domingo, 31 de marzo de 2019

La belleza natural de las áreas protegidas espera a los turistas en Semana Santa

- 48 % del territorio nacional es de zonas protegidas que se pueden disfrutar como destinos turísticos

- Honduras es el país que tiene más zonas protegidas en Centroamérica.

- Celaque, Lancetilla, La Tigra, Cuero y Salado, Pico Bonito, Punta Sal o Punta Izopo son solo algunas zonas de reserva que se pueden visitar.



Tegucigalpa, 31 de marzo. El Jardín Botánico Lancetilla, el Parque Nacional Celaque, el Parque Nacional La Tigra y la Reserva de Cuero y Salado son solo cuatro de las 72 zonas de reserva ambiental protegidas en Honduras que el turista puede disfrutar al máximo en el próximo feriado de Semana Santa.

El subdirector del Instituto de Conservación Forestal (ICF), Francisco Escalante, exhortó hoy a la población a “disfrutar de las zonas (de reserva) haciendo turismo, practicando deporte y tomando conciencia sobre el interés primordial de cuidar las zonas porque representan vida para Honduras y el planeta”.

“Somos el país de Centroamérica que mayor cantidad de áreas protegidas tiene y que han sido declaradas legalmente”, dijo, y señaló que entre esas regiones sobresalen cuatro Reservas de Biosfera de la Humanidad y otra cantidad con potencial turístico y ecológico.

Destacó que en la medida que la población hondureña conozca esas zonas “se va a valorar más a las áreas y va a tener mayor cuidado con zonas que representan vida para el país”.

El plus de las zonas protegidas

Escalante recalcó que Honduras, pese a los incendios forestales, en la actualidad se destaca como el país de Centroamérica con mayor cantidad de zonas de reserva declaradas de manera legal.

Precisó que son 72 las zonas declaradas como zonas de reserva y que el 48 % del territorio nacional está en esas áreas protegidas.

“Incluso cuentan con poblaciones indígenas que viven en las zonas y que se presentan como un plus cultural que debemos cuidar y preservar, así como potenciar al máximo”, dijo Escalante.

Remarcó que Honduras ha venido generando las condiciones en calidad de gestión y de infraestructura para ofrecer al turista diferentes actividades de turismo ecológico.

Entre esas actividades, el funcionario enumeró senderismo, rafting, kayak, escaladas, camping, ciclismo de montaña, running montañero, trekking, barranquismo y más.

“La intención es que la gente que conozca las áreas protegidas se lleve la idea de cómo conservar las mismas, porque además de ofrecerlas como destinos turísticos se realizarán esquemas de concientización y educación ambiental”, dijo Escalante.

Otro de los objetivos es que cada visitante que llegue a las zonas de reserva turísticas “se convierta en un embajador del cuidado que debemos dar a las áreas protegidas y proteger el potencial que tienen no solo para el turismo sino para la vida humana”, indicó el subdirector del ICF.

Facilidades y accesos

Escalante enfatizó que en Honduras hay cinco áreas que tienen niveles elevados y avanzados de infraestructura, entre ellas el Parque Nacional La Tigra, que cuenta con estacionamientos, centros de visitantes, cafeterías y espacios donde se puede hacer sana convivencia.

Además, mencionó el Parque Nacional Celaque, que cuenta con centros de visitantes, zonas de avistamiento, torres de escalada y canopy.

Escalante resaltó que Lancetilla es uno de los dos jardines botánicos más importantes del  mundo “y allí hay condiciones de infraestructura para que el visitante se sienta cómodo y pueda tener una experiencia agradable”.

Fuerza de 500 guardabosques

El subdirector del ICF afirmó que en Honduras en la actualidad se trabaja en la capacitación de una fuerza de guardabosques, que realizará actividades de monitoreo y educación ambiental, entre otras, y que se espera que tenga por lo menos 500 miembros.

“Tenemos que formar una línea de personas con orientación en la conservación y educación ambiental de las áreas protegidas de Honduras”, refirió Escalante.

Expuso que se hace necesario contar en Honduras con ese tipo de colaboradores y que el presidente Juan Orlando Hernández ha reconocido y ha puesto especial atención en fortalecer el esquema de protección y conservación de las zonas protegidas del país.

“Tenemos una gran cantidad de área protegidas que como turistas podemos visitar, y además de contar con diversas formas de hacer turismo como el de sol y playa, el religioso, en las áreas protegidas hay mucho potencial para conocer esas zonas y crear conciencia de cuidado y conservación en la población”, subrayó.



De interés

1. Entre las cuatro zonas de reserva de biosfera de la humanidad que tiene Honduras se destaca la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad, que es compartida con Guatemala y El Salvador. Se le denomina la Joya de las Américas.

2. La otra reserva certificada en los últimos años es la de San Marcos de Colón (Choluteca), que comprende una extensa área de bosques y enorme producción hídrica, en el sector conocido como La Botija.

Zonas de Reserva de Honduras (sin contar las zonas naturales)

Zona Central

Parque Nacional La Tigra

Parque Nacional Montaña de Yoro

Parque Nacional Montaña de Comayagua

Parque Nacional Cerro Azul Meámbar

Parque Nacional Sierra de Agalta

Reserva Biológica Misoco

Reserva Biológica Montecillos

Área de Uso Múltiple Lago de Yojoa

Reserva Biológica El Chile

-

Zona Norte

Parque Nacional Jeannette Kawas

Parque Nacional Pico Bonito

Parque Nacional Punta Sal

Parque Nacional Punta Izopo

Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado

Parque Nacional Capiro y Calentura

Parque Nacional Cusuco

Jardín Botánico Lancetilla

Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto

Refugio de Vida Silvestre Texiguat

Monumento Cultural Fuerte de San Fernando de Omoa.

-

Zona Sur

Área de Uso Múltiple Isla del Tigre

Área de Manejo de Hábitat por Especie Bahía de Chismuyo.

Área de Manejo de Hábitat por Especie Bahía de San Lorenzo.

Área de Uso Múltiple Cerro Guanacaure.

Área de Manejo de Hábitat por Especie Las Iguanas Punta Condega.

Área de Manejo de Hábitat por Especie Los Delgaditos.

Área de Manejo de Hábitat por Especie El Jicarito

Parque Nacional Marino Archipiélago del Golfo de Fonseca.

(Área de Uso Múltiple La Botija. Desde el 14 de junio de 2016 la Unesco nombró una nueva zona protegida en Honduras, y esta es la reserva natural de San Marcos de Colón, ubicada en la zona sur del país).

Reserva Biológica La Botija San Marcos de Colón

-

Zona Oriental

Reserva Antropológica El Carbón

Reserva Biológica Laguna de Caratasca

Reserva Biológica Rus-Rus

Parque Nacional Patuca

Parque Nacional Warunta

Reserva Biológica de Río Plátano

Reserva de Biosfera Tawahka

Parque Nacional Cayos Mismitos

Reserva Marina Islas del Cisne

-

Zona Occidental

Refugio de Vida Silvestre Puca

Monumento Natural Congolón

Reserva Biológica El Pital

Reserva Biológica Volcán Pacayita

Parque Nacional Celaque

Monumento Cultural Ruinas de Copán

Reserva Biológica El Güisayote

Parque Nacional Trifinio-Montecristo

Parque Nacional Cerro Azul Copán

Refugio de Vida Silvestre Erapuca

Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara

-

Zona Insular

Refugio de Vida Silvestre Santa Elena

Reserva Marina Turtle Harbour

Refugio de Vida Silvestre Cayos de Utila

Reserva Marina Barbareta

Refugio de Vida Silvestre Port Royal

Parque Nacional Marino Cayos Cochinos

Reserva Marina Sandy Bay

“Caravana Madre” no tuvo convocatoria

Confirma Secretaría de Seguridad:

Tegucigalpa,  31 de marzo. Tal y como lo previeron las autoridades hondureñas, la movilización irregular anunciada para este fin de semana no tuvo mayor convocatoria, al igual que las anteriores, por lo que se descartó la denominada “Caravana Madre”, en la que supuestamente participarían más de 20.000 personas.

La información fue proporcionada hoy por el titular de  la Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos (DNSPF), el comisionado de Policía Julián Hernández, quien confirmó las estimaciones brindadas por los cuerpos de inteligencia hondureños, que aseguraron que la convocatoria a una nueva movilización masiva no tendría respuesta por parte de la población.

El anuncio de la “Caravana Madre” tomó fuerza en los medios de comunicación luego de que funcionarios del Gobierno de México aseguraran que desde Honduras se estaba organizando una movilización de más de 20.000 personas.

Dicha información  fue rechazada por las autoridades hondureñas, quienes manifestaron su malestar a través de una carta enviada por la canciller María Dolores Agüero a su homólogo mexicano, Marcelo Ebrard, en la que aseguró que, además de carecer de sustento, dichas declaraciones se convierten un detonante para la migración irregular.

En ese sentido, las autoridades de Seguridad descartaron cualquier tipo de movilización en forma de caravana para este fin de semana y aseguraron que esta convocatoria sería fallida, al igual que sucedió con las que se hicieron para el 17 de febrero y el 17 de marzo.

Esto fue confirmado este fin de semana por el comisionado Hernández, quien informó que en la Gran Central Metropolitana de San Pedro Sula se reportó un flujo normal de pasajeros, y solamente 143 personas con destino hacia Agua Caliente, frontera con Guatemala.

Hernández indicó que la población hondureña está consciente de que las movilizaciones masivas no son un medio para poder cruzar la frontera estadounidense, ya que, como quedo evidenciado en la caravana de octubre pasado, los únicos resultados fueron 11 muertos, el secuestros de personas y miles de centroamericanos enfrentados a situaciones extremas y exponiendo su integridad física.

La concientización sobre los riesgos de la ruta migratoria es permanente y la población está consciente de que este un camino de muerte y dolor para sus familiares, aseguró el titular de la Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos.

Para combatir las bandas transnacionales dedicadas al tráfico y trata de personas, la Secretaría de Seguridad realiza un trabajo articulado con las fuerzas de seguridad  de la región, entre ellas la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol).

El tráfico de personas constituye la tercera fuente de ingresos que posee el crimen organizado; por tal razón, las autoridades de seguridad de la región están fortaleciendo las fronteras con mecanismos de prevención y control en puntos limítrofes a fin de combatir este delito.

Área de archivos adjuntos

sábado, 30 de marzo de 2019

BCIE estudia esquema financiero para cubrir riesgos por bajo precio del café.

Horacio Leiva, gerente de Sectores y Países de la institución:

Tegucigalpa, 29 de marzo. El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) “estudia la posibilidad de crear un producto financiero en función al problema que afronta el café en la región” por los precios bajos, que perjudican a los productores y la economía de los países, informó hoy el gerente de Sectores y Países de la institución, Horacio Leiva.
Leiva se refirió al tema durante su disertación en el Taller Oportunidades de Financiamiento a Programas y Proyectos del BCIE, al que asistieron el presidente Juan Orlando Hernández; el titular de ese organismo, Dante Mossi, y funcionarios del Gobierno y del banco regional, entre otros.
Explicó Leiva que “el objetivo es crear un programa o esquema que permita cubrir a los productores locales ante las bajas en el precio internacional del café a través de un mecanismo de cobertura”.
Añadió que, “bajo este esquema, el BCIE lleva a cabo la función de intermediación entre una institución financiera internacional que otorga la cobertura y Honduras, que recibe el beneficio para el sector cafetalero local en un contexto de sobreoferta y precios a la baja”.
“La cobertura se activará si el precio internacional del café cae por debajo de un precio establecido; en tal caso, Honduras ejecuta el derecho de vender la cantidad determinada de sus exportaciones de café al precio establecido en el contrato de crédito”, explicó.
El funcionario regional dijo que “el BCIE liquidará su posición con la institución financiera internacional y entregará a Honduras el pago extraordinario por el monto cubierto”.
Esquema en estudio
Leiva aclaró que “es un esquema financiero que se está estudiando y esperamos tenerlo listo en los próximos meses”.
Se espera que ese mecanismo “permita mejorar la economía de los países productores de café, pero por ahora –reiteró- es algo en lo que se está trabajando”.
Indicó que el BCIE reconoce la importancia de contar con un producto que permita a los productores evitar los consabidos problemas por la caída en el precio del café en el plano internacional y las repercusiones en la economía de los países.
“El objetivo es buscar qué mecanismos permitan atender distintos sectores”, refirió Leiva, quien además explicó que lo que se quiere es “encontrar una solución al tema del café y los precios bajos”.
Indicó que existen mecanismos de cobertura internacional que permiten en un momento determinado proteger a los sectores productivos ante caídas de precios, medidas “que son las que el BCIE está buscando para aplicarlas en la región”.
“El esquema que tiene el banco como posible solución está en revisión y evaluación y busca una oportunidad para el problema que afronta Honduras en el sector café”, manifestó Leiva.
Como es un tema del sector agrícola, Leiva refirió que “un dólar impacta más en personas en café que en temas de infraestructura física, así que todo lo que tiene que ver con café es en favor de los productores y la generación de empleo”.

jueves, 28 de marzo de 2019

Gobierno lanza programa de mantenimiento y rehabilitación de carreteras rurales y terciarias

En Tomalá, Lempira:


- Se trabaja actualmente en 33,3 kilómetros entre varias comunidades del municipio de Tomalá.
- El proyecto va vinculado con la iniciativa gubernamental Comida del Campo a la Mesa para facilitar el comercio de productos.
- El proyecto  será generador de empleo temporal durante su ejecución.
- “Con este programa viene desarrollo para nuestro municipio”, dice la alcaldesa de Tomalá, Esperanza López.

San Cristóbal, Tomalá (Lempira), 27 de marzo. Un total de 400 familias del municipio de Tomalá (Lempira) se beneficiarán de forma directa y 7.000 habitantes de manera indirecta con el programa Abriendo Caminos al Desarrollo que el Gobierno lanzó hoy para el mantenimiento y rehabilitación de 33,3 kilómetros de caminos rurales y terciarios.
Este programa, que fue lanzado hoy en la aldea San Cristóbal, del municipio de Tomalá, y tendrá una inversión de 12,8 millones de lempiras, está vinculado con la iniciativa gubernamental Comida del Campo a la Mesa, que cuenta con grupos organizados beneficiados con planes de inversión.
Uno de los objetivos es buscar mejorar la producción de modo que cuente con vías de comunicación óptimas, reduciendo los costos de transporte.
Además, facilita la venta de los productos y por consiguiente el consumidor recibe alimentos más frescos y de manera directa del productor.
Asimismo, el proyecto de mantenimiento y rehabilitación de caminos rurales terciarios del municipio de Tomalá será generador de empleo temporal durante su ejecución.
Programa que traerá desarrollo
Ovidio Sánchez, en representación de los miles de beneficiados de la zona de Tomalá, destacó los beneficios que traerá el programa para los productores de este sector del departamento de Lempira.
Asimismo, alabó el apoyo que están recibiendo de parte del presidente Juan Orlando Hernández con varios programas que traen beneficio a los productores.
Refirió que en los primeros cuatro años de Gobierno fueron adversarios con el mandatario porque fue regidor por parte del partido Libertad y Refundación (Libre), “pero en esta ocasión trabajamos por él porque hemos creído en los indios de Lempira y ha sido un excelente Presidente que nos ha apoyado con la carretera”.
“Estamos emocionados y convencidos de que va a seguir haciendo cosas buenas para el país”, indicó.
Sánchez detalló que con el mantenimiento de la carretera se verá beneficiada su tienda de insumos, pero también la población en general porque habrá facilidad hasta de auxiliar a personas con problemas de salud.
La alcaldesa de Tomalá, Esperanza López, consideró hoy un día especial porque no solo se trata de la inauguración de un programa de mantenimiento y rehabilitación de carreteras, sino que de desarrollo económico para su municipio.
Luego de destacar el trabajo 24-7 que realiza el presidente Hernández, dijo que hoy en Tomalá los productores están apostando a cultivos no tradicionales, como el ajonjolí y otros.
Satisfacción de los cafetaleros
Ever Rodríguez, en representación del Fondo Cafetero, aseguró que este proyecto de rehabilitación de caminos rurales y terciarios en Tomalá es muy importante para los productores de esta zona del occidente del país.
“Más de 29.000 productores se han beneficiado con este programa en los departamentos de Lempira, La Paz e Intibucá”, añadió.
Carlos Mejía, director del Proyecto SAG-Prolenca, anunció que esperan cumplir con la fecha de entrega de los trabajos de rehabilitación de la carretera el próximo 6 de mayo, pues están conscientes de que los inviernos en Tomalá son muy intensos.
El ministro de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Mauricio Guevara, en representación del presidente Hernández dijo que en Tomalá están viviendo un hecho histórico con la inauguración  de un proyecto que beneficiará a 400 familias de forma directa y 7.000 personas de manera indirecta.
Destacó que este proyecto es piloto en el municipio de Tomalá y genera empleo, inversión e ingresos.
Un ambicioso proyecto
El proyecto de mantenimiento y rehabilitación de caminos rurales terciarios, el cual es ejecutado por el Gobierno del presidente Hernández con el Proyecto SAG-Prolenca, se lleva a cabo con fondos provenientes del FIDA como organismo financiero, la Municipalidad de Tomalá, los beneficiarios y el Fondo Cafetero.
De igual manera, el programa conlleva el compromiso del Gobierno de la República con la población rural pobre dedicada a la producción agrícola, en un trabajo de conjunto que cuenta con el apoyo de organismos financieros internacionales, la Municipalidad, el Fondo Cafetero y los beneficiarios.
El proyecto nace con la visión de facilitar el acceso al mercado de sus productos a un sector importante de la población como lo es el sector agrícola rural pobre.
El proyecto está orientado a que las familias que producen café y alimentos en este sector tengan mejores vías de comunicación que les permita llegar más fácil a los consumidores.
Estas familias además están siendo apoyadas con la transferencia de recursos económicos para la implementación de sus planes de inversión y mejorar sus producciones e ingresos.
Datos
- La inversión en la rehabilitación de los caminos terciarios y rurales de Tomalá asciende a 12 millones, 865 mil 994 lempiras.
- Los tramos carreteros son: Desvío de Horconcillos- Santa Juana (1.9 kilómetros); Límite Tambla-El Zapote-Azacualpa-Aldea Nueva (9.3 kilómetros); Aldea Nueva-El Morro-Zuncullos-San Cristóbal (17.1 kilómetros) y Santa Juana-San Juan (5 kilómetros).

miércoles, 27 de marzo de 2019

Secretaria Nielsen: Estados Unidos seguirá apoyando iniciativas que impulsan seguridad y prosperidad de Honduras

- Ambas naciones continuarán trabajando en conjunto en la investigación y el intercambio de información pertinente para desmantelar bandas de tráfico y trata de personas.
- El presidente Hernández y la secretaria Nielsen coinciden en importancia de articular esfuerzos con México en cuanto al abordaje de las causas estructurales de la migración irregular.

Tegucigalpa, 27 de marzo. La secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Kirstjen Nielsen, se reunió hoy con el presidente Juan Orlando Hernández y la Fuerza de Tarea de Atención al Migrante, encabezada por la primera dama, Ana García de Hernández, para coordinar los esfuerzos bilaterales como parte del abordaje integral de las causas estructurales de la migración.
En el encuentro también estuvieron presentes la encargada de Negocios de los Estados Unidos en Honduras, Heide Fulton; la canciller María Dolores Agüero; los ministros de Seguridad y de Derechos Humanos, Julián Pacheco y Karla Cueva, respectivamente, así como la vicecanciller Nelly Jerez, la directora del Instituto Nacional de Migración, Carolina Menjívar, y la titular de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia, Lolis Salas.
Durante la reunión privada, la secretaria Nielsen destacó el liderazgo del presidente Hernández y su esposa en el tema migratorio y las acciones impulsadas por el Gobierno hondureño en materia de reinserción y prevención.
“Estamos dispuestos a trabajar de forma más cercana para proteger a la población”, aseguró.
Asimismo, reafirmó el compromiso de los Estados Unidos para continuar trabajando de forma conjunta con Honduras en materia de seguridad y respaldar las iniciativas encaminadas a generar el desarrollo económico, en especial la micro, pequeña y mediana empresa.
Ambos gobiernos coincidieron en la importancia de articular esfuerzos con México en cuanto al abordaje de las causas estructurales de la migración irregular.
Aumentan secuestros y desaparecidos
Nielsen manifestó su preocupación por el aumento de las cifras de niños y mujeres raptados y desaparecidos en la frontera entre México y Estados Unidos, lo cual calificó como una crisis en materia de seguridad.
Además, se refirió a los más de 12.000 menores centroamericanos que actualmente están en albergues estadounidenses, por lo que se está solicitando en el Congreso una reforma que permita repatriar a los menores a sus países de origen y poder reunificarlos lo más pronto con sus familiares.
En cuanto a la trata de personas, aseveró que Estados Unidos se ha enfocado en la prevención de este delito en grupos vulnerables y solicitó trabajar de forma más cercana con el Gabinete de Seguridad de Honduras en cuanto a investigaciones y el intercambio de información pertinente para poder desmantelar estas estructuras criminales que atentan contra la integridad de la población migrante.
“Nosotros apreciamos su liderazgo y estamos muy emocionados de las discusiones que vamos a tener al respecto para poder proteger a las poblaciones vulnerable mientras viajan”, manifestó la secretaria de Seguridad Nacional estadounidense.
“Usted y la primera dama saben que nosotros nos preocupamos mucho por los niños y pensamos que la situación es demasiado peligrosa; hay que buscar una forma de ayudarles sin que ellos tengan que pasar este riesgo tan terrible. Nosotros vemos que ellos están más enfermos que antes, debido a este viaje tan peligroso”, expresó.
Al respecto, el presidente Hernández resaltó la importancia de respetar el interés superior del niño y garantizar que la reunificación familiar se haga en el menor tiempo posible, por lo que propuso que los países del Triángulo Norte soliciten de forma conjunta al Congreso estadounidense la aprobación de una reforma que permita brindar un trato especial a los menores migrantes.
La primera dama, Ana García de Hernández, destacó las acciones implementadas desde el inicio del Gobierno en materia de prevención y reinserción de los migrantes retornados con la instalación de Unidades Municipales de Atención al Migrante Retornado (UMAR), donde se les brinda atención digna.
Agregó que este año el Gobierno de Honduras implementará una estrategia de reinserción a través de la instalación de las Unidades Departamentales de Atención al Retornado (UDAR) con un trabajo articulado entre la Cancillería, el Ministerio de Gobernación y la Asociación de Municipios de Honduras para que los hondureños retornados tengan oportunidades en sus comunidades y de esta forma ser más efectivos en materia de prevención y migración.
Impulsar la prosperidad
La secretaria Nielsen también manifestó la disponibilidad de la Administración del presidente Donald Trump para apoyar a Honduras en el tema de prosperidad.
Indicó que se está analizando la posibilidad de enviar a la directora de la Administración de Pequeñas Empresas de Estados Unidos, Linda McMahon, para que se reúna con los gobiernos del Triángulo Norte en aras de fortalecer las Mipymes con el apoyo a microcréditos u otras iniciativas que permitan mejorar la generación de empleo y la construcción de infraestructura; de esa forma las familias podrían comenzar trabajo desde sus propias casas.
Al respecto, el presidente Hernández indicó que Honduras ya cuenta con un sistema para apoyar a los pequeños y medianos empresarios, por lo que sería interesante hacer un intercambio de buenas prácticas entre los países de la región para sacar provecho a los casos de éxito.
Asimismo, el mandatario hondureño se refirió a la importancia de unir esfuerzos mediante la Corporación de Inversión Privada en el Extranjero (OPIC, por sus siglas en inglés), que es la institución financiera de desarrollo del Gobierno de Estados Unidos.
Mediante esta iniciativa Estados Unidos puede apoyar los esfuerzos de Honduras y conformar una plataforma efectiva en el tema de inversión y microcrédito, que generará más oportunidades económicas a nivel nacional y consecuentemente la reducción de los índices de hondureños migrantes, indicó el gobernante.
Hernández aseguró que así cómo se han logrado grandes avances en materia de seguridad, producto de un esfuerzo conjunto entre ambas naciones, se puede lograr impulsar oportunidades de desarrollo económico y lograr un beneficio directo en la fuerza productiva del país.
El encuentro privado entre Nielsen y la pareja presidencial se celebró en el marco de la V Reunión de Ministros y Secretarios de Seguridad del Triángulo Norte de Centroamérica y Estados Unidos.
El cónclave regional es en seguimiento a los encuentros sostenidos previamente desde octubre de 2018 en Washington, tras un acuerdo de los presidentes del Triángulo Norte y el vicepresidente de los Estados Unidos, Mike Pence, durante la II Conferencia sobre Prosperidad y Seguridad en Centroamérica.

Secretaria de Seguridad Nacional de EEUU reconoce liderazgo regional del presidente Hernández


- Ese liderazgo es fundamental para el éxito de la cooperación para la seguridad fronteriza, destaca Kirstjen Nielsen.
- Traficantes, contrabandistas y criminales transnacionales se aprovechan de poblaciones vulnerables y las llevan en un viaje muy peligroso hacia el norte, advierte.

Tegucigalpa, 27 de marzo. La secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Kirstjen Nielsen, reconoció hoy el liderazgo regional del presidente Juan Orlando Hernández, al tiempo que se comprometió a que su país seguirá siendo el “socio de confianza” de la región para enfrentar el flagelo de la inseguridad de manera conjunta.
“Quisiera agradecer al presidente Hernández por su hospitalidad, por ser anfitrión de esta histórica reunión, y por su continuo liderazgo y amistad a lo largo de la región”, expresó Nielsen, en el marco de la instalación de la V Reunión de Ministros y Secretarios de Seguridad de los países del Triángulo Norte de Centroamérica y Estados Unidos.
“Su liderazgo en celebrar una serie de reuniones e impulsar nuevos mecanismos para fortalecer la aplicación de la ley y la cooperación para la seguridad fronteriza es fundamental para el éxito de todos nuestros países”, reconoció Nielsen.
Combate a migración irregular
La alta funcionaria de la Administración Trump mostró su inquietud por el incremento de la migración irregular, promocionada por grupos delincuenciales sin escrúpulos, quienes en lo que menos piensan es en la vida de los niños y familias completas que arriesgan en un viaje ilegal sin sentido hacia los Estados Unidos.
“Estoy preocupada, y comparto las preocupaciones de los ministros sobre los traficantes, contrabandistas y criminales transnacionales, que se aprovechan de estas poblaciones vulnerables y las llevan en un viaje muy peligroso hacia el norte”, expuso Nielsen.
“Las organizaciones criminales transnacionales no se preocupan por las vidas humanas. Están motivadas exclusivamente por el dinero y son una amenaza importante y persistente contra nuestra seguridad colectiva”, advirtió.
Sin embargo, “aunque me preocupan todas estas amenazas, también sigo siendo optimista porque juntos tenemos una causa común: todos queremos reforzar nuestras leyes para garantizar un flujo de migrantes seguro y ordenado, proteger a nuestras comunidades, facilitar el comercio y los viajes legales, apoyar poblaciones vulnerables para interceptar drogas peligrosas e ilícitas, y asegurar nuestras fronteras”, agregó.
Socio de confianza
La secretaria de Seguridad Nacional estadounidense añadió que “debemos continuar las acciones conjuntas contra las redes criminales que están empeorando la crisis, y debemos aumentar el intercambio de información para que podamos identificar a los individuos peligrosos dentro de los flujos migratorios, y finalmente, debemos mejorar la seguridad regional de las fronteras para prevenir la migración irregular”.
“Y mientras trabajamos juntos”, prosiguió, “los Estados Unidos se comprometen a ser su socio de confianza que ayudará a brindar apoyo para el fortalecimiento de capacidades y la asistencia humanitaria necesaria para enfrentar esta crisis”.
“A medida que implementemos el Memorándum que firmaremos hoy, los traficantes ya no podrán beneficiarse de la miseria humana. No permitiremos la explotación de poblaciones vulnerables; juntos superaremos la ilegalidad”, pronosticó Nielsen.
La funcionaria estadounidense se refirió así al Memorándum de Cooperación entre los Estados Unidos de América, la República de El Salvador, la República de Guatemala y la República de Honduras con Miras a Establecer un Diálogo en Materia de Seguridad.
“Para los Estados Unidos, este acuerdo nos permitirá utilizar el apoyo de toda la gama de autoridades y recursos de mi Departamento, así como los Departamentos de Justicia y de Estado, y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional”, añadió.
“Los documentos que firmaremos hoy brindan un mecanismo que nos permitirá sincronizar mejor todos nuestros esfuerzos y concentrarnos directamente en los temas centrales que el presidente Hernández y el ministro Pacheco describieron: la trata y el tráfico de personas, combatir las organizaciones criminales transnacionales y pandillas, expandir el intercambio de información e inteligencia, y fortalecer la seguridad de fronteras aéreas, terrestres y marítimas”, enumeró.
“Yo sé que nuestros esfuerzos hoy representan un paso histórico de alianza para abordar esta crisis sin precedentes. Es nuestro deber enfrentarla y resolverla juntos”, indicó.
“Tengan la seguridad que nuestro trabajo no termina aquí, debemos actuar con vigilancia y dedicación para implementar rápidamente este acuerdo que protege a nuestra gente, garantiza una migración segura y legal, y asegura nuestras fronteras”, concluyó la secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos.

“No podemos retroceder, tenemos que consolidar nuestro sistema de seguridad”, afirma el presidente Hernández

Al instalar reunión de titulares de Seguridad del Triángulo Norte y EEUU
- El gobernante se reúne con secretaria de Seguridad Nacional de EEUU, Kirstjen Nielsen.
- “No podemos hablar de seguridad sin desarrollo económico. No concibo un país en paz si no tenemos prosperidad”, subraya el mandatario.


Tegucigalpa, 27 de marzo. “No podemos retroceder en lo que ya iniciamos, tenemos que consolidar nuestro sistema de seguridad”, afirmó hoy el presidente Juan Orlando Hernández en la instalación en Tegucigalpa de la V Reunión de Ministros y Secretarios de Estado de Seguridad de los países del Triángulo Norte de Centroamérica y Estados Unidos.
Antes del encuentro regional, Hernández sostuvo una importante reunión con la secretaria de Seguridad Nacional estadounidense, Kirstjen Nielsen, con quien abordaron los avances de Honduras y temas de cooperación en esta materia.
Con el incremento de la cooperación y el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos se persigue elevar la detención de bandas criminales transnacionales, de la migración irregular y de la trata de personas, entre otros objetivos de la reunión regional, en la que también participó Kirstjen Nielsen.
Asimismo, se pretende mejorar la capacidad de los servicios y agencias regionales de seguridad marítima, terrestre y aeroportuaria, a fin de monitorear y detectar amenazas, para proteger zonas importantes de la región.
A la reunión también asistieron los ministros de Seguridad de Honduras, Julián Pacheco, y de El Salvador, Mauricio Ramírez Landaverde, y el ministro de Gobernación de Guatemala, Enrique Antonio Degenhart Asturias, entre otros delegados y funcionarios de los cuatro países.   
Dos caras de una misma moneda
“No podemos hablar de seguridad, sin desarrollo económico, son dos caras de una misma moneda. Se los comento por la experiencia hondureña”, afirmó el presidente Hernández en la instalación de la reunión de titulares de Seguridad de Honduras, Guatemala, El Salvador y Estados Unidos.
“No podemos retroceder en lo que ya iniciamos, tenemos que consolidar nuestro sistema de seguridad”, apuntó.
“Pero para eso”, recalcó, “necesitamos trabajar de cerca con ustedes; en la medida que nos vayamos acercando, vamos a ser más efectivos. Cuenten con nosotros los hondureños, porque sabemos el impacto y el sufrimiento de un pueblo”.
“Yo no concibo un país en paz”, prosiguió, “si no tenemos prosperidad. Invertir en oportunidades de empleo y de ingreso en Centroamérica es invertir en prosperidad y si tenemos una Centroamérica próspera y en paz es una buena inversión para Estados Unidos y para nuestros pueblos; esa es la otra parte, además del esfuerzo que se está haciendo en seguridad”.
“Le hago un llamado al Gobierno de México para que hagamos un esfuerzo conjunto y que, tal como lo dijo el presidente (Andrés Manuel) López Obrador en su toma de posesión, Estados Unidos, Triángulo Norte y México construyamos una región de prosperidad y segura, que eso es bueno para todos”, asintió el mandatario.
En Honduras “hemos perdido en los últimos 15 o 20 años alrededor de 67.000 vidas a raíz del fenómeno delincuencial y de la criminalidad organizada; esa es una cifra mucho mayor que lo que Estados Unidos perdió en toda la guerra de Vietnam”, comparó.
Sin embargo, añadió que “hemos bajado de manera dramática el tema de los índices de homicidios; llegamos a ser calificados el país más violento del mundo y en pocos años hemos bajado más de la mitad y sigue bajando”.
“La gente necesita oportunidad de empleo para mejorar su ingreso, para poder llegar a obtener seguridad de un país de primer mundo, que es nuestra aspiración”, agregó.
Importancia del trabajo conjunto
El gobernante expresó que “en el contexto de los países del Triángulo Norte es vital el trabajo conjunto, homologar y simplificar las reglas” y catalogó de vital importancia el intercambio de información, así como tener la orden de captura centroamericana y la facilitación del comercio por la vía de la unión aduanera.
“La unificación de los sistemas biométricos para poder ser más expeditos y trabajar esto también en términos de potenciar un mercado centroamericano más grande, nos da a todos una tremenda ventaja”, reconoció.
El mandatario dijo que se pueden tomar muchas medidas en las fronteras, “pero nosotros seguimos insistiendo en que el derecho a migrar es un derecho humano y también insistimos en que, si tenemos prosperidad en nuestros pueblos, nuestra gente tendrá la oportunidad de desarrollarse aquí”.
Si se reportan personas desaparecidas o muertas, como consecuencia de la promoción de un mecanismo irregular que violenta la ley, se tiene que aplicar la misma, o reformarla, si fuera el caso que en la actualidad estas acciones no fueran reconocidas como actos delictivos, explicó el gobernante.
Hernández demandó poder construir, más allá de la región del Triángulo Norte, inclusive con México y Estados Unidos, una red de comunicación en tiempo real que permita una mayor efectividad.
“Quiero agradecer el intercambio de información que tenemos con Guatemala y con El Salvador, porque a nosotros en Honduras nos preocupa mucho el fenómeno de las maras y pandillas”, puntualizó el titular del Poder Ejecutivo.

martes, 26 de marzo de 2019

JóvenesHN culmina con éxito gira por Europa

-Marca País Honduras recorre París, Roma y Berlín para que hondureños residentes en el exterior se conviertan en agentes de esta iniciativa.
 
Berlín (Alemania), 26 de marzo. Jóvenes hondureños residentes en París, Roma y Berlín conocieron los alcances de Marca País Honduras durante una gira realizada por la directora de esta estrategia público-privada, Patricia Lardizábal, con el propósito de involucrar de manera activa a compatriotas que viven en el exterior para que se conviertan en agentes de dicha iniciativa a través del proyecto JóvenesHN.
“La emoción que tuvieron los jóvenes en Berlín fue impactante; ver su entusiasmo por conocer lo que estamos haciendo mediante Marca Honduras y los diferentes pilares (turismo, inversiones y exportaciones) y sobre todo en lo que refleja el orgullo y la identidad nacional”, dijo Lardizábal al finalizar la presentación de JóvenesHN en Berlín, donde cerró la gira de promoción que inició en París.
Los hondureños fueron recibidos con gastronomía catracha: café, huevo picado, frijolitos, chorizo, para hacerlos sentir en casa. “Les trajimos un pedacito de nuestra tierra aquí a Berlín”, dijo la embajadora de Honduras en Alemania, Christa Castro.
Refirió que esta fue la primera vez que se realizó en Berlín un evento de JóvenesHN, donde se conformó un bonito grupo, y “tuvimos una afluencia muy buena y esperamos que, a medida que se vaya consolidando el proyecto, el grupo vaya creciendo y podamos replicarlo en otras ciudades de Alemania”.
Además, agregó la embajadora, “yo sigo convencida de que el mayor activo, el más grande de nuestro país, es nuestra gente, es esa sonrisa, es el calor, la alegría que caracteriza a cada uno de los hondureños”.
En ese sentido, “nosotros queremos apoyar y respaldarlos, pero que sean ellos los que se apropien de esta tarea, esa identidad nacional, ese orgullo nacional, lo lindo que se siente ser catracho, esa maravilla que llevamos por dentro, el orgullo de sentirnos hondureños, que les haga contar todo lo bonito que tiene nuestro país”, puntualizó la embajadora Castro.
Exitosa gira
La gira inició en París, donde unos 70 hondureños acudieron al llamado de la Embajada de Honduras en Francia para convertirse en agentes de cambio y proyectar la imagen del país en el mundo, mediante este proyecto coordinado por la estrategia Marca País Honduras.
El éxito se replicó Roma, donde la embajadora de Honduras en Francia y concurrente en Italia, Eleonora Ortez Williams, afirmó que las convocatorias de Marca País Honduras tuvieron importante aceptación y destacó el gran entusiasmo expresado por los hondureños al conocer lo que está haciendo por promocionar al país en el mundo.
Comunidad hondureña
Mediante el proyecto JóvenesHN, Marca País Honduras proporciona a hondureños en el extranjero, de entre 18 y 35 años, toda la información necesaria para que sepan lo que dicha estrategia público-privada está haciendo para que ellos se conviertan en portadores de mensajes positivos sobre Honduras.

Los interesados en ser parte de la comunidad JóvenesHN y así aportar al país, destacando las maravillas que hay en Honduras, pueden escribir al correo electrónico Joveneshn@gmail.com
De interés:
- Marca Honduras es un importante proyecto, fruto de una alianza público-privada que cuenta con el apoyo del Gobierno y la empresa privada de Honduras, y que lleva adelante diversos proyectos a nivel nacional e internacional para continuar posicionando Honduras en temas vinculados con la inversión, la exportación, el turismo y el orgullo nacional.
- El proyecto #JóvenesHN busca involucrar de manera activa a hondureños residentes en el exterior, de entre 18 y 35 años, para convertirse en agentes de Marca País Honduras y generar una red de jóvenes comprometidos que trabajarán en conjunto para promover el país en el exterior y mostrar lo orgullosos que se sienten de ser hondureños.

domingo, 24 de marzo de 2019

Apertura de Oficina Comercial en Jerusalén es gran noticia para Honduras

Washington, 24 de marzo. La primera dama, Ana García de Hernández, catalogó hoy en Washington como "una gran noticia” para Honduras la apertura de la Oficina Comercial en Jerusalén como extensión de su Embajada en Tel Aviv, anunciada por el presidente Juan Orlando Hernández.

“Estoy muy contenta por el anuncio que se ha dado de la apertura de la Oficina Comercial en Jerusalén”, dijo la Primera dama, quien acompañó al presidente Hernández en la convención anual del Comité de Asuntos Públicos Estados Unidos-Israel (AIPAC, por sus siglas en inglés), donde expuso dicha decisión. 

“Honduras es una nación de mayoría cristiana, llámese evangélica o católica, donde compartimos esa misma fe y sabemos que la nación tomará esto como una gran noticia”, reiteró la esposa del mandatario.

“Sabemos que en el ámbito político tiene una gran importancia, pero en el ámbito espiritual es más fuerte”, indicó.

Ahondó en que “es importante seguir construyendo el apoyo para que sea una decisión permanente, que no importa quien venga en el futuro a gobernar la nación, que siempre haya este mismo sentir hacia el pueblo de Israel”.

Una Honduras próspera

Asimismo, García de Hernández apuntó que esta nueva iniciativa en la relación bilateral demuestra los lazos fuertes de  amistad entre Honduras e Israel.

Además, “hay un tema muy importante para los hondureños y Estados Unidos, y tiene que ver con el tema de la migración. Siempre hemos dicho que en la medida que tengamos una Honduras próspera y con oportunidades menos gente querrá salir migrando del país y por eso estas alianzas son muy importantes”.

“Israel es una nación que se ha desarrollado de una manera muy importante; es un referente en cuanto a la innovación, emprendimiento, agricultura, y esa experiencia nos puede ayudar para seguir fomentando el desarrollo, prosperidad y la paz en nuestro país”, afirmó García de Hernández.

Presidente Hernández anuncia que Honduras abrirá una Oficina Comercial en Jerusalén


- El mandatario resalta los fuertes lazos de amistad entre Honduras e Israel, así como la agenda de cooperación bilateral en seguridad.

- Israel abrirá su Oficina de Cooperación en Tegucigalpa, de forma recíproca también con estatus diplomático.

- “Somos aliados y también somos amigos; admiramos el pueblo de Israel”, destaca el gobernante hondureño.

- Hernández es el primer jefe de Estado de Honduras en disertar en un evento de AIPAC.



Washington, 24 de marzo. El presidente Juan Orlando Hernández anunció hoy en la conferencia anual del Comité de Asuntos Públicos Estados Unidos-Israel (AIPAC, por sus siglas en inglés) que Honduras abrirá de inmediato una Oficina Comercial en Jerusalén como extensión de su Embajada en Tel Aviv.

“Esto extenderá nuestra Embajada a la ciudad capital de Israel”, puntualizó el mandatario hondureño en el evento realizado en Washington.

“Hoy he anunciado el primer paso que es abrir una Oficina Comercial en Jerusalén, la capital del Estado de Israel, y esa será una extensión de nuestra embajada que está ubicada en Tel Aviv”, dijo Hernández.

“He dicho que un segundo paso va a traer muchos ataques de parte de  los que son enemigos de Israel y de Estados Unidos, pero seguiremos en esa ruta”, adelantó.

Además, Israel abrirá su Oficina de Cooperación en Tegucigalpa, de forma recíproca también con estatus diplomático.

“Por lo tanto, para nosotros la reciprocidad en términos diplomáticos, de que Israel habrá su oficina comercial diplomática en Tegucigalpa, es un paso fundamental para poder decirle al pueblo hondureño que estamos en ese camino de algo que va a ser bueno para Israel y para el pueblo hondureño”, recalcó.

El anuncio del gobernante hondureño fue recibido con aplausos entre los miles de asistentes a la conferencia de AIPAC y llega después de que el Ejecutivo hondureño haya estado sopesando esta acción desde finales del año pasado.

En el evento, que se realizó en el Centro de Convenciones de Washington, el presidente Hernández recordó que en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Honduras fue uno de los siete países que se unieron a Israel “para votar en contra de una resolución de que las misiones diplomáticas no deben abrirse en Jerusalén”.

“Ese voto le costó a mi país la presidencia de la Asamblea General de la ONU, un grupo de países hizo campaña para bloquear a Honduras”, precisó Hernández.

Sin embargo -siguió explicando-, “la embajadora (de Estados Unidos ante la ONU) Nikki Haley nos visitó en Honduras para agradecernos nuestro apoyo y reconocer el precio que pagamos”.

“Le dije a la embajadora que votamos por Israel porque era lo correcto y lo haría de nuevo”, subrayó Hernández, quien se convirtió en el primer jefe de Estado de Honduras en disertar en un evento de AIPAC y en cuya jornada coincidió con el primer ministro de Cabo Verde, José Ulisses Correia e Silva.

Fuertes lazos de amistad

Asimismo, el presidente Hernández resaltó en su disertación los fuertes lazos de amistad entre Honduras e Israel, así como la agenda de cooperación que mantienen ambos países en temas de seguridad.

En la conferencia de AIPAC, Hernández agradeció la cooperación del Estado de Israel con Honduras y abogó para que la relación continúe en ese camino.

“Somos aliados y también somos amigos; admiramos el pueblo de Israel”, reiteró el titular del Ejecutivo.

Después de su exposición, el mandatario hondureño dijo en comparecencia de prensa que “la relación entre el pueblo de Israel y Honduras tiene una conexión muy fuerte con el pueblo evangélico cristiano y católico”.

“Hemos tenido un intercambio permanente de visitantes. Estamos a punto de iniciar la escogencia de un grupo de 20 hondureños que podrán estar casi un año preparándose en áreas que para nosotros es muy importante, porque Honduras tiene un gran potencial agrícola, pero queremos hacer agricultura de última generación", indicó.

Subrayó la importancia de "entender que este paso que estamos dando nos traerá muchos ataques y debemos estar cerca uno del otro, y que comprenda el pueblo de Israel y judío que esta es una relación de largo plazo que debe sostenerse".

"Quisiera enfatizar que hemos lanzando este plan de acción para que estos pasos que estamos dando se mantengan en el tiempo, más allá de que, cuando yo deje ser presidente, el próximo presidente de Honduras mantenga esta posición, porque es bueno para Honduras, para Israel y para todos”, aseveró.

Más de 56.000 familias se benefician con certificación de microcuencas como áreas protegidas

En el sector del Lago de Yojoa:
- La medida contribuirá a la protección del bosque como riqueza natural y fuente de agua.
- Presidente Hernández entrega certificaciones en coincidencia con Día Mundial del Agua.
- 23 comunidades beneficiadas con la certificación de las primeras 8 microcuencas, de 18 que hay en la zona.
- El gobernante pide a los hondureños cuidar el bosque ante los incendiarios.
- Recomienda a los alcaldes promover una educación ambiental para combatir los incendios y denunciar a los responsables.

Santa Cruz de Yojoa, 22 de marzo. Alrededor de 56.620 personas de 23 comunidades de los municipios de Las Vegas (Santa Bárbara) y Santa Cruz de Yojoa (Cortés) se beneficiarán con la certificación de declaración de microcuencas como áreas protegidas que entregó hoy el presidente Juan Orlando Hernández en el Lago de Yojoa.
Con la declaratoria de estas áreas, que son abastecedoras de agua para consumo humano y riego, se busca la mitigación de la problemática ambiental en la zona de la cuenca del Lago de Yojoa.
La declaratoria es un blindaje a las microcuencas, que recibirán una protección absoluta y así se reduzca la problemática de la tala del bosque.
El presidente Hernández destacó que “hoy es el Día Mundial del Agua, por lo que tenemos que estar felices porque este evento coincide con la definición de las microcuencas, pero también estamos en el único lago natural que tiene el país”.
El mandatario alabó que la zona del Lago de Yojoa es espectacular, “no hay otra en el país; por tanto, quiero que comprendamos que es responsabilidad de todos nosotros cuidar esta joya”.
Pidió el gobernante que “no nos engañemos; (esta zona) ha estado amenazada, cada vez se deteriora más y tenemos que revertir ese efecto”.
Combatir la quema de los bosques
El presidente Hernández relacionó la reducción del caudal y el deterioro del Lago de Yojoa con la quema de los bosques que está sufriendo en los últimos días el país.
“La quema de los bosques es un tema de un mal social que tenemos”, lamentó el titular del Ejecutivo.
Al reconocer que es responsabilidad de todos proteger los bosques, el mandatario consideró que “todos tenemos que ser vigilantes”, pues -agregó- “esto es tan grave como cuando alguien se quiere meter a un lugar, quiere extorsionar o planifica quitarle la vida a otro”.
“Nos están quitando algo que es para todos, inclusive se hace daño él mismo y no se da cuenta”, comentó, y advirtió que “es un problema cultural que tenemos que ir enfrentando”.
Expresó que se tiene que empezar con un trabajo de educar, culturizar a la gente, que no queme para no dañar la capacidad de la tierra.
“A la gente hay que enseñarle la tragedia que están viviendo países en África donde no hay agua y aquí ya lo estamos viviendo en algunos lugares en dos sentidos: el deterioro ambiental, la tala del bosque, y el otro es el crecimiento de forma desproporcionada”, añadió.
A los alcaldes de los municipios aledaños al Lago de Yojoa que estuvieron en el evento de certificación de las cuencas, Hernández les aconsejó ir planificando a mediano y largo plazo el crecimiento de sus comunidades.
Les auguró que “aquí (el sector del Lago de Yojoa) será muy pronto una de las zonas más apetecidas del país por uno de los factores, que es por la naturaleza, y por eso tenemos que hacer una enseñanza de culturización”.
“Cuidemos lo que tenemos y más bien avancemos”, pidió el mandatario.
Momentos históricos
El director general de la Autoridad de Protección de la Cuenca del Lago de Yojoa (Hondulago), Óscar Emilio Cruz Pineda, resaltó que, de 18 microcuencas, hoy solo se tienen ocho certificadas y espera que para julio próximo se certifiquen las diez restantes.
“La importancia no solo es la entrega de la certificación, sino el hecho de que necesitamos ponerle atención a la parte ambiental”, resaltó.
La alcaldesa de Las Vegas (Santa Bárbara), Mila de Lara, alabó el avance que ha tenido la zona del Lago de Yojoa con la masiva visita de turistas.
“Los dueños de negocios están contentos y dicen que parece que todos los días es feriado, porque siempre está lleno”, contó.
Mila de Lara aseguró que para ella este crecimiento es especial, pues lleva nueve años en el cargo, “pero creo que esto es el mayor de mis logros como alcaldesa municipal”.
“Podemos hacer muchas cosas, pero si no cuidamos nuestra biodiversidad, nuestro ambiente, no estamos dejándole nada a Honduras”, concluyó.
Asimismo, Gladis Ulloa, representante de la comunidad de Quebrada Borbollón (Santa Cruz de Yojoa), le agradeció al presidente Hernández “porque le ha dado la importancia a este lugar conocido como el Distrito de la Joya de los Lagos”.
“En nombre de las municipalidades, las comunidades  y las juntas de agua representadas aquí y los beneficiados de esta declaratoria, quiero agradecerle todo el esfuerzo que está haciendo, pues sabemos que este es el mejor legado que les podemos dejar a las futuras generaciones”, añadió.
Datos
- Las microcuencas certificadas son: Quebrada Daniel Ulloa, Quebrada Borbollón, Norman Zelaya-Leonel Herrera, Quebrada Piedras Amarillas, Quebrada El Águila, Quebrada El Carreto, Quebrada Los Andes y Quebrada El Cedral.
- La Presidencia de la República, a través de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente y de Hondulago, ha impulsado la certificación de áreas protegidas generando un aporte ambiental importante al Distrito Turístico la Joya de los Lagos.

Aeródromos de Copán y Gracias están en óptimas condiciones

Río Amarillo/Gracias, 22 de marzo. Las pistas y terminales de pasajeros de los aeródromos de Río Amarillo, en Copán, y Celaque, en Gracias (Lempira), se encuentran en óptimas condiciones para operar, concluyó en su dictamen una comisión técnica interinstitucional que inspeccionó ambas instalaciones.
La comisión fue dirigida por funcionarios de la Secretaría de Turismo y realizó una inspección en ambos sitios con el objetivo de tomar las previsiones que permitan garantizar las operaciones aéreas. 
“Lo más importante de todo es que las pistas de ambos están en óptimas condiciones” para operar, “en cumplimiento por la instrucción emanada por el presidente Juan Orlando Hernández”, aseguró la subsecretaria de Turismo, María José Moncada, tras concluir la visita a los dos aeródromos.
Como producto de la inspección, la funcionaria explicó que “son pequeños los ajustes que tenemos que hacer en los dos aeródromos”.
La comisión fue integrada por personeros de la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil (AHAC), la División de Seguridad Aeroportuaria (DSA), el Instituto Nacional de Migración, la Dirección Adjunta de Rentas Aduaneras (DARA), las Fuerzas Armadas de Honduras y de Casa de Gobierno.
Moncada indicó que dentro de las recomendaciones técnicas se atenderá una serie de previsiones; para el caso, la DSA tendrá presencia en ambos aeródromos y se colocarán  sistemas de seguridad para evitar el ingreso de armas y explosivos.
Con el apoyo de las Fuerzas Armadas se mantendrá la presencia del escuadrón canino para la inspección del equipaje y poder detectar cualquier narcótico, explosivo o armas, detalló la subsecretaria de Turismo.
Agregó que el Instituto Nacional de Migración mantendrá dos equipos de trabajo en cada aeródromo para ofrecer los servicios migratorios con los sistemas biométricos y facilitar el ingreso y salida de los pasajeros.
Como parte de las actividades, personeros de la AHAC realizaron una inspección en los alrededores de las instalaciones de la pista y recomendaron hacer ajustes en cuanto a la limpieza del sector y la señalización de las pistas, los que se ejecutarán en corto tiempo.
El primer vuelo
El aeródromo de Río Amarillo está próximo a recibir el primer vuelo nacional con turistas, anunció la subsecretaria de Turismo.
“Está previsto que el primer vuelo aterrice el día 5 de abril aquí en Copán y la verdad es que estamos muy contentos, porque se está trabajando para que todo esté en orden y así recibir a los pasajeros”, expresó Moncada.
Asimismo, resaltó que se busca un crecimiento turístico para estas zonas con las operaciones aeroportuarias.
“Queremos que con la afluencia de pasajeros en vuelos nacionales e  internacionales sea mayor la presencia, para poder levantar turísticamente estos destinos e incrementar la derrama económica en cada uno de estos lugares”, apuntó.
“En este momento estamos conversando con los propietarios de aerolíneas y de los hoteles de ambos municipios, para poder lograr un incentivo en cuanto a paquetes turísticos, para que centenares de hondureños se puedan trasladar a los diferentes destinos  que cuentan con aeródromos y poder atraer también ese turista internacional”, acotó.
La subsecretaria de Turismo resaltó que varias aerolíneas están interesadas en mantener operaciones en estos aeródromos.
“Estamos elaborando un convenio bilateral con Belice, hay un interés de aerolíneas de este país de querer venir a Honduras con turistas; estamos negociando con Taca de Guatemala, para traer pasajeros a Copán”, detalló.

jueves, 21 de marzo de 2019

31 familias reciben casas propias y seguras en colonia Berlín de Comayagüela

- Denia Bonilla, una de las beneficiarias, también abre pulpería con financiamiento de Crédito Solidario.
- Presidente Hernández pide nuevamente al Congreso aprobar Ley de Vivienda para beneficiar a miles de hondureños.
- Vida Mejor y Crédito Solidario llegarán a más hogares de la colonia Berlín, anuncia el mandatario.



Tegucigalpa, 21 de marzo. Treinta y un familias de la colonia Berlín de Comayagüela recibieron hoy sus casas propias de parte del presidente Juan Orlando Hernández, quien solicitó nuevamente al Congreso Nacional la aprobación de la Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos, que beneficiará  a miles de hondureños.
Las 186 personas que integran esas 31 familias de la Berlín vivían en extrema pobreza en zonas de alto riesgo de las colonias José Ángel Ulloa y José Arturo Duarte, en casas de madera o de desperdicios de materiales y en un suelo que en temporada de lluvia se rajaba causando peligro para sus vidas.
La reubicación de esos vecinos en la colonia Berlín, liderada por el Gobierno a través de la Comisión Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos (Convivienda), se realizó hace un mes.
La inversión en el proyecto fue de 21,7 millones de lempiras, generando 200 empleos entre directos e indirectos.
De esos 21,7 millones de lempiras, el Gobierno aportó mediante Convivienda 9,2 millones; la Asociación Goal Internacional de Honduras, 2,3 millones; la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC), 8,5 millones, y los propios beneficiarios, con mano de obra no calificada, 1,6 millones de lempiras.
Urge aprobación de Ley de Vivienda
El gobernante señaló que con la entrega de las 31 viviendas el Gobierno, la AMDC, la Asociación Goal Internacional de Honduras y los beneficiarios pudieron juntos hacer un acto de justicia para sus familias.
Hernández detalló que la AMDC aportó el terreno en la colonia Berlín para la reubicación de las 31 familias, así como la compra de piso, techo, láminas de panelit, nivelación de 20 lotes, aporte para la construcción de un muro de contención, apertura de calles y balastreo, constancia municipal y licencia ambiental.
Añadió que el Gobierno desde un inicio mejoró el déficit habitacional que existía en el país, con la unificación de 16 instituciones que manejaban el tema de la vivienda en una sola, Convivienda.
“Hoy ya estamos en números positivos en el tema de vivienda y es por ello que queremos que el Congreso nos apruebe la Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos para que podamos llegar a más hogares”, subrayó.
“Pido a los diputados que retomen este tema y aprueben esta ley que vendrá a contribuir al desarrollo del país. Queremos más proyectos como este en toda Honduras, pero para ello necesitamos de ese instrumento legal”,  apuntó.
Hernández indicó que los programas sociales de Vida Mejor como la entrega de ecofogones y otros productos, así como Crédito Solidario, llegarán próximamente a más hogares de la colonia Berlín.
El director de la Asociación Goal Internacional de Honduras, Reinier Mathias María Frenken, expresó que “esta es la culminación de un proceso largo y terminado con caras felices”.
“Tenemos mucho camino por recorrer pero estoy muy contento con el apoyo de Convivienda”, acotó.
El comisionado presidente de Convivienda, Sergio Amaya, informó que próximamente todos los pobladores de la zona de los bordos en el sector de El Progreso (Yoro) tendrán una vivienda digna y se les asistirá con los programas de reinserción social.
Una vida cambiada
Denia Bonilla es una madre soltera cuya reubicación y nueva vivienda en la colonia Berlín le han cambiado la vida.
“Antes vivía en una casa de madera en la Duarte y allí sufría de inundaciones, ya que el terreno se encontraba en el trayecto de una falla geológica que provoca deslizamientos”, relató.
Pero, agregó, “hoy gracias al presidente Hernández tengo una vivienda bonita con dos cuartos amplios, sala y comedor”.
Denia, quien es madre de la joven Andrea Adelina Bonilla, de 26 años, que sufre de una discapacidad en su columna que le impide caminar, afirmó que “lucho todos los días por ella y por sostener mi pulpería”.
Bonilla apenas tenía una semana de haberse mudado a su nueva vivienda cuando Crédito Solidario llegó a apoyarle con financiamiento para montar su pulpería, generando así ingresos para su familia.
“Gracias a este proyecto de vivienda y de Crédito Solidario hoy puedo decir que mi vida ha cambiado”, concluyó la beneficiaria.

lunes, 18 de marzo de 2019

Gobierno creará sistema digital unificado para facilitar trámites a Mipymes

Banhprovi, Secretaría de Trabajo, Honduras 20/20 y Secretaría de Desarrollo Económico trabajarán en implementación del sistema.
Hay que enderezar desigualdad de que Mipyme genera 70% del empleo y solo recibe 3% del crédito, señala el gobernante.
- Banhprovi ha otorgado 262 millones de lempiras en préstamos a Mipyme en los dos primeros meses del año.

Tegucigalpa, 18 de marzo. El presidente Juan Orlando Hernández anunció hoy la creación de un sistema digital que involucra a varias instituciones del Estado para facilitar a los micros y pequeños empresarios la creación de su propia empresa.
Entre los entes gubernamentales que trabajarán unificados para implementar este sistema a favor de las Mipymes están el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi), la Secretaría de Trabajo, la Secretaría de Desarrollo Económico y el programa Honduras 20/20.
En una reunión de trabajo sobre este tema en Casa de Gobierno, el mandatario dijo que “nos dimos cuenta de que nos tenemos que ir a lo digital, a montar un sistema en internet que permita que el ciudadano de manera transparente pueda ver qué opciones de financiamiento tiene”.
Además -explicó-, “cómo facilitarle armar su empresa; los trámites y permisos que son innecesarios, eliminarlos para hacer más efectivo este esfuerzo”.
El gobernante aseguró que se está avanzando en programas que llevan a apoyar al pequeño luchador en términos de negocios y también de productores.
Se ha hecho una revisión, “y hemos llegado a conclusiones preliminares: uno es que el 70-3 sigue siendo un gran desafío. El 70 por ciento de los empleos en Honduras los produce la micro y pequeña empresa, de 1 a 50 empleados, y sólo reciben apenas el 3 por ciento de todos los recursos que se dan en préstamo, en crédito”, reiteró el titular del Ejecutivo.
Desde allí -consideró- “tenemos algo torcido que hay que enderezar y por eso se hace este esfuerzo”.
“Tenemos que revertir todo eso y para eso vamos a unificar todo el esfuerzo del Gobierno, que está muy disperso, en una sola dirección, así como hicimos con la vivienda”, anunció.
Destacó que el sector vivienda lo tomaron las instituciones estatales en menos 14 por ciento y ahora está creciendo a casi 10 positivo.
Hernández añadió que “24 por ciento es el crecimiento en los últimos años, igual lo podemos hacer con el pequeño productor y con el pequeño que tiene su negocio”.
También se han hecho aproximaciones con cámaras de comercio, cajas rurales, microfinancieras, agroindustria, cooperativas y bancos para poder llegar a más personas, “y si es necesario revisar algunos temas de normativas, también lo haríamos”, adelantó.
Con la creación de un sistema de trámites por internet, anunció el presidente Hernández, “pronto se verá una sola marca del producto que estamos ofreciendo”.
“Lo que queremos es que los jóvenes, los adultos y adultos mayores que quieran emprender y poner sus propios negocios, mejorarlos y generar más producción en el campo, tengan la oportunidad”, puntualizó.
Números positivos
El mandatario conoció los números positivos de Banhprovi, que indican que en enero y febrero pasados se ha financiado a la Mipyme con 262 millones de lempiras.
La titular de Banhprovi, Mayra Falck, dijo que lo financiado se ha hecho a través de los sistemas de banca de primer y segundo piso de esa entidad.
Es decir -agregó- que se ha llegado a través de intermediarios, pero también de manera directa, colocando en un promedio de 30 días.
Mencionó que ya se tienen los testimonios de que la gente está recibiendo su trámite en 30 días y a 32 días máximo, siempre y cuando el préstamo tenga toda la documentación.
Asimismo, detalló que se han abierto tres agencias en Tegucigalpa, San Pedro Sula y Choluteca.
Por su parte, el director ejecutivo del programa Honduras 20/20, Peter Fleming, agregó que en los dos primeros meses del año se han generado cerca 1.260 empresas y hay otras 400 empresas que están en proceso, ya en constitución, “con lo cual estaremos haciendo un proceso de 800 empresas, aproximadamente, mensuales”.
“Esto hay que verlo con la cantidad de empleos que se están generando a través de estas nuevas empresas, y el promedio que estamos esperando cerrar el año es entre 15.000 y 17.000 nuevos empleos de emprendedores que empiezan como un solo empleado y unos que se están ampliando a dos y tres empleados”, añadió.
Detalló que la plataforma está generando trabajo pero con esta nueva marca de trabajar en conjunto “esperamos que se repotencie mucho más”.

jueves, 14 de marzo de 2019

Nuevo embajador de Venezuela presenta cartas credenciales al presidente Hernández

Nuevo embajador de Venezuela presenta cartas credenciales al presidente Hernández

Tegucigalpa, 14 de marzo. El nuevo embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Honduras, Claudio Sandoval, presentó hoy sus cartas credenciales al presidente Juan Orlando Hernández.
Sandoval presentó sus cartas credenciales al mandatario hondureño en una ceremonia celebrada en Casa Presidencial, a la que también asistió la canciller María Dolores Agüero,
El nuevo embajador venezolano se tituló de abogado en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, posee un postgrado en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Leiden (Holanda) y tiene una maestría en Derecho, obtenida en la Georgia State University de los Estados Unidos.
En su experiencia laboral, desde 2013 ha sido profesor en el Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Metropolitana de Venezuela y en 2012-2013 fue profesor de Derecho Internacional en la Universidad Central de ese mismo país.
Asimismo, ha fungido como consultor del Banco Mundial para proyectos de reforma judicial, Estado de Derecho y justicia en América Latina, entre otros cargos.
El Gobierno de Honduras otorgó el 31 de enero pasado el beneplácito al embajador Sandoval como representante diplomático del Go
bierno del Presidente Encargado, Juan Guaidó.
Honduras y la República Bolivariana de Venezuela establecieron relaciones diplomáticas el 16 de noviembre de 1906.

viernes, 8 de marzo de 2019

En Intibucá: Alumnos de La Jagua, El Ciprés y La Misión reciben paquetes escolares


-“Mis compañeros antes venían con ropas rota, sucia y hasta en chancletas y les daba pena” dice estudiante de La Jagua.

La Jagua, San Juan de Intibucá, 7 de marz. Pedro Alejandro García Ruiz (13), alumno del Centro Básico Edgar Tosta Velásquez  del municipio de San Juan (Intibucá), a nombre de sus compañeros agradeció al Gobierno de la República por apoyarles con los paquetes escolares y la mochila con útiles entregados hoy para iniciar el periodo escolar 2019.
Pedro, quien además en sus tiempo libres practica danzas folclóricas, dijo que “estamos muy agradecidos con el Gobierno de Honduras por habernos enviado estos uniformes, por confiar en nosotros y apoyarnos en los proyectos de la escuela y enviando útiles escolares a nuestra aldea”.
El joven estudiante del octavo grado relató: “Muchos de mis compañeros vienen con la ropa rota, sucia y hasta en chancletas y a ellos les da pena, pero son pobres y no los pueden comprar; gracias a este apoyo ahora todos nos veremos iguales y venimos a la escuela con más ánimo”, agregó.
“Estamos haciendo un gran esfuerzo desde el Gobierno para hacer a través del Idecoas una remodelación en la infraestructura física de los centros escolares; complementamos con la entrega de uniformes y mochilas con útiles para cada niño, para su beneficio y para el ahorro de las familias”, indicó al entregar la ayuda la primera dama, Ana García de Hernández, en representación del presidente Juan Orlando Hernández.
La esposa del mandatario hondureño aseguró que hay un aumento importante en la asistencia y matricula en las escuelas.
“Hoy, con la entrega de los paquetes escolares, no queremos que tengan excusas para no venir a la escuela”, puntualizó García de Hernández.
En 2019, el Gobierno de la República incluirá en los paquetes escolares, aparte de dos uniformes de uso diario y uno de educación física (tres uniformes por alumno), otro para la práctica de danzas folclóricas, para promover el arte y la cultura dentro de los centros escolares en cada departamento.
La Primera Dama culminó la jornada entregando paquetes escolares a 223 niños y niñas que asisten la Escuela Elden Vásquez de la aldea La Misión y al Jardín de Niños y Escuela Rayo de Luz de aldea El Ciprés del municipio de Intibucá, departamento de Intibucá.
















En Pespire, Nacaome y Campamento Gobierno realizará Ferias de Salud con apoyo de médicos taiwaneses



Tegucigalpa, 7 de marzo. El Gobierno de la República, con apoyo de la Asociación Taiwanesa de Médicos Radicados en Norteamérica (Natma), realizará Ferias de la Salud a partir del próximo lunes en los municipios de Nacaome (Valle), Pespire (Choluteca) y Campamento (Olancho).
Las atenciones médicas que se brinden a los pobladores serán gratuitas y estarán a cargo de 42 especialistas taiwaneses y médicos hondureños.
Las áreas de atención serán medicina general, medicina interna, odontología, acupuntura, optometría y pediatría, y también habrá un grupo de cirujanos que prestarán sus servicios en el Hospital General de Especialidades San Felipe.
El Gobierno desplazará las clínicas móviles de odontología, mamografía y ginecología a los municipios donde se instalarán dichas brigadas médicas.
La embajadora de la República de China (Taiwán), Ingrid Hsing, agradeció al Gobierno de la República y las alcaldías donde se desarrollarán las Ferias de la Salud por la buena coordinación para que esta actividad que se realizará con el apoyo de Natma sea un éxito.
“La presencia de esta brigada médica es un símbolo de la amistad y solidaridad que el pueblo de Taiwán tiene con el hermano pueblo de Honduras”, destacó la diplomática.
Hsing expresó que la llegada de los especialistas de Natma representa el alto espíritu altruista y de responsabilidad social que caracteriza a sus compatriotas.
“Esto demuestra el compromiso con la población hondureña por parte de Taiwán”, subrayó la embajadora.
La ministra de Salud, Alba Consuelo Flores, dijo que el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández y la población que demanda los servicios de salud agradecen a la embajada de Taiwán por su aporte.
La titular de Salud explicó que esta brigada estará siendo coordinada desde Casa Presidencial, la Secretaría de Salud y la embajada de Taiwán.
Pero, añadió, también habrá una responsabilidad específica de los gobiernos locales a través de los alcaldes municipales, de las regiones sanitarias, los gobernadores políticos, que estarán acompañando este compromiso que se tiene con la población que demanda estos servicios.
Flores reiteró su agradecimiento en nombre del presidente Hernández y de la Secretaría de Salud, pero especialmente de todos esos pacientes que serán beneficiados de manera gratuita e invitó a la población de estos municipios para que se asistan a brindarles un servicio de calidad y calidez.
En su visita el año anterior, los especialistas de Natma junto a médicos hondureños atendieron a 6.000 pacientes, realizando un total de 82 cirugías; este año los coordinadores de la brigada Natma proyectan superar esta cifra beneficiando a pobladores de escasos recursos.
Horarios de atención de las Ferias de la Salud
Lunes 11 de marzo: Policlínico de Nacaome
Martes 12 de marzo: Parque de Pespire
Miércoles 13 de marzo: Parque de Campamento
Dato
Natma fue fundada en 1984 y cuenta con al menos 1.000 miembros afiliados de médicos taiwaneses radicados en Norteamérica, los cuales donan su tiempo y conocimiento en pro de países de bajos recursos; alberga galenos dentistas, cirujanos y médicos generales entre otros.







Primeras Dama sostendrá agenda migratoria en Nueva Yor

  En el marco de la 76 Asamblea de las Naciones Unidas Nueva York, 20 de septiembre de 2021. La primera dama, Ana García de Hernández, acomp...