juntos: educación, salud y seguridad.
Respecto al primer tema, afirmó que es importante enseñarle al pueblo que “sin educación no hay futuro mejor ni una vida mejor”.
Hernández advirtió que no es suficiente garantizar los 200 o 230 días de clases, sino que realmente el niño aprenda para tener una mejor condición de vida, y anunció que se hará una fuerte inversión en infraestructura escolar.
“Tenemos mucho que hacer en educación y ya está la planificación a mediano y largo plazo porque el rezago es enorme en la calidad educativa”, insistió.
En cuanto a salud, Hernández dijo que el Gobierno está impulsando una reforma agresiva e indicó que los municipios que han trabajado en mancomunidades en los procesos de descentralización “nos han dado gran ejemplo de que sí se puede administrar de gran forma en la base”.
“Les pido que trabajemos de cerca, que es un tema de cambio cultural”, añadió.
Hernández, sobre el tema de seguridad, pidió a los alcaldes la realización de una asamblea o reuniones por regiones para que la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (Fusina), una vez que termine el informe de visitas realizadas para la revisión de avances y desafíos, “les presente la cruda realidad que se ha encontrado”.
Reconoció que en seguridad se ha avanzado, pero hace falta mucho, y destacó el hecho de bajar de 86 homicidios por cada 100.000 habitantes a menos de 40, lo que ningún país del mundo lo ha hecho en tan corto tiempo.
“Pero 40 es todavía muy alto”, advirtió.
El mandatario aseguró que “nosotros estamos listos” para seguir avanzando en el tema de seguridad junto con los alcaldes, pero pidió esperar “que las autoridades de Fusina les presenten las radiografías por municipios y también cómo podemos trabajar”.
“En seguridad tenemos que hacer un trabajo en conjunto”, insistió.
Más prioridades
El presidente Hernández señaló que con los alcaldes también hay que atacar algo que calificó como “perverso”, que es el sistema de crédito a la micro y pequeña empresa.
Detalló que este sector representa el 70 por ciento de los empleos en Honduras, pero solo recibe el tres por ciento del crédito de los bancos.
Hernández afirmó que en la micro y pequeña empresa está la fortaleza de la economía de Honduras y refirió que el Gobierno ha creado un sistema para mover 2.500 millones de lempiras en pequeños créditos a este sector.
“Quiero que trabajemos juntos viendo dónde están esas cajas rurales, los mercados, dónde se pueden construir mercados de abastos, pero donde el dueño del local sea el que está allí y no la alcaldía”, indicó.
El mandatario reiteró a los alcaldes que él y su Gobierno les apoyan sin distinción de color político: “conmigo cuenten, porque ustedes son la base de la democracia de este país y la base del desarrollo de este país”.
Presupuesto y transparencia
Hernández matizó que se necesita entender que los recursos nunca van a ser suficientes, y “por lo tanto hay que priorizar qué es lo primero de lo primero y en función de eso comenzar a articular el esfuerzo conjunto”.
Consideró que este es el momento de revisar todos los compromisos presupuestarios, pero advirtió que todos tienen que hacer un sacrificio y ver la cantidad de recursos que se pueden priorizar, “para lo primero de lo primero”.
“Estoy seguro de que ustedes (alcaldes) y yo queremos ser cada vez más transparentes”, apuntó, y expresó que “eso es lo importante, porque la transparencia le quita discrecionalidad al servidor público y le da dirección y nos vemos frente a la gente rindiendo cuentas”.
En ese sentido -prosiguió- “creo que es importante estructurar un equipo de trabajo entre un equipo de la Amhon y otro del Ejecutivo, y que sea un elemento esencial en los planes de desarrollo”.
Seguidamente, Hernández entregó las certificaciones a los alcaldes de los municipios de Intibucá (Intibucá), Guarizama (Olancho), Liure (El Paraíso), La Venta (Francisco Morazán), Iriona (Colón) y Ahuas (Gracias a Dios), entre otros.
Frases
“Hoy es un día muy importante en la historia del país, donde 145 municipios están certificando su plan de desarrollo y 116 municipios recibirán el diploma por su estudio socioeconómico. Ya tenemos una herramienta, un indicador y un instrumento de lo que tenemos que hacer en nuestros municipios”. Carlos Cano, presidente de la Amhon.
“Muy agradecido, señor presidente (Hernández) con ese deseo, con ese esfuerzo, entre altos y bajos, pero que nuestro país va desarrollando. Este día para nuestros municipios es una gran oportunidad y el día histórico para que nosotros como campesinos, las autoridades locales y nacionales nos tomemos de la mano para poder desarrollar nuestro país”. Daniel Domínguez Meza, representante de Intibucá.
“La planificación es fundamental en el desarrollo. Es importante saber que hay 262 municipios que han culminado su línea base de su estudio socioeconómico”. Héctor Leonel Ayala, ministro de Gobernación, Justicia y Descentralización.
Datos
- Desde 2006 a 2010 se implementó un proyecto piloto en siete municipios del occidente de Honduras, denominado Fortalecimiento de las Capacidades Locales (Focal).
- Del 2011 al 2016 se implementó el Proyecto Focal II, logrando que 82 municipios culminaran el Proceso de Planificación Municipal, los cuales fueron certificados bajo los criterios de la Normativa de Planificación Vigente.
Anuncia su embajador: Japón seguirá contribuyendo con la salud, educación y bienestar de los hondureños
Tegucigalpa, 27 de febrero. El embajador de Japón en Honduras, Norio Fukuta, le reiteró hoy al presidente Juan Orlando Hernández que “la Cooperación Japonesa continuará contribuyendo con el desarrollo y mejoramiento de las condiciones de salud, educación y bienestar de los hondureños”.
Fukuta participó en la entrega a los alcaldes de 145 municipios del país de la certificación del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) bajo el modelo del proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades Locales (Focal) y la normativa de planificación municipal.
El proyecto Focal es ejecutado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (Jica) junto con la Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización (Segob), en coordinación con la Asociación de Municipios de Honduras (Amhon).
Fukuta dijo sentirse complacido de que su país apoye este programa desde 2006, con el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades.
“Agradezco al Gobierno de Honduras por permitir que la metodología Focal asista con la transparencia y rendición de cuentas a los gobiernos locales”, añadió.
Aseguró que “para Japón es una satisfacción cómo nuestra colaboración contribuye con el desarrollo social de las comunidades de Honduras, porque creemos que existe un gran potencial que vale la pena apoyar en todas las maneras posibles”.
Afortunadamente ha sido posible ampliar el proyecto Focal a más municipios que hoy cuentan con líneas de base sobre los indicadores demográficos y socioeconómicos a nivel local, destacó.
Trabajo conjunto
El director general de Jica en Honduras, Suguru Nakane, comentó que “es increíble cómo ha pasado el tiempo desde el inicio de la fase del proceso Focal, la cual se concentraba en la Mancomunidad del Río Higuito en el año de 2006, pero hoy ha alcanzado 13 años de camino y con un futuro prometedor a nivel nacional”.
“Este trabajo en conjunto ha permitido cosechar varias experiencias de buenas prácticas desde las mancomunidades y sus municipios dejando una serie de lecciones aprendidas”, recalcó.
martes, 26 de febrero de 2019
Semana Santa Inician preparativos para la sexta edición del Recreoverano
- Con el apoyo económico de la Embajada de la República de China (Taiwán) se ampliará la cobertura de este proyecto que promueve el Gobierno del presidente Hernández.
- El principal objetivo del programa, ejecutado a través del Despacho de Prevención de la Secretaría de Seguridad, es promover la unidad de las familias hondureñas.
Tegucigalpa, 26 de febrero. La sana diversión, la unión familiar, la promoción del turismo y el reforzamiento de los valores religiosos y culturales serán los pilares de la sexta edición del proyecto Recreoverano 2019 que lanzará en las próximas semanas el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández.
El proyecto, cuyos preparativos ya se iniciaron, se ejecutará a través del Despacho de Prevención, de la Secretaría de Seguridad, en el marco de la Semana Santa.
El plan contará con el respaldo de las gobernaciones departamentales, comités municipales de prevención, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, patronatos y la empresa privada.
Este año, además, se dispone de la ayuda económica que otorgó la Embajada de la República de China (Taiwán) por un monto de 60,000 dólares (más de 1.4 millones de lempiras), que servirán para ampliar la cobertura del proyecto.
La embajadora de la República de China (Taiwán), Ingrid Shing, afirmó durante la entrega de los fondos que las actividades recreativas vienen a mejorar la relación de la Policía con la ciudadanía, llegando así a un resultado positivo.
Por su parte, la viceministra de Seguridad en el Despacho de Prevención, Alejandra Hernández Quan, manifestó que a través de las actividades de esparcimiento se fortalecerá la relación positiva que se ha alcanzado durante el presente Gobierno entre la Policía Nacional y las comunidades.
“Estas actividades se realizan como parte de las acciones de la sana convivencia social y las cuales se estarán llevando a cabo en los 18 departamentos de nuestro país”, afirmó Hernández Quan.
Plan de actividades
Como parte del plan, se instalarán piscinas y toboganes en los 67 Parques para una Vida Mejor que se han construido a nivel nacional.
También se harán conciertos por la paz, recreovías, cines comunitarios, campeonatos deportivos, conciertos en playas públicas y otras actividades recreativas.
Las tradicionales alfombras de aserrín, en las ciudades de Tegucigalpa, Comayagüela, Comayagua, Gracias, La Ceiba, Choluteca, Valle y Tela, serán otras actividades que podrán disfrutar los hondureños durante el feriado de verano.
De acuerdo con la funcionaria, se trabajará de forma articulada con varias instituciones del Gobierno de la República, con la finalidad de brindar asistencia, seguridad y diversión para los hondureños y visitantes.
Apoyo a la educación Gobierno entrega paquetes escolares en San Ignacio, Cedros y El Porvenir
- Más de 6.000 uniformes y 2.900 kit educativos serán entregados a estudiantes de las comunidades más remotas de Francisco Morazán.
- Los kit incluyen mochilas, lápices, colores, borrador, sacapuntas y cuadernos.
Tegucigalpa, 26 de febrero. Unos 875 estudiantes de ocho centros educativos de los municipios de San Ignacio, Cedros y El Provenir (Francisco Morazán) recibieron hoy mochilas, cuadernos, uniformes y alimento escolar quer entregó la primera dama, Ana García de Hernández, en representación del presidente Juan Orlando Hernández.
La entrega de la ayuda se realizó a través del Programa Bolsón y Uniforme Escolar, de la Subsecretaría de Integración Social, de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (Sedis), con el fin de apoyar a los alumnos de las comunidades más postergadas del departamento.
La Primera Dama resaltó que la entrega de los uniformes escolares genera, además del ahorro en la economía de las familias, el fortalecimiento de la identidad patria entre los educandos.
Dijo que una de las instrucciones del presidente Hernández es brindar más facilidades y cooperación a los que más necesitan para prepararse a nivel académico.
Con la entrega de uniformes, de acuerdo con García de Hernández, se han generado miles de empleos, ya que son microempresas nacionales las que han elaborado las prendas.
Cobertura
La entrega de los materiales escolares se inició en el municipio de San Ignacio, donde se entregaron 352 paquetes a niños y niñas que asisten a los centros de educación básica Marco Aurelio Soto, Francisco Morazán, República de Argentina, Dionisio de Herrera y José Cecilio del Valle.
Posteriormente recibieron los insumos educativos los alumnos del municipio de El Porvenir, donde se benefició a 188 estudiantes de las escuelas 15 de Septiembre y Álvaro Contreras, con la entrega de uniformes de uso diario y de educación física, y bolsones escolares.
También se entregó ayuda a 335 alumnos que asisten a la Escuela Miguel Paz Barahona, de la aldea El Guante, municipio de Cedros.
Actos conmemorativos
Los estudiantes del Centro de Educación Básica Francisco Morazán, de San Ignacio, y del Miguel Paz Barahona, de Cedros, realizaron una presentación de danza folclórica de bienvenida a la comitiva gubernamentales.
Los padres, docentes y alumnos de los diferentes centros educativos, al momento de recibir las ayudas, expresaron su agradecimiento a la pareja presidencial por el compromiso con las escuelas del interior del país.
La ayuda entregada en los tres municipios del departamento de Francisco Morazán representa una inversión de unos 800.000 lempiras; a nivel nacional se contempla distribuir más de 90.000 paquetes y uniformes escolares con un valor económico de 47 millones de lempiras.
En Francisco Morazán se entregarán 6.000 uniformes y 2.900 bolsones escolares.
El beneficio es parte de las respuestas del Gobierno, a través de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (Sedis), para afianzar el goce del derecho de los niños a la educación.
En la visita a las comunidades acompañaron a la Primera Dama la viceministra de la Sedis, Lizzi Cano; el gobernador departamental, Merly Cárcamo; el alcalde de San Ignacio, Gerson Rivera, y la vicealcaldesa de Cedros, Belquis López, entre otras autoridades.
El
lunes, 25 de febrero de 2019
Advierte presidente Hernández en ascensos en FFAA: “Hay dos caminos: o se retrocede contra criminalidad o se redoblan esfuerzos para seguir bajando homicidios”
- “Aquí no hay medias tintas. Aquí o se es blanco o se es negro. O estamos bien comprometidos o a medias”, sentencia.
- “Hoy se habla claramente de los grandes desafíos, riesgo, peligros en seguridad; allá en 2010, 11 y 12 nadie quería decir nada”, señala.
- El pueblo cada día exige más protección a pesar de los avances en seguridad.
- “Tenemos que ir con todo y de frente para que nuestras familias vivan en paz”, subraya.
Tegucigalpa, 25 de febrero. En la lucha contra la delincuencia “hay dos caminos: o se retrocede contra la criminalidad o se redoblan esfuerzos para seguir bajando los índices de homicidios”, advirtió hoy el presidente Juan Orlando Hernández.
Hernández hizo la advertencia en su discurso en el acto de ascensos de oficiales de las Fuerzas Armadas y de los traspasos de mando del Ejército y de la Fuerza Aérea Hondureña (FAH).
Hay dos caminos
El gobernante resaltó que el país solo tiene dos caminos: “se retrocede en la lucha contra la criminalidad común y organizada, o se redoblan esfuerzos para seguir bajando la tasa de homicidios”.
Insistió en que “solo hay esas dos opciones. Aquí no hay medias tintas. Aquí o se es blanco o se es negro. O estamos bien comprometidos o a medias sin compromiso”.
Hernández destacó que “hoy se habla claramente de los grandes desafíos, riesgo, peligros en seguridad; allá en 2010, 11 y 12 nadie quería decir nada, a pesar de que lo estábamos viviendo, nadie hablaba de cómo enfrentar el narcotráfico, de cómo enfrentar a las maras y pandillas o grupos criminales”.
Añadió que, “por el contrario, para congraciarse se decían muchas cosas alabándolos y eso permitió un nivel de deterioro en el que casi perdemos el Estado de Honduras”.
El gobernante indicó que “cada oficial, cada militar, cada soldado de esta institución sabe que ser parte de estas Fuerzas Armadas es un honor, responsabilidad de velar por la paz y la tranquilidad de un pueblo que ha sufrido mucho y que cada día, a pesar de los avances, exige más protección”.
Falta mucho por hacer
El jefe de Estado recalcó que falta mucho para llegar a las condiciones de paz y seguridad que la población se merece.
“Los hondureños tenemos que aspirar a lo más grande porque lo que ha vivido Honduras pocas naciones del mundo lo han vivido y me refiero a si comparamos el saldo trágico que nos dejó el conflicto de 1969, después el conflicto de la guerra fría y el conflicto que hemos vivido en los últimos años”, reflexionó Hernández.
El también comandante general de las Fuerzas Armadas llamó a redoblar esfuerzos para acabar con la inseguridad.
“Se aprecian grupos criminales tratando de someter a la mínima expresión a los hondureños mediante acciones como la extorsión, sicariato y otros crímenes”, acotó.
Reforzó que se trata de un fenómeno “jamás vivido en la historia de la República y que, por lo tanto, tenemos que ir con todo y de frente para que nuestras familias vivan en paz”.
El titular del Ejecutivo puntualizó que “el mal que enfrentamos es peligroso, cruel, y es importante comprenderlo de esa forma”.
Hernández dijo que por las condiciones de inseguridad del país se ha comprometido a una institución como las Fuerzas Armadas.
“De qué nos serviría unas Fuerzas Armadas encapsuladas en batallones, en cuarteles, si pertenecemos a un pueblo que se desangra y se deteriora todos los días”, acotó el mandatario.
Cambios de mando y ascensos
En la ceremonia asumieron los jefes de la FAH y del Ejército, el general Javier René Barrientos Alvarado y el coronel Tito Livio Moreno Coello, quien ocupaba el cargo de comandante general de la Policía Militar del Orden Público (PMOP).
Asimismo, en la ceremonia ascendieron a generales de Brigada el coronel de Artillería Oscar Rolando Reyes y los coroneles de Infantería Selman David Arriaga, Héctor Rubén Padilla, José Estanislao Martínez, Manuel de Jesús Aguilera y Héctor Orlando Espinal.
De igual modo, de coronel de Aviación a general de Brigada Javier René Barrientos y de capitán de navío a Contralmirante José Saúl Reyes Soto.u
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Primeras Dama sostendrá agenda migratoria en Nueva Yor
En el marco de la 76 Asamblea de las Naciones Unidas Nueva York, 20 de septiembre de 2021. La primera dama, Ana García de Hernández, acomp...

-
- Trabajos de limpieza están avanzados en 90 % y terminarán en abril. - “Sin la ayuda de la Operación No Están Solos y su maquinaria, no h...
-
- Esta iniciativa debe ser aprovechada para potenciar el turismo y beneficiar a los pueblos, afirman. - “Hay cosas buenas que han inic...