miércoles, 29 de mayo de 2019

Presidente Hernández llama a sectores de salud y educación a construir gran pacto nacional

Basado en el diálogo:

- El mandatario sigue abierto a un diálogo de altura, transparente, público y sin condiciones.
- Maestros, alumnos, padres de familia, médicos, enfermeras, personal técnico y pueblo hondureño serán principales actores del pacto.
- No existe ni ha existido intención de privatizar y realizar despidos masivos en Salud y Educación.
- Mayoría de servidores públicos de ambos sistemas están cumpliendo sus labores.

Tegucigalpa, 29 de mayo. El presidente Juan Orlando Hernández llamó hoy a los sectores de salud y educación a sentarse a la mesa del diálogo para construir un gran pacto nacional que beneficie al pueblo hondureño.
“Seguimos abiertos al diálogo, porque hablando se entiende la gente. Un diálogo de altura, transparente, público, sin condiciones, sigue siendo nuestra posición”, expuso el titular del Ejecutivo en conferencia de prensa.
En la edificación de ese pacto nacional en salud y educación participarán alumnos, padres de familia, médicos, enfermeras, personal  técnico y el pueblo hondureño y como veedores estarán el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos y la prensa nacional, indicó.
Reafirmó que “si existen dudas o diferencias sobre estos famosos documentos (decretos ejecutivos sobre la transformación de ambos sistemas) yo quiero reafirmar hoy aquí que no existe y ni ha existido la intención de privatizar y de realizar despidos masivos en Salud y Educación como se ha argumentado”.
Por el contrario, aseveró que se necesitan más maestros, médicos, enfermeras, técnicos en Salud, y es “allí adonde queremos ir”.
“Lo que busca el Gobierno es una educación de calidad y un servicio de salud de primera. Hoy lo estamos reafirmando”, subrayó Hernández.
Un pacto con todos los sectores
“Repito: no existe y ni ha existido privatización, ni mucho menos despidos masivos. De lo que se trata es de construir un gran pacto nacional con los actores principales: maestros, alumnos, padres de familia, médicos, enfermeras y personal  técnico y el pueblo hondureño”, remarcó el gobernante.
Al final, el beneficio para el pueblo hondureño es que se estaría creando el nuevo sistema de salud y educación, y para ello es necesario sentarse a dialogar, enfatizó.
Hernández añadió que se siguen buscando los espacios para propiciar un diálogo de altura, sin condiciones, transparente, y “reafirmamos que la intención ha sido siempre tener una educación pública y salud pública de calidad y gratuita”.
“Si es necesario dejar todo escrito, lo podemos hacer en la mesa y de construirlo como se debe. Esas han sido las instrucciones a los equipos de Salud y Educación con los diferentes sectores de acompañamiento”, indicó.
El mandatario afirmó que le ha dado seguimiento a la situación de salud y educación, y refirió que “he estado recibiendo llamadas y comunicaciones de distintos sectores de la sociedad sobre ambos temas”.
“Todos los hondureños sabemos que en educación y salud no estamos bien. Estamos mal y hay mucho por hacer. Estos temas son más grandes que las individualidades que tenemos, más grandes que cualquier ideología y tendencia”, apuntó.
Añadió que el país necesita un mejor sistema educativo de calidad y uno de salud de primera.
“Hay que construir esos sistemas y eso es lo que nos une”, recalcó Hernández y dijo que se pueden tener diferentes opiniones de cómo lograrlo, pero también en este proceso “hemos visto muchos docentes y personal de salud atendiendo a la gente”.
Sufrimiento en escuelas y hospitales
El gobernante señaló que no se puede dejar de ver “el sufrimiento en niños que van a la escuela y no los dejan entrar y de estudiantes que están en las aulas de clase y los sacan”.
“El alumno tiene el derecho de recibir clases. No hay ninguna justificación para negarle las clases a un estudiante”, remarcó.
Hernández agregó que también “hemos visto el dolor de los enfermos que van a los centros de salud o a hospitales y no reciben el tratamiento y la atención que merecen”.
“Es impresionante cuando la gente sufre o cuando una hija lleva a su madre a la sala de operaciones y no la pueden intervenir. Esas cosas no pueden ser y se están viendo”, puntualizó.
Sin embargo, reafirmó que la mayoría de servidores públicos de educación y salud están en labores.
Apertura para el diálogo
Sobre el criterio del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Roberto Herrera Cáceres, de que el Gobierno es el garante para buscar el diálogo, el presidente Hernández aseguró: “Nosotros seguimos abiertos al diálogo, amplio, transparente, incluyente y participativo”.
Aseguró que ha tenido a la vista la participación del Comisionado y se le agradeció porque la ministra de Derechos Humanos, Karla Cueva, “le solicitó la intervención para conocer cómo se está atendiendo en cada hospital, en cada centro de salud, y se está documentando el trato para después proceder como corresponda”.
“Hemos atendido el llamado de él y se lo decimos públicamente: estamos dispuestos siempre a conversar en un diálogo sin condiciones, transparente, altamente participativo, y ahora lo seguimos reafirmando”, manifestó.

“Este Gobierno hará lo que tiene que hacer para que los docentes sepan cuánto dinero tienen y dónde está”

Presidente Hernández:
- El gobernante instruye a Educación y entes reguladores para investigar dónde están los fondos aportados por los docentes en los últimos años.
- Denuncia no es del Gobierno, sino de un colegio magisterial contra otro, señala.
- El mandatario expresa su posición en favor de las bases del magisterio para aclarar esta situación.


Tegucigalpa, 29 de mayo. "Muchos maestros no saben cuánto tienen o cuánto les deducen, pero ante estas situaciones de acusaciones mutuas se debe investigar dónde están los fondos y si los van a recibir en una cuenta a su nombre y que puedan utilizar sin mayores trabas", afirmó hoy el presidente Juan Orlando Hernández en conferencia de prensa en Casa de Gobierno.
“El Gobierno hará lo que tenga que hacer para que el docente de base sepa cuánto dinero tiene y dónde está, y si quiere recuperarlo que lo recupere, pero debe estar en una cuenta individualizada”, agregó.
Hernández se refirió al tema ante la interrogante de un periodista sobre la denuncia interpuesta por el Primer Colegio Profesional Hondureño de Maestros (Pricphma), contra el Colegio Profesional Superación Magisterial Hondureño (Colprosumah), por el uso indebido de más de 67.5 millones de lempiras.
Dirigentes gremiales pretenden chantajear al Gobierno, con la huelga y tomas de carreteras que ejecutan desde hace varios días, para que no se investigue esa situación, según dijo el martes el ministro de la Presidencia, Ebal Díaz.
El mandatario expresó hoy su decisión de trabajar en favor de las bases del magisterio para que se pueda aclarar “cuánto dinero tiene y dónde está, y si quiere recuperarlo que lo recupere, pero debe estar en una cuenta individualizada”, según lo que expone la ley.
Recalcó que “el Gobierno no ha denunciado a nadie; aquí lo que ha ocurrido (es) que la acción se originó desde 2012 y que existe una sentencia del año pasado y que hace unas semanas, antes de que se diera todo este debate, ya se había presentado una denuncia de parte del colegio Pricphma contra el Colprosumah”.
No es denuncia del Gobierno
El gobernante remarcó que “es la denuncia de un grupo del magisterio a otro, no es del Gobierno, y aunque se ha hablado de más de 67 millones de lempiras, otros hablaban de 500 millones y otros de 1.200. No nos corresponde a nosotros confirmar ahora una u otra cantidad”.
Hernández recordó que cuando él fue presidente del Congreso Nacional “trabajamos una reforma, a petición de los docentes de base, porque ellos querían tener seguridad de cuánto era la deducción y en qué se iba invertir ese dinero; hicimos la reforma para tener claridad para que el docente supiera cuánto se le iba a deducir y dónde iba a quedar ese dinero”.
Afirmó que ese principio sigue siendo válido y que “el Gobierno hará lo que tenga que hacer para que el docente de base sepa cuánto dinero tiene y dónde está, y si quiere recuperarlo que lo recupere, pero debe estar en una cuenta individualizada; eso es lo que dice la ley y fue el espíritu de aquel acuerdo”.
Informó que instruyó al ministro de Educación, Arnaldo Bueso, a su equipo, “y estoy pidiendo colaboración a los entes reguladores en la materia, para que esos recursos que cada docente ha aportado producto de su trabajo diario, que cada mes le sacan una cantidad, el docente tiene derecho a saber cuánto le han deducido, dónde está el dinero y cómo lo puede recuperar a una cuenta personal, individualizada”.
No se puede perder de vista que en aquel momento “todos coincidimos en que era justo, y muchos hoy se preguntan dónde está su dinero y no saben dónde está. Otros no saben cuánto tienen y aquí de lo que se trata es actuar con transparencia y creo que todos los dirigentes deberían pensar igual”, añadió.
Hernández refirió que lo que corresponde al Estado es “identificar lo que se le dedujo a cada quien, dónde está ese dinero y que se le deposite donde debe estar, en una cuenta con nombre y apellido para cada maestro, para que el docente decida si lo utiliza y de qué forma; esa fue la reforma que se hizo”.

lunes, 27 de mayo de 2019

Pastor Evelio Reyes:
Hay demasiado desorden y corrupción en salud y educación

- Comisiones no están hablando de despidos ni privatización, reconoce.
- Avala sanciones a docentes porque “es hora de poner orden” en sistema educativo.
- Sorprende que “hay médicos que trabajan 24 horas más horas extras y luego trabajan en el sector privado o en sus clínicas”, señala.


Tegucigalpa, 27 de mayo. El pastor evangélico Evelio Reyes afirmó hoy que hay demasiado desorden y corrupción en los sistemas de salud y educación, y respaldó la decisión del Ministerio de Educación de sancionar a los maestros que a partir de mañana no asistan a clases porque “es hora de poner orden”.
Reyes, en nombre de la Iglesia Evangélica, se mostró satisfecho por la exposición realizada este lunes por el Ministerio de Educación y la Comisión Nacional de Transformación de Educación sobre las intenciones de reformas en el sector.
El pastor Reyes dijo sentirse complacido de haber escuchado “gente entendida, gente confiable y honesta y no están hablando de despidos masivos, no están para privatizar; todo lo contrario”.
“Yo quiero invitar a los maestros, siempre he dicho que se les debe estimar y se les debe pagar muy bien, pero también he dicho que deben cumplir con sus obligaciones”, expresó.
Reyes añadió que “me gustó lo que dijo el ministro (de Educación) Arnaldo Bueso, que a partir de mañana las ausencias van a ser deducidas y si las ausencias se repiten, van ser despedidos, y para eso existe la ley y es hora de poner orden”.
“Demasiado desorden, demasiada corrupción en salud, todos nos hemos prestado para eso y tenemos que empezar a enderezar las cosas”, indicó Reyes.
Al referirse al tema del sector salud,  dijo que sorprende que “hay médicos que trabajan 24 horas más horas extras y no entiendo cómo lo hacen porque luego trabajan en el sector privado o en sus clínicas”.
“Hay un desorden, hay una corrupción tremenda, y el médico en el servicio público debe humanizarse, tiene que considerar a su prójimo y tiene que hacer o prestar igual servicio que en la clínica privada porque allá no se hace de gratis, sino que todo lo pagamos”, explicó.

jueves, 23 de mayo de 2019

Educación y Salud no se privatizan con los decretos ejecutivos

Reiteran ministras de Coordinación y de DDHH:


-Tampoco se viola ningún derecho humano establecido en la Constitución, afirma la titular de DDHH.

Tegucigalpa, 23 de mayo. Las ministras de Coordinación General de Gobierno y de Derechos Humanos, Martha Doblado y Karla Cueva, ratificaron hoy que la educación y la salud no se privatizarán de ninguna forma y que los decretos que crearon a las comisiones para la transformación y mejora de estos sectores tampoco violan los derechos humanos.
Lo anterior fue expresado por las funcionarias en una comparecencia de prensa efectuada en Casa Presidencial.
“En relación a lo que mencionan los gremios en cuanto a la privatización de la educación y de la salud, de manera contundente nosotros desmentimos tales enunciados, obviamente en base a ley y en base a acciones”, expresó la ministra de Coordinación, Martha Doblado.
“Para el caso”, agregó, “el PCM 27, que crea la Comisión de Educación, es una comisión de acompañamiento, es una comisión asesora y está integrada por notables, como representantes de ASJ, Visión Mundial, así como de universidades, y en la Constitución de la República está absolutamente consagrado que la educación es una función del Estado”.
Doblado dijo que en el tema de salud también se tiene una comisión donde la Organización de las Naciones Unidas tiene un representante que acompaña y asesora para lograr la implementación del plan estratégico con el que se transformará todo el sistema en cuanto a la mejora en la prestación del servicio.
“Pero (eso se ejecutará) usando a la gente que ya está contratada, entre médicos, personal auxiliar y administrativo, porque la salud y la educación son públicas y no se pueden privatizar”, aclaró.
No hay violación de Derechos Humanos
Por su parte, la ministra de Derechos Humanos, Karla Cueva, indicó que la aprobación de un Decreto Ejecutivo representa una alta responsabilidad para un servidor o servidora pública, “y más cuando las acciones que se impulsan tras éste deben impactar en los derechos y en la vida de las personas”.
“La Secretaría de Derechos Humanos, cada vez que un decreto o un proyecto de ley es puesto a su consideración, analiza de manera profunda su coherencia y si cumple con la normativa vigente en el país”, afirmó.
“En el caso de que se tratara de la implicación hacia los derechos humanos, y especialmente hacia los derechos de aquellas poblaciones en condición de mayor vulnerabilidad y pobreza, también se hace un análisis de su pertinencia con los estándares de todo los derechos humanos y tratados que Honduras ha ratificado y hacia los cuales se ha comprometido”, señaló Cueva.
“En el caso de los PCM (decretos ejecutivos), que hablaba la ministra Martha Doblado, esta Secretaría no encontró en el análisis y las valoraciones evidencia o elementos que tendieran a menoscabar los derechos de la población más vulnerable”, sustentó.
Cueva adicionó que “como Secretaría de Derechos Humanos nos hemos pronunciado contundentemente en otros temas que son sensibles para la población y en este caso particular tenemos el deber de advertir si con estos decretos se llegaran a violentar los derechos fundamentales de la población, pero no ocurre así en este caso”, reiteró.
“No se violentan ni el derecho a la educación, ni a la salud pública y gratuita con estos decretos”, insistió.
“Ya lo hemos hablado con el presidente Juan Orlando Hernández y podemos garantizarle al pueblo hondureño, y puedo empeñar mi palabra, que los servicios de educación y salud no serán privatizados”, concluyó la titular de Derechos Humanos.

Honduras tiene seguridad jurídica y un entorno muy favorable para los negocios

Laurent Freixe, CEO de Nestlé para las Américas:





- Trabajo del Gobierno para facilitar los procesos pinta muy bien para la inversión, afirma.
- Nestlé tiene muy buena valoración de la calidad del café hondureño.
- Gobierno y Nestlé seguirán trabajando juntos para desarrollar  el café y una nueva generación de caficultores hondureños.


Ginebra (Suiza), 23 de mayo. Laurent Freixe, CEO de Nestlé para las Américas, dijo hoy en Ginebra (Suiza) que esta empresa multinacional valora muy bien la calidad del café hondureño y destacó que Honduras tiene seguridad jurídica y un entorno muy favorable para los negocios.
También anunció que Nestlé seguirá trabajando junto con el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández para desarrollar el sector caficultor de Honduras.
Freixe dijo lo anterior luego de una reunión de trabajo que sostuvo con el presidente Hernández y su equipo en las instalaciones de la empresa Nestlé.
“Nestlé mira muy bien el café hondureño, con muy buena valoración de la calidad y del potencial como un gran café que debemos valorar más allá y como una referencia”, resaltó.
Freixe detalló que luego de reunirse este jueves con el mandatario hondureño se puede decir que “la gran conclusión es que tenemos juntos grandes oportunidades para desarrollar el sector caficultor en Honduras”.
Aseguró que “tenemos una apuesta por el café de gran calidad. Tenemos también una apuesta por los jóvenes y el tema importante del relevo generacional en el ámbito caficultor”.
“Hemos acordado juntos trabajar en estos temas: desarrollar el café, pero desarrollar también la nueva generación de caficultores hondureños con un lineamiento de visión y de forma de hacer las cosas”, indicó.
Ilusionado
Laurent Freixe expresó que está muy ilusionado por la calidad del diálogo que tuvo con el presidente Hernández y con su equipo.
“Estoy totalmente convencido que vamos a tener un gran impacto en este país (Honduras) y para que el café hondureño se ponga tan visible que el colombiano, que es una referencia a nivel mundial. Estoy convencido que juntándonos así sea para futuro”, añadió.
Freixe destacó que en Honduras “tenemos un equipo de gerentes potentes bien calificados. El capital humano hondureño es muy bueno y tenemos la visión y la misión de desarrollar el negocio que tenemos en este país y vemos el entorno muy favorable al desarrollo económico”.
El CEO de Nestlé para las Américas consideró que “todo el trabajo que se ha hecho de parte del Gobierno para facilitar los procesos, los trámites burocráticos, todo esto pinta muy bien por la inversión”.
También -siguió detallando- Honduras tiene “seguridad jurídica y un entorno que vemos muy favorable al negocio”.
El precio, un tema mundial
Freixe reconoció que el bajo precio del café es un tema mundial, “y evidentemente hay un excedente hoy en día, pero sabemos que hay altas y bajas y seguramente el precio del café ha tocado el fondo y va a rebotar”.
Pero -continuó diciendo- “más allá de todo el trabajo que vamos a hacer juntos para mejorar la productividad, para mejorar la calidad, todo esto debe permitir asegurar al caficultor hondureño una renta que sea buena, adecuada por compensar su gran labor para hacer este café de gran calidad”.
En cuanto a la visita del presidente Hernández a las instalaciones de Nestlé, dijo que “manda el mensaje que el país y su presidente quieren seguir adelante, a futuro quiere aproximarse del negocio y que piensa que a través de la inversión y a través de un marco favorable se puede crear crecimiento sustentable y que sea socialmente inclusivo”.
Freixe insistió en que “no hay duda que estamos interesados en el café de gran calidad y seguramente vamos a apostar por el café hondureño a futuro”.
Para finalizar aseguró que “el café hondureño es de gran calidad. Sí, lo es”.
Datos
- El presidente Hernández y su equipo de trabajo se reunieron con los ejecutivos de Nestlé de las Américas: Laurent Freixe (CEO), Javier Texido, Christof Leuenberger, Esteban Mezzano, Fernando Cesar, Víctor Gfeller, Marcelo Burity, Martha Uribe, Kim Waigel, Eduardo García Pallares, Guillaume Havas y Gonzalo Vega.
- El presidente Hernández y la primera dama, Ana García de Hernández, realizaron un recorrido por el Centro Digital de Nestlé.

miércoles, 22 de mayo de 2019

Gerente de la multinacional en Honduras: Nestlé seguirá apoyando al caficultor hondureño




- El café hondureño es de la más alta calidad y tiene muchísimo potencial, afirma el ejecutivo.
- Honduras ha mejorado en registro sanitario, logística, economía y seguridad, destaca.


Ginebra (Suiza), 22 de mayo. La multinacional Nestlé seguirá apoyando al caficultor hondureño para mejorar su productividad y sus ingresos, dijo hoy el gerente general de esa empresa suiza en Honduras, Eduardo García.
Apoyar al caficultor hondureño es el tema central de la reunión que sostendrá mañana en Ginebra (Suiza) el presidente Juan Orlando Hernández y los empresarios Laurent Freixe, CEO de Nestlé para las Américas, y Mark Schneider, CEO de Nestlé a nivel mundial, con quienes ya tuvo un primer encuentro este miércoles.
García, gerente general de Nestlé Honduras y quien se encuentra en Suiza con motivo de la visita del presidente Hernández, expresó que “estamos buscando construir un futuro juntos en la historia de creación de valor compartido”.
“Se están buscando avenidas para seguir apoyando al caficultor hondureño y al pequeño productor en mejorar la calidad, mejorar el ingreso y se están buscando avenidas también para tener más productividad en la caficultura, pero también para seguir construyendo café hondureño”, añadió.
El gerente general de Nestlé Honduras aseguró que “el café hondureño nosotros lo consideramos de la más alta calidad, es arábiga lavado de altura, meramente es un producto de excelente calidad. Nestlé lo valora mucho y obviamente el consumidor también lo valora”.
Agregó García que “estamos aquí para seguir construyendo ese gran nombre y que todo el mundo sepa que el café hondureño tiene muchísimo potencial”.
Un futuro brillante
El ejecutivo añadió que “estoy convencido de que tanto el café hondureño y Nestlé como Honduras están teniendo un futuro muy brillante”.
“Nosotros hemos notado una gran mejora en Honduras en el tema de registro sanitario, mucho más ágil. Además, Arsa (Agencia de Regulación Sanitaria) ha hecho un trabajo espectacular, el tema logístico, todo el tema de economía nosotros lo vemos mucho mejor en menos demoras en el puerto y obviamente la mejora en seguridad”, reconoció.
García aseguró que “todo esto invita a Nestlé a venir con inversión y a seguir comprando”.
Adelantó que una de las muestras más grandes de la confianza que se tiene en Honduras es que “en el mes de junio tenemos nuestra inauguración de un centro de distribución más amigable con el planeta, donde con eso Nestlé sigue reafirmando su apuesta en el país”.
Apoyo a la caficultura hondureña
Eduardo García aseguró que “nosotros (Nestlé) estamos sumamente orgullosos de poder apoyar a la caficultura hondureña”.
Para Nestlé -dijo- este es un paso más firme, reafirmando su compromiso con la caficultura y con las familias hondureñas.
“Nosotros tenemos una larga trayectoria apoyando a la caficultura hondureña. Cuando tuvo un ataque de roya donamos 6.4 millones de plantas que apoyaron la caficultura y tenemos una historia muy reciente que hace tres años platicábamos con el señor Presidente (Juan Orlando Hernández) e hicimos algunos compromisos que hoy ya están cubiertos”, destacó.
García mencionó que “triplicamos nuestra compra de café; hicimos un gran esfuerzo apoyando los caficultores con secadoras solares y plantas resistentes a la roya y lanzamos Nescafé  Dolce Gusto Honduras Corquín a más de 80 países dejando el nombre del café hondureño al más alto nivel”.

Presidente Hernández: “Nestlé cree en Honduras"




- El mandatario expone a ejecutivos de la multinacional los problemas que enfrenta Honduras por el bajo precio del café.
- Les invita a invertir para comprar más directamente a los caficultores hondureños.
- También les expone el potencial de Honduras al ser el quinto productor mundial de café.


Ginebra (Suiza), 22 de mayo. El presidente Juan Orlando Hernández se entrevistó hoy en Ginebra (Suiza) con Laurent Freixe, CEO de Nestlé para las Américas, y Mark Schneider, CEO de Nestlé a nivel mundial, a quienes planteó la situación que enfrenta Honduras por el bajo precio internacional del café.
Tras su gira de intercambio de dos días por España, Hernández visita Suiza desde este miércoles para exponer ante Nestlé no sólo los problemas por el bajo precio del aromático, sino el potencial de Honduras como quinto productor mundial de café, las inversiones en la caficultura, el apoyo a los productores y la generación de empleo para jóvenes.
Nestlé es uno de los principales compradores de café del mundo y en especial del grano hondureño.
El mandatario destacó que “Nestlé cree en Honduras y por eso es que estamos aquí (en Ginebra) y han visto todo el historial del país”.
Además -contó el gobernante-, “les he explicado también de todos los pasos que hemos estado dando, hasta dónde podría llegar el Gobierno para poder apoyar más a los pequeños productores y hacer alianza con ellos”.
“Estamos optimistas” tras las reuniones con los altos ejecutivos de Nestlé, dijo el gobernante, y añadió que “estoy contento porque ya hemos programado con suficiente tiempo algo que espero tenga un impacto extraordinario en la vida de la economía hondureña”.
Destacó que se entrevistó con el más alto liderazgo de Nestlé en el mundo, “y les estamos planteando el enorme problema que tenemos por la baja de los precios del café”.
Pero también -dijo- expuso “la potencialidad que tiene Honduras al ser el quinto productor de café del mundo, el impacto social y el económico que tiene en temas de que muchos pequeños productores decidan abandonar sus fincas y eso también tiene su impacto en migrar a las ciudades u otros países y eso para nosotros es muy duro”.
El mandatario recalcó que, sobre todo, “les he explicado que el rubro del café es el 5% del Producto Interno Bruto (PIB)” de Honduras.
Más inversión en el país
El presidente Hernández informó que “ya estamos hablando de invitarlos a que ellos (ejecutivos de Nestlé) puedan invertir fuertemente para comprar más directamente a los productores” hondureños.
Asimismo –añadió- “nosotros apoyar con líneas de crédito importantes a los pequeños productores del país para que también puedan (producir), con parámetros que ya se hablaría con la gente de Nestlé, parámetros de calidad en cuanto al manejo de la finca, en cuanto a la producción del café y, obviamente, cómo se cuida el tema humano en ese proceso”.
Hernández dijo que con los ejecutivos de Nestlé también se habló sobre expectativas de trabajo para los jóvenes.
“Está la Organización Iberoamericana de Jóvenes también mediando en esto para poderle dar más apoyo a la juventud que está en el proceso del café y desde luego a los pequeños y medianos productores”, indicó.
“Yo espero que mañana (en otra reunión de trabajo con Nestlé) sea una conclusión muy importante de algo que puede ser un antes y un después en la caficultura hondureña a pesar de que estamos viviendo momentos muy difíciles; por eso estamos aquí”, añadió.
Para finalizar, Hernández dijo que “estoy optimista de la primera conversación que hemos tenido” con los ejecutivos de Nestlé.
Durante su visita de tres días, el mandatario también visitará el museo de Nestlé, participará en una mesa de trabajo sobre caficultura y visitará el Centro de Investigación de esa empresa mundial.
Datos
- En Honduras 100.000 familias viven de la siembra del café y son atendidas a través de financiamientos blandos por el Gobierno para ayudarles a superar la crisis de precios bajos.
- El café es vital para la economía, ya que representa más del 5 por ciento del PIB nacional y más del 30 por ciento del PIB agrícola.

Complacidos pobladores del sur de Francisco Morazán por reconstrucción de carretera







Curarén (Francisco Morazán), 22 de mayo. En solo cuatro meses, el abandono al que por muchos años estuvo sometida  la carretera que de la CA-5 comunica a los municipios del sur de Francisco Morazán será historia, lo que tiene muy complacidos a los pobladores de este sector.
El presidente de la República, Juan Orlando Hernández, determinó invertir 1.100 millones de lempiras para la reparación de ejes carreteros de la red no pavimentada en todo el país, entre ellos el del sur de Francisco Morazán, cuya reconstrucción comenzó este martes y concluirá en cuatro meses.

Alubarén, Curarén, Reitoca San Miguelito y La Libertad, en Francisco Morazán, son parte de los 181 municipios beneficiados por dicha inversión gubernamental, por lo que la esperanza se apodera de los lugareños.
Fin al abandono
La familia Sobalvarro desde hace unos 69 años se dedica al rubro del transporte de personas y dice que esta carretera siempre estuvo en el abandono.
“Estamos muy alegres porque se están proyectando con la calle, que nos la están arreglando, ya vimos la maquinaria trabajando y esto es un gozo, saber que por fin llegan las ayudas aquí a los pueblos”, dijo Kevin Sobalvarro, mientras esperaba a que bajaran los pasajeros del autobús.
Don Jorge Pérez, nativo de Alubarén , también recorre a diario esta carretera, que en los últimos años se había convertido en una pesadilla.
“Ahora vamos a llegar más rápido y vamos a gastar menos combustible”, dijo, mientras trataba de recordar cuándo fue la última vez que se le dio una atención de calidad a la vía de comunicación.
“Nunca se había hecho algo así; esto se necesitaba y tenía años que nadie la tocaba, nadie, estaba como abandonado esto aquí, hasta ahora que están trabajando en serio”, puntualizó Pérez.
Más empleo
La reparación de los 3.334 kilómetros de  tramos carreteros también generará empleo y mejores oportunidades de comercializar productos.
Luis Avilés, uno de los obreros del proyecto en el sur de Francisco Morazán, además de poder disfrutar de una mejor carretera dijo que “gracias a Dios tengo un empleo digno y me siento orgulloso”, y agradeció y felicitó al presidente Hernández por no dejarlos en el abandono.
Heliodoro Núñez, uno de los tractoristas, no escondió su alegría porque esta carretera le genera la esperanza de mantenerse empleado.
“Me alegra lo que hace el Presidente porque estos pueblos son los que más necesitan; para mí él es un buen Presidente. Estoy contento porque ayudamos y comemos de ahí también”, manifestó.
Estos 40 kilómetros que son atendidos en la ruta de los municipios del sur de Francisco Morazán también abren una ventana al turismo, coincidieron los pobladores.
Pero, además, su mayor expectativa está en la mejor comercialización de su producción, aseguró Iván Osorto Torres, un productor de granos básicos y sandía.
“Estamos muy contentos ya que se están viendo los resultados, no son promesas; estamos viendo resultados, que es lo que más deseamos en nuestra zona para poder sacar la producción y tener ingresos”, expresó Osorto Torres.
Estos ejes carreteros son atendidos por el Gobierno de la República a través de  Inversión Estratégica de Honduras (Invest-H) y se trabaja de manera paralela  en varios puntos del territorio nacional.

martes, 21 de mayo de 2019

Durante visita a zona productora de Motril:
Presidente Hernández promueve envío de mano de obra hondureña al sur de España

- Honduras tiene mano de obra calificada y aspira a lograr un convenio de cooperación con regiones productoras de España.
- Optimista la alcaldesa de Motril sobre futuras relaciones económicas con Honduras.
- El mandatario busca acercamiento con importadores de café españoles para crear mecanismo directo de comercialización.
- Honduras es puerta para que empresarios españoles lleguen al mercado de América, recalca Hernández.

Motril (España), 21 de mayo. Honduras busca establecer con la región sur de España un convenio que permita trabajar entre ambos países para el envío de mano de obra calificada hondureña, como ya se hace con Canadá, dijo hoy el presidente Juan Orlando Hernández durante una visita al Ayuntamiento de Motril, un municipio de la provincia española de Granada.
En el segundo día de su gira de trabajo por la región sureste de España, Hernández fue recibido por autoridades del Ayuntamiento de Motril, entre ellas la alcaldesa, Flor Almón, así como la concejala de Agricultura, Gloria Chica, y empresarios.
“Nuestro país es una tierra de oportunidades”, dijo Hernández ante las autoridades y otros líderes de Motril, y añadió que “es una extraordinaria opción porque Honduras es el único país de Centroamérica que tiene instalada una aduana de Estados Unidos en nuestra nación”.
Ante tal efectividad y las condiciones favorables que Honduras tiene en materia de logística y su corta distancia entre dos océanos, “mírennos a nosotros como la posibilidad de entrar a ese mercado o a América”, instó.
Remarcó que a Honduras le interesa la experiencia de las provincias de Almería y Granada y otros sectores del sureste de España “porque se trabaja para enfrentar los problemas que se presentan con el cambio climático y ustedes son punta de lanza con el tema de la agricultura controlada”.
Honduras trabaja en sistemas de riego y en cómo preservar el agua, además de trabajar con los mercados de los países con los que mantiene tratados de libre comercio, lo que representa un importante punto a favor de los posibles inversionistas, agregó.
El mandatario recalcó que para la delegación de Honduras, integrada también por funcionarios del Gobierno y varios alcaldes, la visita a Motril representa la oportunidad de poder aprender y buscar la forma de presentar recurso humano hondureño en la región para que pueda formarse.
En Motril predomina la agricultura controlada como punto fuerte de la economía, a la que Honduras podría aportar mano de obra calificada en la producción de algunos alimentos que se producen en esta zona y regiones vecinas para el resto de Europa.
Mano de obra y turismo
Hernández afirmó que Honduras cuenta con mano de obra cualificada, gente que es muy disciplinada y entregada a su trabajo, y planteó que si a las regiones del sur de España les falta mano de obra, entonces se puede trabajar en una vía que permita contar con ese recurso hondureño donde se necesite.
Refirió que Canadá, mediante un convenio bilateral, ya recibe a una gran cantidad de trabajadores hondureños, que se caracterizan por su disciplina y esfuerzo.
También recordó que el Instituto de Hortofruticultura La Mayora de Málaga, al que visitó el lunes, representa una posibilidad fantástica para el intercambio de semillas, conocimientos, experiencias, “y más cuando hay de por medio una gran oportunidad de producción de alimentos”.
Hernández refirió que, así como el turismo representa un importante soporte de la economía de España, “en Honduras transitamos por un camino parecido y más cuando en un territorio pequeño hay una diversidad de  destinos y productos a cortas distancias, y más cuando ahora hay vuelos directos de Honduras a España”.
“Queremos trabajar de la mano, y eso implica concretar algunos pasos que se vienen trabajando desde hace un tiempo atrás”, dijo Hernández, sobre la posibilidad de abrir opciones reales de inversión e iniciativas de cooperación con el Gobierno de Motril y regiones adyacentes al sur de España.
Café, relación directa
El presidente Hernández confió que “igual trabajamos para lograr un precio justo del café, porque hoy, con los bajos precios de la bolsa, golpea mucho a más de 100.000 familias productoras del país”.
Explicó que al ser España uno de los importantes consumidores de café de Honduras, “buscaremos reunirnos con ellos (importadores) para crear un mecanismo que permita trabajar de manera más directa y en beneficio de ambas partes”.
Dijo que se busca “lograr un precio justo para los productores, permitir que sus cosechas puedan obtener ganancias que les permitan sacar los costos de un trabajo que es arduo”.
“Se les invita a Honduras; queremos acercar a Honduras a España y tenemos un canino para seguir juntos y concretar importantes beneficios para ambos países”, aseveró el gobernante.
Hermanados en trabajo
La alcaldesa de Motril, Flor Almón, afirmó que “ha sido agradable recibir esta visita”, y añadió que “se espera y desea que las relaciones con Honduras sigan adelante, hermanados en materia de trabajo e importantes convenios”.
Como se dijo en Casablanca por parte de Humphrey Bogart -añadió Amón- “esperamos que este sea el inicio de una gran amistad y de relaciones verdaderas, económicas, de interés para las autoridades de ambos países”.

De interés
-El presidente Hernández recibió la distinción de firmar el registro de visitas honorables de Motril.


Presidente Hernández recorre la exitosa empresa:
Honduras buscará replicar modelo de cooperativa agrícola española altamente productiva

- La Cooperativa La Palma es un referente en Europa y produce alimentos en una región donde el aprovechamiento del agua es fundamental.
- “La Palma es un ejemplo de lo que debemos hacer” para potenciar la producción agrícola, afirma el gobernante.
- La cooperativa hace un trabajo admirable que se puede aprovechar en el país, coinciden alcaldes hondureños.


Granada (España), 21 de mayo. El presidente Juan Orlando Hernández visitó hoy la Cooperativa La Palma, que opera en Granada, la que calificó de “espectacular” por ser un referente productor agrícola del sur de España y cuyo modelo de trabajo se busca replicar en Honduras para fortalecer las zonas productivas y consolidar la seguridad alimentaria del país.
Hernández, en compañía de la primera dama, Ana García de Hernández; funcionarios del Gobierno, empresarios y alcaldes, visitó la Cooperativa La Palma para conocer de cerca las buenas prácticas de una de las asociaciones de mayor reconocimiento en España y Europa.
El mandatario recorrió uno de los viveros donde se producen y mejoran hasta cuatro tipos de tomates cherry (pequeños) que se comercializan en gran parte de Europa.
“Esto es fantástico”, dijo el mandatario cuando se le mostraron las distintas clases de tomate cosechados.
Esquema novedoso
Luego el gobernante visitó el laboratorio, la sala de venta de insumos, de escogencia del producto y empaquetado, y donde la tecnología permite producir y poner en el mercado más de 75.000 toneladas al año de producto de primer nivel en mercados exigentes.
“Es un esquema novedoso de agricultura controlada y hemos venido para observar este tipo de avances”, dijo Hernández para luego aseverar que “tras muchos años de trabajo arduo en Honduras ha llegado el momento de dar otro paso y La Palma es un ejemplo de lo que debemos hacer”.
El presidente Hernández luego pasó por las salas de sellado y envasado, que cuenta con una alta tecnología que permite acelerar el trabajo de más de 1.300 colaboradores de la referida cooperativa.
Criterios optimistas
“Este trabajo es admirable y es algo que puede ser muy bien aprovechado en Honduras”, dijo el alcalde de la Villa de San Antonio (Comayagua), Néstor Mendoza, uno de los ediles invitados a la gira para que puedan fortalecer sus regiones al aproximarse la puesta en marcha del aeropuerto de Palmerola.
“Es un trabajo grandioso y sirve de ejemplo para lo que debemos hacer en Honduras”, indicó el alcalde de Jesús de Otoro (Intibucá), Roger Cantarero, otro de los jefes edilicios que conforman la delegación de Honduras.
A La Palma se le considera un referente en la producción y comercialización de tomate cherry y minivegetales de especialidad en Europa. Exporta el 90 por ciento de su producción, principalmente a los mercados europeos.
Uno de sus lemas expone que la esencia, calidad y carácter (de La Palma) se extiende hasta el consumidor allá donde se encuentre. Los productos de La Palma llegan a mercados como Alemania, Suecia, Suiza, Francia, Noruega, Islandia y Finlandia, entre otros países del Viejo Continente.
La Palma también se destaca por su misión de obtener el máximo beneficio para sus agricultores, a través de la especialización de cultivos y de esa manera poder ofrecer productos únicos y de calidad a los clientes.
Trabaja para generar la máxima rentabilidad de sus explotaciones para poder convertirse en líderes a nivel europeo en la producción de minivegetales y productos de especialidad a través de la innovación y las nuevas tecnologías.
“Lo que hemos observado en La Palma es algo grandioso y queremos aprovecharlo al máximo como un referente y ejemplo para Honduras”, expresó Hernández más tarde en Almería ante empresarios de la región.
“En Honduras, por el tema del cambio climático, debemos aprender a trabajar sin la presencia de mucho agua o a aprovechar al máximo la que se tiene”, dijo Hernández.
Aseguró que “está demostrado que fue un gran acierto visitar una región que sabe sacar provecho de la agricultura controlada y sabe manejar muy bien el mercado adyacente.

De interés
1. La Cooperativa La Palma tiene 46 años de servicio y cuenta con 691 socios productores.
2. La Palma produce más de 75.000 toneladas de alimentos al año y en la actualidad trabaja en 854 hectáreas de cultivos.
3. La Palma trabaja en varios tipos de productos, destacando su decisión por innovar cada año y buscar las mejores relaciones comerciales.
4. En algunos países con refinado gusto por los vegetales, La Palma ha logrado que se pague hasta 10 euros por un kilo de tomates, un excelente precio.


Empresarios y líderes españoles ven a Honduras como país de oportunidades


- Avances logrados por el país en Gobierno del presidente Hernández despiertan interés y sorprenden a empresarios, académicos y expertos.
- “Sorprende el desarrollo que se produce en Honduras”, destaca directora de Parque Científico-Tecnológico de Almería.
- Se abre posibilidad de establecer lazos de cooperación entre dicho centro de innovación y Honduras.


Almería (España), 21 de mayo. Empresarios, académicos, expertos y líderes españoles destacaron hoy a Honduras como un país de oportunidades y se mostraron sorprendidos por los avances económicos que ha logrado durante la gestión del presidente Juan Orlando Hernández.
Así reaccionaron tras las exposiciones sobre los avances y oportunidades que ofrece Honduras, realizadas por el presidente Hernández y el ministro de Desarrollo Económico, Arnaldo Castillo, en su visita al Parque Científico Tecnológico de Almería (PITA), al finalizar la gira de intercambio de dos días que la comitiva hondureña ha llevado a cabo por el sur de España.
La delegación hondureña, después de visitar la Cooperativa La Palma, en Granada, se desplazó a Almería para conocer de cerca el aporte del parque a toda la región en el ámbito científico y tecnológico.
Uno de los objetivos de la visita fue en conocer a fondo el trabajo del parque, ante la decisión del mandatario hondureño de promover los avances tecnológicos en Honduras y en especial en zonas productivas del país.
La directora del PITA, Trinidad Cabeo, consideró a Honduras como “un país desconocido y una nación conocida una vez que se descubrió todo lo que ha alcanzado en los últimos años bajo la gestión del presidente Juan Orlando Hernández”.
“Es un honor que se haya fijado en el parque y es una gran oportunidad de trabajar juntos porque tenemos muchas cosas similares y muchas cosas que nos acercan”, dijo Cabeo.
“Debemos iniciar un camino de colaboración que comienza hoy y que tiene un futuro prometedor”, añadió la directora del parque.
Agregó que tras la exposición “hemos conocido y hemos podido escuchar de su presidente los cambios que se presentan en Honduras”.
La Honduras de hoy
Cabeo refirió que no esperaba “que Honduras fuera lo que hoy es; intentamos leer y conocer Honduras antes de la llegada del presidente Hernández y algunas cosas me sorprendieron, pero hoy me sorprende más el desarrollo que se está produciendo en este país y más las oportunidades que allí pueden ofrecer a generadores de negocios que pueden llegar de Europa”.
Asimismo, calificó de maravilloso “el salto que se puede dar desde allí a otros mercados en los que nosotros tenemos mucho más complicado el acceso”.
Calificó de interesante la jornada y “habrá iniciativas que se podrán ir desarrollando a partir de hoy, porque hay oportunidades que se han vislumbrado para que puedan surgir oportunidades, sinergia y negocios interesantes para ambas partes”.
Crecimiento económico impresionante
El presidente de la Agencia de Idea y Desarrollo de Almería, Francisco Giménez, calificó “de muy interesante la exposición hecha por los funcionarios y lo mejor es que hay un crecimiento sostenible en los últimos cinco años” en Honduras.
Ante el hecho de que el presidente hondureño considera a Almería como un referente importante en el sector agroalimentario, “se puede hacer un esfuerzo de acercamiento para buscar oportunidades conjuntas de actividades económicas”, apuntó Giménez.
Las cifras de crecimiento económico de Honduras son impresionantes -dijo Giménez- y más cuando se ha controlado el déficit público, y eso denota un crecimiento y una planificación distinta que indica un desarrollo sostenible de todo el país.
Destacó que la agroindustria que hay en el sureste español es muy competitiva; “aquí el agua que se trabaja es seis veces más productiva que el agua que se ocupa en cualquier lugar del mundo, y además se consigue una gran producción en zonas de pocas hectáreas”.
Aspectos en común
El vicepresidente del PITA, Antonio Pérez Lao, calificó la presentación de la delegación de Honduras en Almería como “muy ilustrativa; nos ha dejado bastante satisfechos y ha evidenciado muchos aspectos en común sobre los cuales se puede desarrollar mucho intercambio de beneficio para ambas partes, tomando en cuenta el clima en ambos países”.
Refirió que no conocía a Honduras, más que por datos de prensa o digitales, pero tras la exposición destacó “el desarrollo que obtiene y el interés que tiene por el tema de la agroindustria, la seguridad, el desarrollo agrícola, además del interés y convencimiento por parte del Gobierno de incentivar el tema agroalimentario, que es de mucho interés en Almería”.
“Seguro que habrá mucho que intercambiar tomando en cuenta que incluso dos miembros del Parque Científico-Tecnológico de Almería tienen una finca en Honduras y eso representa mayor interés por trabajar de manera conjunta”, manifestó Giménez.
De interés
- El PITA es un espacio para empresas innovadoras, centros tecnológicos y entidades de investigación, públicas y privadas.
- Se configura como un gran centro de cooperación e innovación empresarial y cuenta con una superficie de más de un millón de metros cuadrados.
- Entre sus principales cometidos están los de mantener relaciones operativas con universidades y centros de investigación, alentar el crecimiento de empresas basadas en el conocimiento (normalmente residentes en el propio parque) y fomentar la innovación.

lunes, 20 de mayo de 2019

Se instala comisión que revisará metodología para medir la pobreza

Con apoyo de BID y BM:





- El objetivo de este grupo de trabajo es revisar la metodología utilizada actualmente para medir el grado de pobreza en el país.
- “Este mecanismo es un ejemplo de buenas prácticas de ayuda y cooperación”, afirma el representante del BM en Honduras, Boris Weber.


Tegucigalpa, 20 de mayo. Con el propósito de medir el grado de pobreza en el país incorporando las mejores prácticas internacionales, hoy se instaló la Comisión Técnica de Medición de la Pobreza por Ingresos, integrada por instituciones del Gobierno de Honduras, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial  (BM), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y otros organismos internacionales.
Además, se involucrarán representantes del sector privado y de la sociedad civil hondureña.
El objetivo de este grupo de trabajo es revisar la metodología utilizada actualmente para medir el grado de pobreza en el país, incorporando las mejores prácticas internacionales.
La revisión de la metodología contará con el apoyo técnico y financiero del BID y del BM, quienes también tendrán la finalidad de ofrecer capacitación y apropiación a los técnicos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de la Secretaría de Coordinación General de Gobierno (SCGG) en la mejora de la metodología de medición de pobreza en Honduras.
La comisión pretende iniciar este proceso con la transparencia y rigurosidad técnica que garanticen una mejora en la medición de la pobreza y aplicación de los mejores estándares internacionales.
La misión es revisar y mejorar la metodología de cálculo de pobreza por ingresos con el fin de formular políticas públicas más adecuadas a la realidad de la población hondureña.
La coordinadora general de Gobierno adjunta al Gabinete Social, Zoila Cruz, dijo que “hoy en día se cuenta con  nuevos conceptos y metodologías que hacen necesaria una revisión profunda de la serie histórica de medición, puesto que la discusión sobre la inconsistencia de la línea de pobreza es un tema reciente”.
“Lo anterior, sumado a una serie de resultados obtenidos en las encuestas más recientes, como la línea de pobreza relativamente más alta en comparación con el resto de la región dado el nivel de ingreso del país, reforzaron en el Gobierno la necesidad de mejorar y actualizar la metodología en reducción de pobreza en Honduras”, explicó.
Cruz añadió que “el trabajo de revisión tendrá como objetivo realizar la capacitación y apropiación de dicha metodología por parte del personal técnico del Gobierno de la República”.
Buenas prácticas
El representante del BM en Honduras, Boris Weber, apuntó que este mecanismo viene a resaltar y es un ejemplo de buenas prácticas de ayuda y cooperación, “porque hemos trabajado juntos como equipo”.
“Eso es importante para el beneficio de país y del pueblo hondureño”, explicó Weber.
Ahondó en que el equipo del BM está participando en esta mesa técnica para ayudar a garantizar que las cifras de pobreza están respaldadas por las mejores prácticas internacionales.
“De esa manera nos daremos cuenta de las tendencias reales de la pobreza en Honduras y podemos enfocar en mejor manera las políticas y los programas”, indicó Weber.
El representante del BID en Honduras, Eduardo Marques Almeida, subrayó que este proyecto obedece al liderazgo del presidente Juan Orlando Hernández.
“Lo que se busca con esta iniciativa es tener un valor más preciso de la pobreza”, dijo, y detalló que “este es un parámetro que puede ser utilizado para políticas públicas”.
La pobreza en Honduras se mide comparando el ingreso de los hogares con las líneas de pobreza: aquellos por debajo de este valor son considerados pobres.
Datos
- En Honduras, la última actualización de la lista de productos básicos que conforman la línea de pobreza fue realizada en 1978 mediante la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), por lo que existen altas posibilidades de que esa lista de productos básicos haya cambiado.

Honduras dará el gran salto a la agricultura de última generación

Gira de intercambio:

-Presidente Juan Orlando Hernández inicia mañana una gira promocional por España


Tegucigalpa, 19 de mayo. Todo está previsto para que Honduras dé el gran salto a la agricultura de última generación, a fin de superar los problemas generados por el cambio climático y la caída en el precio de algunos productos a nivel internacional.

Y es que la agricultura semitecnificada se está viendo afectada por los abruptos cambios climáticos e inviernos atípicos que se registran en el país y la región desde hace años.

A esto se suman las plagas y enfermedades que impiden producir con las tres "C" que piden los mercados locales e internacionales: calidad, cantidad y constancia.
El país, a través del Programa Nacional de Desarrollo Económico Honduras 2020, apostó desde 2016 por potenciar todos los sectores productivos, alcanzando victorias tempranas importantes.

Sin embargo, en los últimos años se han presentado nuevos desafíos que deben ser enfrentados por los países con mucha creatividad, programas financieros inclusivos y nuevas técnicas de cultivo a través de asistencia especializada.

El objetivo del Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández se resume en dos ejes: la promoción de las inversiones y la generación de empleo.

Ventajas competitivas
Honduras tiene enormes ventajas para potenciar el agro, entre ellas la posición estratégica en el trópico, más de 12 horas de luz solar, acceso a los dos océanos, modernos puertos con terminales de granel y distancias para llegar en dos horas (por vía aérea) al principal mercado de consumo (Estados Unidos).
De estas ventajas se puede obtener un mayor beneficio si se aprovecha el gran momento del agro para dejar atrás la agricultura tradicional y los sistemas convencionales de siembra.
En ese sentido, en los últimos cinco años ya el país ha avanzado en nuevos esquemas de financiación para el agro, construcción de sistemas de riego a gran escala y asistencia técnica de primer mundo.
"Es hora de producir nuestros propios alimentos y este es el gran momento que debemos aprovechar para ser líderes en la región", subrayaron expertos.

Cosechadoras de agua

Las cosechadoras de agua han permitido a los grupos de productores obtener entre tres y cinco ciclos de cosecha por año, ayudando así a mejorar los ingresos y reducir la migración irregular.

Para que sean más eficientes, las cosechadoras deben ser parte integral de toda la cadena productiva, es decir, cuidar el afluente, garantizar el suministro a la laguna, tecnificar el sistema de riego y mejorar los cultivos, garantizar un mercado seguro y finalmente llevar alimentos de calidad y al menor precio a la mesa de cada hondureño.

La estrategia del presidente Hernández avanza en esta ruta y con ese fin viaja a España, a fin de traer la experiencia de Almería en la producción de alimentos con técnicas de primer mundo.
Toda esta experiencia, más la obtenida de la asistencia con el Estado de Israel, pondrán a Honduras a la vanguardia de los cultivos inteligentes y sostenibles.
Cabe destacar que ya hay 3000 hectáreas instaladas y funcionando de pequeños productores con alianza por Corredor Seco.
El Gobierno del presidente Hernández desde hace cuatro años se sumó como cooperante con 400 millones aportados por fondos Firsa.
Precios justos para el café
Durante la gira de trabajo también se dialogará con los grandes importadores de café del mundo para pedir un trato preferencial para Honduras.
Se aprovecharán los encuentros con grandes compradores de café para pedir precios justos.
En la actualidad el quintal de café se cotiza entre 95 y 105 dólares, cifra muy inferior a los más de 140 dólares que se han pagado en cosechas anteriores.
El café es vital para la economía ya que representa más de 5% del PIB nacional y más del 30% del PIB agrícola.
Este rubro genera divisas por más de 1.000 millones de dólares y genera más de un millón de empleos rurales.
Además, 100.000 familias viven del grano, siendo atendidas a través de financiamientos blandos para ayudarles a superar la crisis de precios bajos.

El gran exportador

Y es que, sin lugar a dudas, la agricultura es uno de los rubros más importantes de Honduras, ya que el país es un exportador neto de alimentos.

El país posee unos 2.7 millones de hectáreas de tierra cultivables (4 millones de manzanas) es decir, 24% de la superficie terrestre a nivel nacional es propicio para el agro.

No obstante, en los últimos años, pese a los esfuerzos realizados por el Gobierno y la empresa privada, las exportaciones hondureñas se han visto superadas por las importaciones, salvo en algunas excepciones.

Datos oficiales establecen que en 2014 y 2015 las exportaciones de hortalizas (tomates, papa, repollo, zanahoria, entre otros, superaron los 70 millones de dólares.

Esta cifra duplicó las exportaciones del año 2005, cuando rondaban los 36 millones de dólares.

En el caso de las importaciones de hortalizas, en el año 2005 eran de 12 millones de dólares y para los años 2014 y 2015 ascendieron a unos 30 millones de dólares.

En ese sentido, el Gobierno trabaja en un plan para revertir este volumen de importaciones, producir el 100% de lo que de consume y generar excedentes para la exportación.

Las exportaciones de legumbres y hortalizas como tomates, chiles picantes, calabazas, pepinos y calabazas, dejaron en divisas unos 100 millones de dólares.

Lo anterior ubica a Honduras como el principal exportador en esos rubros de Centroamérica.

Mientras tanto, en el 2018, se autorizó la importación de unos 8 millones de quintales de granos básicos.

En el caso de los productos frescos (frutas como sandía, melón, piña, fresas, entre otros) las importaciones ascendieron a 38.6 millones de dólares en 2017 y 41.6 millones de dólares en 2018.

De manera que, de concretarse las proyecciones, en breve Honduras dará el gran salto a la agricultura de última generación y resurgirá como el granero de Centroamérica.

(Fin)

Seis proyectos de riego clave:
Villa de San Francisco
Jesús de Otoro
Valle de Jamastrán
Sulaco
San Sebastián
Selguapa




------------

SEGUNDA NOTICIA

Honduras sale en busca de inversiones y empleos

Tegucigalpa. A partir de mañana, el presidente Juan Orlando Hernández cumplirá una agenda de trabajo que lo llevará a España en una gira de intercambio para la promoción de negocios, empleo y nuevas tecnologías agrícolas.
Junto al secretario de Desarrollo Económico, Arnaldo Castillo, el gobernante se reunirá con representantes de la organización Arelance-Esesa de la ciudad de Málaga.
Después, la comitiva hondureña hará una visita a la Mayora, donde hará un recorrido por el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea “La Mayora”.

Serán acompañados por Víctor Velasco, vicepresidente de Organización y Relaciones Internacionales del Centro Superior de Investigaciones Científicas; José Ángel Narváez, rector de la Universidad de Málaga (UMA), y Enrique Moriones, director.

Además, el gobernante hondureño se presentará al círculo empresarial de la provincia con el tema “Presentación de oportunidades de negocios e inversiones”.

Luego, se procederá a la firma con el presidente Pablo Díaz, de Arelance, de un acuerdo para la contratación de programadores hondureños para trabajar en el Parque Tecnológico de Málaga.

Asimismo, el mandatario firmará un acuerdo para becas de Master en Ciberseguridad, con el presidente de Esesa, Escuela de Negocios, Carlos Martínez, y el vicepresidente, Carlos Conde.

El martes, el presidente Hernández sostendrá una reunión en el Ayuntamiento de Motril en la que participarán también empresarios de la localidad.

Ahí la delegación hondureña presentará ante el Círculo Empresarial de la Comarca el tema “Oportunidades de Negocios e Inversiones, explorar oportunidades del sector agrícola”.

Asimismo, se explorará la posibilidad de generar oportunidades de trabajo por temporadas en fincas de la zona.

También se posicionará a Honduras como país facilitador de mano de obra cualificada en el sector agrícola.

Participarán, la alcaldesa Flor Amón y la concejala de Agricultura, Gloria Chica.

De igual manera, el mandatario hondureño visitará la Cooperativa Palma, donde conversará sobre las posibilidades de coinversión en el país, de la mano de empresarios locales, con el objetivo de llegar a mercados del continente americano.

En esa reunión participarán el presidente de la Cooperativa, Pedro Ruiz y el director comercial, Carmelo Salguero.

En Almería, la comitiva hondureña visitará el Parque Científico Tecnológico de Almería y visitará Pita.
--

viernes, 17 de mayo de 2019

Museo Casa José Santos Guardiola enriquece la oferta turística de Comayagua

- Gobierno potencia turismo interno con restauración de este histórico inmueble.
- Esto será un componente más para Comayagua como destino turístico, asegura alcalde Carlos Miranda.
- La obra mejora la calidad del turismo en la excapital, subrayan empresarios.
- Casi 145.000 habitantes de Comayagua se beneficiarán con el proyecto, que generó 46 empleos.

Comayagua, 16 de mayo. En aras de promover el turismo interno, el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández  y la municipalidad de Comayagua inauguraron hoy el Museo de la Casa José Santos Guardiola, ubicado en el barrio San Francisco de esta ciudad.
La inversión de la restauración de este patrimonio nacional asciende a 8,5 millones de lempiras, con fondos provenientes del Gobierno y ejecutados por  el Instituto de Desarrollo Comunitario, Agua y Saneamiento (Idecoas), y generó 46 empleos.
Esta obra se suma a la amplia oferta turística de Comayagua y beneficiará a más de 144.700 habitantes de la excapital.
En este inmueble, el 11 de enero de 1862 se registró el histórico magnicidio del general José Santos Guardiola, entonces jefe de Estado de Honduras.
El edificio ha sido remozado después de estar en el abandono durante varias décadas, aunque por muchos años albergó una cárcel y la sede de la Policía Nacional, que ahora funciona en modernas instalaciones por iniciativa del presidente Hernández.
“A los comayagüenses nos da mucha satisfacción este nuevo edificio patrimonial, porque pasa a ser parte integral de nuestro proyecto de museos”, destacó el alcalde de Comayagua, Carlos Miranda, al tiempo que refirió que a la fecha se han inaugurado cinco museos en la ciudad.
Añadió que la Casa José Santos Guardiola será una componente más del programa “Ciudad de los museos”, porque Comayagua tiene una riqueza patrimonial tanto de la época de la Colonia como de la Republicana.
“Esto será un componente más para Comayagua como un destino turístico que crece cada día, ya sea en tema histórico, religioso y de arquitectura colonial”, apuntó el edil.
Promoción en turismo
El empresario y miembro de la Cámara de Comercio e Industrias de Comayagua, Narciso Rodríguez Matute, exteriorizó que esta importante obra le viene a generar un plus a la antigua capital de Honduras.
“Este es un día histórico; invitamos a todos los hondureños y extranjeros a que conozcan esta obra. Comayagua es una zona turística, ya que este lugar ofrece hospitalidad y mucha historia”, añadió Rodríguez.
El empresario del área de turismo y hoteles Ricardo Ríos comentó que “este es un magnifico proyecto y este tipo de inversiones que está haciendo el Gobierno viene a mejorar la calidad del turismo en nuestra ciudad”.
El titular del Idecoas, Mario Pineda, ahondó en que esta obra es de mucha importancia para que los turistas nacionales e internacionales conozcan parte de la historia del país.
"Esto es parte de lo que quiere el presidente Hernández y es crear oportunidades a través del turismo interno", apuntó Pineda y prometió trabajar de manera conjunta en materia de educación y turismo en Comayagua.
Añadió que el Idecoas trabaja en el diseño de un edificio para estacionamientos en la zona turística de Comayagua.
En el evento también participaron como invitados el exministro de Coordinación General de Gobierno Jorge Ramón Hernández Alcerro; el ministro de Seguridad, Julián Pacheco; el historiador Segisfredo Infante, otras autoridades y representantes de varios sectores de Comayagua, entre otros.
Frases
“Me siento contenta de tener cada día más centros turísticos como capital religiosa. Agradecemos al presidente Hernández, porque ha puesto los ojos en Comayagua y nos ha dejado gratos recuerdos”. Francisca Fúnez, maestra.
“Este edificio representa el ejemplo de sinergia positiva que hay entre el Gobierno y la Alcaldía. Comayagua es la ciudad patrimonial de Honduras y ahora se suma este nuevo inmueble que constituye un lugar histórico”. Luis Fuentes, regidor municipal.

El nuevo Código Penal tiene enfrascada a la población en discusiones sobre libertad de expresión y penas contra grupos criminales.

Se está revisando punto por punto
“En mesas interinstitucionales ya estamos evaluando el impacto del nuevo Código Penal”: Viceministro de Seguridad

- Hace días se comenzó a hacer las evaluaciones, dice el funcionario.
- Se escuchará a los diferentes sectores que están criticando el Código y se tomarán en cuenta sus apreciaciones.


Tegucigalpa, 17 de mayo. El coordinador general de Gobierno adjunto en el Gabinete de Prevención, Seguridad y Defensa, Luis Suazo, informó hoy que ya se están evaluando los impactos de nuevo Código Penal, que recientemente se ha publicado en el diario oficial La Gaceta y ha causado varias inquietudes en la población hondureña.
“En mesas interinstitucionales evaluamos los impactos del nuevo Código Penal en la seguridad de los ciudadanos. Ya comenzamos la revisión con el Congreso Nacional”, manifestó el también viceministro de Seguridad Suazo en su cuenta oficial de Twitter, @LuisFSuazo.
 “La amenaza de grupos criminales no permite el relajamiento de penas, (es) primordial la seguridad de los ciudadanos”, advirtió el funcionario.
Nuevo Código Penal
Discusiones sobre la libertad de expresión, libertad de prensa, uso de las redes sociales de manera mal intencionada, castigo para grupos criminales y penas para acusados de violencia doméstica son algunas de las temáticas que se están discutiendo a nivel nacional.
“Hay una revisión de estos artículos en el nuevo Código Penal, específicamente con delitos de mayor influencia en el país, cambios en las penas, la tipificación de los delitos y otros sectores. Estamos analizando posibles reformas”, aseguró Suazo.
“Estamos analizando cuál será el impacto del nuevo Código Penal una vez entrado en vigencia; hay una reducción de penas en el tema de narcotráfico en cuanto a las cantidades, el tipo de sustancias. Esos son los cambios más relevantes en el nuevo Código”, dijo.
Difamación y calumnias
Sobre la preocupación de algunos periodistas y comunicadores de que se mantiene penalizado el delito de la difamación y calumnia, el viceministro Luis Suazo indicó que las penas son diferentes a las del Código Penal anterior.
“Hay una mala observación que se está haciendo al artículo 28, el 323, 324, que habla un poquito más de lo que son los medios, la injuria o la calumnia. Pero no es directamente a un medio de comunicación”, explicó el funcionario.
Sobre las penas en casos de narcotráfico, reiteró que se volverá a hacer un nuevo análisis en este nuevo apartado junto al Congreso Nacional.
“Este es un tema muy delicado, y recordemos que el presidente Juan Orlando Hernández, desde que estuvo como presidente del Congreso Nacional, inicio una lucha contra el narcotráfico, por lo que ahora no podemos retroceder, ya que es un flagelo que ha afectado mucho al pueblo hondureño y a la imagen del país a nivel internacional”, indicó.
El viceministro de Seguridad no descartó reunirse con los diferentes sectores que están cuestionando el nuevo Código Penal, en especial el Colegio de Periodistas de Honduras.
“A ellos se les escuchará y se les tomarán en cuenta sus apreciaciones”, afirmó Suazo.

martes, 14 de mayo de 2019

Debido a credibilidad y confianza en el país: Banco Mundial discutirá ayuda por 150 millones de dólares para emprendedores hondureños



- Proyectos financiados a través de Comrural son exitosos, dice vicepresidente del BM, Axel Van Trotsenburg.
- “Los pequeños emprendedores son importantes porque generan empleo y por eso hay que ayudarles”, afirma.


Marcala (La Paz), 13 de mayo. El directorio del Banco Mundial (BM) discutirá el otorgamiento de unos 150 millones de dólares para ser desembolsados a Honduras en el futuro cercano y ser utilizados en proyectos de apoyo e impulso a pequeños productores y emprendedores nacionales a través de la iniciativa de Competitividad Rural (Comrural).
Así lo anunció hoy el vicepresidente de ese organismo para América Latina y el Caribe, Axel Van Trotsenburg, quien participó junto al presidente Juan Orlando Hernández en la inauguración de una planta tostadora de la cooperativa de cafetaleros Comsa, en Marcala (La Paz), la cual ha sido beneficiada por el Gobierno, con fondos liberados por el BM mediante Comrural.
Esta es la primera visita de un vicepresidente del BM al país y la primera visita del alto funcionario a la región centroamericana.
“Estamos muy comprometidos a ayudar en Honduras y uno de los proyectos que nosotros apoyamos es Comrural, el cual es de gran éxito porque facilita la creación de empleo para los pequeños productores y eso es algo que nosotros queremos apoyar más”, declaró el alto ejecutivo del BM.
En ese sentido, agregó que “por eso ya hablamos con el Gobierno para ejecutar otra fase que queremos ahora presentar a nuestro directorio. Estamos pensando en una expansión en total de 150 millones de dólares y la primera etapa serían 75 millones de dólares”.
Ver para creer
“Es mucho mejor ver con nuestros propios ojos el éxito de proyectos como éste; voy muy impresionado porque la comunidad está trabajando exitosamente, están empoderados, están entusiasmados y por eso esperamos que esta idea pueda ser ampliada”, expresó Van Trotsenburg.
“Los pequeños emprendedores son importantes en cualquier parte del mundo porque generan empleo y por eso hay que ayudarles con las herramientas, incluyendo el financiamiento; entonces, si uno puede ayudarles un poco, ellos pueden manejarse muy bien y esto es una muestra”, ejemplificó.
“Con credibilidad pueden identificar nuevos mercados y el éxito del proyecto justifica el apoyo que nosotros podemos dar”, añadió.
Socios de largo plazo
El vicepresidente del BM subrayó que “nosotros somos socios de Honduras de largo plazo, hemos trabajado desde décadas; eso es un compromiso de nosotros, vemos el desarrollo como un compromiso hacia el país, hacia la gente y por eso nosotros no vamos a fallar a los hondureños”.
“Estos son proyectos de largo plazo y estas son comunidades que necesitan de nuestro apoyo y con mucho gusto podemos acompañarles en ese esfuerzo; nosotros vemos esto como un proyecto hacia el país y proyectos como este que estamos viendo hoy nos da la razón del por qué estamos apoyándoles”, justificó.
“Estoy muy contento porque hablar con los beneficiarios directos siempre dará una mejor apreciación del éxito o fracaso de un proyecto”, concluyó el alto funcionario del Banco Mundial.
Visita
Tras la inauguración de la planta tostadora, el presidente Hernández y el vicepresidente del BM visitaron brevemente la escuela patrocinada por Comsa, donde unos 85 estudiantes reciben su formación bajo el innovador método Doman, con el cual se enseña a los alumnos hasta cinco idiomas, desde los siete meses de edad.
El 80 por ciento de los estudiantes son becados al 100 por ciento y este año se estará graduando la primera promoción del nivel secundario.

domingo, 12 de mayo de 2019

Casi medio millón de migrantes han sido detenidos en Estados Unidos

El mayor número de detenidos es de guatemaltecos, un total de 165,799 personas; les siguen 133,258 hondureños, 90,943 mexicanos y 41,887 salvadoreños.

• Los mexicanos representan el mayor número de adultos solos, con un total de 82,834 personas aprehendidas entre octubre de 2018 y abril de este año.

• Las cifras de unidades familiares las encabeza Guatemala, con 114,778 personas, seguido por Honduras con 95,875, El Salvador con 24,488 y México con 2,121.
H


Estados Unidos. Las estadísticas del Departamento de Seguridad Interior de los Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) indican que en los últimos siete meses la Patrulla Fronteriza ha detenido a 460,294 personas,  de los cuales 133,258 son hondureñas.

El informe fue proporcionado por la jefa de la Patrulla Fronteriza, Carla Provost, quien detalló que los menores no acompañados son 44,779, las unidades familiares 248,197 y los adultos que viajan solos 167,318.

Los 460,294 detenidos en su mayoría son personas provenientes de El Salvador, Guatemala, Honduras y México, con un total de 431,887 ciudadanos que fueron aprehendidos en diferentes puntos de la frontera sur estadounidense, presentándose el mayor porcentaje en El Paso, Texas. Los demás son de otras nacionalidades.

El mayor número de detenidos es de guatemaltecos, un total de 165,799 personas; le siguen hondureños, 133,258; mexicanos, 90,943, y salvadoreños, 41,887.

De  los 133,258  hondureños aprehendidos, 11,569 son menores no acompañados; 95,875 personas viajaron en unidades familiares y 25,814 son adultos que viajaron solos,  indican las cifras de la Patrulla Fronteriza.

México y Triángulo Norte

La información oficial del DHS reúne datos obtenidos desde octubre de 2018  hasta abril de 2019. Cabe mencionar que el período fiscal estadounidense se mide entre los meses octubre y septiembre.

México es el país que representa el mayor número de adultos solos aprehendidos, con un total de 82,834; le siguen Guatemala con 31,030, Honduras con 25,814 y El Salvador con 11,290 personas.

Las cifras de unidades familiares las encabeza Guatemala, con 114,778 personas, seguido por Honduras con 95,875, El Salvador con 24,488 y México con 2,121.

En cuanto a niños no acompañados, 19,991 son guatemaltecos, 11,569 hondureños, 6,109 salvadoreños y 5,988 mexicanos.

Aumentan cifras

Las estadísticas demuestran que los picos más altos se han presentado en  abril, cuando se registró la detención de 98,977 personas en la frontera suroeste, en comparación con 92,831 en marzo y 66,883 en febrero.

El total de detenciones durante el año fiscal 2018 fue de 396,579 personas, lo que significa que durante el año fiscal 2019, en el transcurso de siete meses, las cifras ya se sobrepasan con 63,715 personas, si se comparan con las 460,294 detenciones.

A las 460,294 detenciones se le suman 71,417 de inadmisiones, que corresponden a personas que se encuentran en los puertos de entrada y que están solicitando la admisión legal a los Estados Unidos, pero que están determinadas a ser inadmisibles, ya que no cumplen los requisitos para buscar protección humanitaria según las leyes estadounidenses, así como  migrantes que retiran una solicitud de admisión y regresan a sus países de origen dentro de un corto período de tiempo.

En el año fiscal 2018 un total de  124,511 personas que se presentaron en los puertos de entrada en la frontera suroeste estadounidense fueron consideradas inadmisibles, mientras que en el año fiscal 2017 las cifras en esta misma línea fueron de 111,601 migrantes.

De interés

• La unidad familiar representa el número de individuos conformados por  un niño menor de 18 años, acompañado de un padre o tutor legal.

• Los puntos fronterizos donde se reportan las mayores detenciones de unidades familiares son El Paso, Del Río, San Diego, El Centro, Río Grande, Tucson y Yuma.

HONDURAS DESPIERTA COMO GIGANTE DEL TURISMO.

Aquí puedes encontrar el video que te demuestra quien el gigante del Turismo en Centro América.

https://youtu.be/C865PPcskXQ

Primeras Dama sostendrá agenda migratoria en Nueva Yor

  En el marco de la 76 Asamblea de las Naciones Unidas Nueva York, 20 de septiembre de 2021. La primera dama, Ana García de Hernández, acomp...