miércoles, 29 de enero de 2020
Acciones estatales: Reforestación y proyectos sostenibles lideran lucha contra el cambio climático
Tegucigalpa, 29 de enero. Honduras está entre las tres naciones más afectadas a nivel mundial por el cambio climático y para enfrentar esa situación el Gobierno ha implementado una serie de acciones, entre las que se destacan la implementación de energía renovable, la reforestación y nuevas formas de agricultura.
El viceministro del Despacho de Comunicaciones y Estrategia, Luis René Suazo, indicó que para el presidente Juan Orlando Hernández el cambio climático es un tema de vida y muerte, por lo que su llamado es permanente para que los Fondos Verdes sean efectivos y que los países que más contaminan se involucren y ayuden a las naciones más afectadas.
Declaró que, mientras los Fondos Verdes llegan, el Gobierno no se queda de brazos cruzados e impulsa diferentes iniciativas encaminadas a contrarrestar este problema que afecta al mundo y a Honduras en particular.
En ese sentido, este miércoles el Gobierno hondureño y la Federación Hondureña de Cooperativas Agroforestales (Fehcafor) firmaron un convenio para fortalecer el sector forestal mediante la recuperación de las zonas boscosas del país, protección de los bosques nuevos y reforestación, así como la prevención y combate de incendios forestales y plagas, dijo el viceministro.
Explicó que este acuerdo incorporará a las comunidades en las actividades forestales mediante la creación de nuevas fuentes de trabajo que conlleven el mejoramiento del nivel de vida de la población en las zonas rurales y más desposeídas del país.
En materia de reforestación se han tenido avances significativos; a la actualidad se han plantado 122.919 hectáreas a nivel nacional con una inversión de 3.240 millones de lempiras, y para los próximos años se tiene contemplada una inversión de 2.000 millones de lempiras en programas de reforestación, manejo sostenible de los bosques y apoyo a los agricultores, entre otros, detalló.
“Por otro lado, las cosechadoras de agua están revolucionando la forma de cultivar en Honduras, haciéndole frente a los efectos del cambio climático y permitiendo que los productores que las implementan tengan producciones sostenidas, a pesar de las sequías prolongadas”, expresó.
El viceministro de Comunicaciones informó que a la fecha un total de 1.198 depósitos de agua han sido instalados en siete departamentos del país, ubicados en el denominado Corredor Seco: Ocotepeque, La Paz, Intibucá, Lempira, Choluteca, Francisco Morazán y El Paraíso.
Conjuntamente con la Alianza para el Corredor Seco se implementan nuevas formas de hacer agricultura que permiten aprovechar los recursos pese al calentamiento global.
Amigables con el ambiente
Además, siendo un Gobierno comprometido con el medio ambiente, el Centro Cívico Gubernamental es una construcción sostenible que cuenta con luces led, paneles solares que producirán un porcentaje de la energía requerida por las torres, y una planta de tratamiento de agua potable, dijo el viceministro de Comunicaciones.
Asimismo, esta moderna infraestructura, que albergará a unas 40 instituciones del Estado, contribuirá a reducir las emisiones de dióxido de carbono y pondrá en práctica la implementación buses eléctricos para las personas que visiten el centro.
Por otro lado, siempre en aras de impulsar proyectos amigables con el ambiente, en el sector energético el país promueve proyectos de energía renovable que contribuyan a diversificar la matriz energética, para atender la creciente demanda eléctrica, reducir los riesgos del cambio climático y los costos por el impacto de los precios del petróleo, agregó.
Explicó que Honduras impulsa diferentes proyectos de energía renovable, entre ellos Patuca III, parque fotovoltaicos en la zona sur del país y las plantas eólicas ubicadas en Francisco Morazán y Choluteca, permitiendo que más del 70 por ciento de la matriz energética del país sea energía renovable.
“En Nacaome está uno de los parques solares más grandes de Latinoamérica, con una capacidad instalada de 145,9 megavatios, mientras que en el occidente del país hay una planta de energía geotérmica, una de las tecnologías más avanzadas del mundo, que aprovecha la energía contenida en los fluidos geotérmicos que fluyen en el interior fundido de la corteza terrestre, convirtiendo la energía ligada a la tierra del calor a la energía eléctrica”, manifestó.
Además, se cuenta con el Proyecto de Energía Renovable para el Desarrollo Rural Sostenible (Pro-Energía Rural), que es considerado además como el programa social más grande de este tipo ejecutado en América Latina, con un gran impacto social en las comunidades más vulnerables.
El país también es sede de proyectos de biomasa que generan 48,8 megavatios y cinco proyectos hidroeléctricos que generan 13,81 megavatios.
Aprovechando recursos
Adicionalmente, Suazo se refirió al programa Honduras Brilla, mediante el cual se está restableciendo el 100 por ciento del servicio de alumbrado público nacional con la instalación de lámparas led.
De la misma manera, con el apoyo del Gobierno de la República de China (Taiwán) se instalarán cinco millones de focos ahorradores en el sector residencial y escuelas de los diferentes municipios del país, con lo que se busca reducir el consumo energético y concientizar a la población sobre los beneficios del uso de la tecnología, dijo.
“No se puede dejar de mencionar la instalación de más de 186.000 ecofogones, evitando la tala de más de 2,4 millones de árboles al año y la emisión de 3,7 toneladas de dióxido de carbono por cada una de estas estufas limpias”, dijo.
A esto se le suma la puesta en marcha de filtros de agua, huertos familiares, escolares y comunitarios, entre otras acciones que se suman a un plan integral pionero en la región, concluyó.
martes, 28 de enero de 2020
Gracias a Honduras para Todos: Más de 1.400 personas con discapacidad han recibido ayuda del gobierno en Comayagua
Siguatepeque (Comayagua), 28 de enero.- El programa Honduras para Todos que impulsa el Gobierno de Honduras a través de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (Sedis) ya ha entregado más de 1.400 beneficios a personas con discapacidad en el departamento de Comayagua.
Así lo explicó hoy la primera dama, Ana García de Hernández, quien representó al presidente Juan Orlando Hernández Alvarado en la ciudad de Siguatepeque, donde entregó más de 200 ayudas técnicas a igual número de beneficiados del programa social.
“Estamos muy contentos y agradecidos con Dios por la oportunidad que nos da de poder ayudar e incorporar a la plataforma de desarrollo social del Estado a estas 207 personas que requieren de una atención especial y que con estas ayudas técnicas podrán mejorar tanto sus condiciones de vida como su capacidad de movilidad”, expresó la esposa del mandatario hondureño.
Además de entregar los beneficios, la primera dama hondureña explicó a los participantes y sus familias que el programa Banca Solidaria otorgará créditos como capital semilla a las personas con discapacidad que requieran iniciar un emprendimiento que les genere ingresos a sus hogares.
“A través de esta iniciativa se les va a capacitar y orientar para que ellos puedan iniciar con sus negocios y puedan sentirse productivos, y eso a la vez les sirva como un incentivo para su recuperación física y emocional”, agregó García de Hernández.
También recalcó la importancia de hacer la labor de seguimiento para que se cumpla con la ley y se otorgue a cada persona con discapacidad el beneficio que le corresponde, así como las oportunidades de empleo en distintas áreas donde puedan desempeñarse de manera más efectiva.
La primera dama fue acompañada por la viceministra de Desarrollo e Inclusión Social Doris Mendoza, el alcalde municipal de Siguatepeque, Juan Carlos Morales, y el gobernador de Comayagua, Carlos Aguiluz, entre otras autoridades locales y departamentales.
--
Link del video
https://wetransfer.com/downloads/c5b708e0e11af81268aa10ab5ce643f720200128205554/57b00efd029a71f0875d9219eb78bdb820200128205554/6cbce8
En los últimos seis años Gobierno genera un promedio de 200 mil empleos anuales
En los últimos seis años, las iniciativas impulsadas por el gobierno generaron un promedio de 200 mil empleos y oportunidades anuales, que contribuyen al desarrollo de la nación y a mejorar la calidad de vida de las familias hondureñas, declaró el ministro de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, Carlos Madero.
Indicó que el énfasis del presidente Juan Orlando Hernández es generar oportunidades en los sectores más vulnerables, que por generaciones han sido abandonados: los jóvenes, las mujeres, los adultos mayores, quienes hoy han tenido espacio con empleos y emprendimientos.
“En ese sentido desde el Gobierno nos hemos ha enfocado en programas estatales e iniciativas conjuntas con la empresa privada que han revolucionado el modelo productivo, dando paso a la creación de casi un millón de empleos temporales y permanentes a nivel nacional”, expresó
Así, mediante iniciativas gubernamentales como Con Chamba Vivís Mejor, la construcción de viviendas coordinada por la Comisión Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos (Convivienda), el financiamiento de Crédito Solidario, y proyectos de infraestructura, turismo y microempresas, entre otras, se han impulsado 815.797 puestos de trabajo.
Mientras que con el impulso de iniciativas del sector privado se han creado 410.836 plazas, a través de los programas de Empleo por Hora, licenciamiento ambiental y Servicio Nacional de Empleo de Honduras (Senaeh), detalló.
Visión productiva
Madero explicó que de estas iniciativas, las que más plazas laborales han abierto son Empleo por Hora y Crédito Solidario. Con la primera, que es una ley vigente desde el 31 de marzo de 2014, se contabilizan un total de 285.432 plazas, dijo.
En tanto, el programa presidencial Crédito Solidario, Tu Banca Solidaria, es un programa creado por la visión del presidente Hernández, cuya finalidad es brindar asistencia técnica y dar acceso a créditos solidarios a todos los empresarios y emprendedores del país que, individualmente o que estén organizados, tengan el deseo de constituir una microempresa.
A la fecha, Crédito Solidario ha permitido que 122.371 hondureños hayan puesto en marcha sus emprendimientos, en las áreas urbana y rural, en todo el país.
Estas cifras son el resultado de la Estrategia de Empleo y Oportunidades con soluciones a corto y mediano plazo enfocada en mejorar las condiciones de vida y la productividad de todos los hondureños.
Impulsar el agro
El ministro de Trabajo indicó que el gobierno hondureño también tiene un compromiso con los pequeños y medianos productores de cada territorio del país, facilitándoles crédito, dándoles asistencia técnica e impulsándoles para que se desarrollen en su máximo potencial.
Esto se ve reflejado en el apoyo económico proporcionado en los últimos seis años, desde 2014, a través de fondos del Fideicomiso para la Reactivación del Sector Agrícola (Firsa) se han invertido más de 5.335 millones de lempiras en apoyo al agro, de los cuales más de 1.300 millones fueron en inversión social en el sector agrícola, 492 millones enfocados en estrategia de reservas de alimentos y más de 3.500 millones de lempiras en préstamos a bajas tasas de interés a los productores, aseveró.
Por otra parte, en base a las cifras de la Secretaría de Desarrollo Económico mediante el Proyecto Competitividad Rural (ComRural) se ha hecho una inversión de más de 885 millones de lempiras, mejorando la productividad y competitividad de 11.301 pequeños productores y productoras del sector rural.
Además, se ha beneficiado a más de 342.000 pequeños productores con el Bono de Solidaridad Productiva, más de 122.000 productores han sido capacitados y 4.576 hectáreas irrigadas.
Asimismo, se han construido 249 cosechadoras de agua que permitieron el almacenamiento de 2,8 millones de metros cúbicos, beneficiando a más de 2.800 familias productoras. Además, se han invertido 882 millones de lempiras en programas de conservación y desarrollo.
El incentivo a la producción agrícola y ganadera sigue siendo una prioridad del Gobierno, que en ese sentido realizó una acción histórica al eliminar el Impuesto Sobre Venta (ISV) a la materia prima y herramientas para la producción agrícola y agroindustrial, un apoyo que contribuye al crecimiento de este rubro.
Comisión Interventora recupera recaudación por hurto y controla pago de horas extras en Enee
- Recaudación crece 19 % por acciones contra hurto de energía.
- Se registran al menos 51 casos comprobados de hurto.
- Direcciones de 45 contadores resultaron ser aceras, poteros y otros sitios.
- Cifras escandalosas por horas extras causaron perjuicio de cerca de 70 millones de lempiras en 2019.
- “Se terminó el tiempo de las vacas gordas para aquellos que agarraron a la Enee como hacienda”, advierte Miriam Guzmán.
Tegucigalpa, 28 de enero. La recuperación de finanzas por hurto y el control del exceso de pago horas extras son algunos de los primeros resultados de las acciones de la Comisión Interventora de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee).
La presidenta de la Comisión Interventora de la Enee, Miriam Guzmán, reafirmó en comparecencia de prensa que la misión de ese órgano es la recuperación económica de esa empresa estatal.
La funcionaria del Ejecutivo pormenorizó que la Comisión y la Fuerza Nacional Antievasión (FNA) han realizado visitas en Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba, Juticalpa, Santa Rosa de Copán, Choluteca, San Lorenzo, Comayagua, El Paraíso y Santa Cruz de Yojoa.
Producto de esas acciones, la recaudación aumentó en 19 por ciento entre 2019 y 2020, del 13 al 24 de enero.
“Esto nos deja una recaudación de más de 1.416 millones de lempiras en comparación al 2019, que se registró más de 1.190 millones de lempiras. Esto es realmente algo significativo para las finanzas de la Enee”, puntualizó.
El aumento en la recaudación “nos hace ver que son abonados que se han regularizado en los pagos por el trabajo que hemos venido haciendo como comisión y la FNA en el combate frontal al hurto de energía”.
Resumen de visitas
Guzmán desglosó que se han realizado 244 visitas en las que se registraron indicios racionales de hurto de energía eléctrica.
Precisó que se contabilizan un total de 51 casos comprobados de hurto y que entre los más altos hay 12 en San Pedro Sula y 13 en La Ceiba.
En el renglón de gestión por corte se han dado 145 caso y se han realizado 45 inspecciones.
“Quiero poner una denuncia de la información que tenemos, que se nos traslada por parte de la Empresa Energía Honduras (EEH), que se supone que tienen georreferenciados todos los sitios. Cuando llegamos a 45 de los sitios que ellos nos suministraron encontramos que no existían”, reveló.
“Hay un poquito de más de 300 millones de lempiras que no se lograron gestionar, en virtud de que 45 contadores que supuestamente la EEH tiene georreferenciados no existían. Unos eran potreros, otros una acera y otros eran cualquier lugar que no tenían ni el contador y mucho menos vivienda o una industria que esté generando un consumo irregular de energía”, dijo.
“Esto es muy preocupante porque esto es de las líneas de acción que por contrato le corresponde mantener muy bien identificados a los abonados”, subrayó Guzmán.
Los detalles
La funcionaria detalló que en dos semanas la Comisión Interventora y la FNA han efectuado cortes de energía no solo por mora, sino por hurto.
Denunció que por la acción de un equipo técnico en Tela “se ha encontrado un restaurante y hotel que está utilizando técnicas muy sofisticadas para el hurto de energía eléctrica”.
Adicionó que “esto nos ha sorprendido grandemente que estén operando con irregularidad y que en sus facturas se vean consumos muy por debajo de lo que consumen de acuerdo con la operatividad”.
Guzmán mencionó además el caso de una óptica en Tegucigalpa que apenas estaba pagando 80 lempiras mensuales.
“Estas son situaciones que no son para nada justas, pues se han venido registrando denuncias de abonados humildes y pobres que les sale en la factura un consumo elevado de energía eléctrica por parte de la EEH”, acotó.
Guzmán comparó que cuando salen los casos de “grandes empresas parecieran que se hacen de la vista gorda y no se han tratado con la rigurosidad que amerita”.
Formas innovadoras de hurto
Guzmán señaló que se ha encontrado formas innovadoras de hurto de energía mediante clonación de cajas de medidores, falta de sellos de seguridad, técnicas para alterar la lectura a través de agujas, hules y alfileres en algunos sitios visitados.
Ejemplificó que en un lugar visitado en Santa Cruz de Yojoa (Cortés) se vieron alteraciones en el registro de un contador referente al margen de error que es aceptado por lectura.
“También producto de los operativos se ha cortado la luz a instituciones del Estado entre ellas Coalianza. La Secretaría de Finanzas congelará los recursos adeudados en los presupuestos de las instituciones para honrar el pago a la Enee”, expresó.
Millonarios pagos de horas extras
En otro apartado, la funcionaria detalló “encontramos cifras escandalosas del pago de horas extras que causa perjuicio cerca de 70 millones de lempiras el año anterior” a la Enee.
“No entiendo cómo hacían algunos empleados para trabajar 36 horas al día, si el día solo tiene 24”, ironizó.
Guzmán dio a conocer el caso de un técnico que recibía un salario mensual de 29. 286 lempiras, pero que anualmente en horas extras fue beneficiado con 860.000 lempiras, de las cuales 91.196 fueron en mayo y 111.947 en noviembre del año pasado.
Asimismo, indicó que el impacto económico contra la empresa estatal por concepto de horas extras en enero de este año fue de cinco millones 629.000 lempiras.
“Este pago de cinco millones obedece a las horas extras devengadas en diciembre, pero encontramos una particularidad, que el personal de la Enee estuvieron libres en los días de Navidad”, subrayó.
“Los que les quiero decir es que se terminó el tiempo de las vacas gordas para aquellos que agarraron a la Enee como hacienda”, enfatizó.
Para concluir, Miriam Guzmán dijo que se revisarán los contratos suscritos por la Enee con otras empresas suministradoras de energía.
Del 31 de enero al 9 de febrero, con apoyo del Gobierno: Agafam 2020 espera con los brazos abiertos y mucha diversión a familias hondureñas
- Banhprovi ofrecerá financiamiento de maquinaria y sistemas de riego.
- Secretaría de Turismo y empresarios promoverán los distritos turísticos.
- FFAA y Policía Nacional brindarán seguridad a los visitantes.
Tegucigalpa, 28 de enero. En un ambiente de sana diversión y seguridad se realizará la exposición de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Francisco Morazán, Agafam 2020, del 31 de enero al 9 de febrero, cuando con apoyo del Gobierno también se impulsará a los emprendedores, se ofrecerá financiamiento a los productores y se promoverá el turismo interno.
Los organizadores invitan a las familias capitalinas y de los municipios vecinos del departamento de Francisco Morazán y de todo el país para que disfruten de la mejor ganadería, gastronomía y un sinnúmero de actividades y sorpresas.
Según Juan Carlos Ramos, presidente de Agafam, esta es una actividad única y de tradición en la capital, que tiene más de 55 años de existencia y que se celebra en el campo ubicado en la entrada de la colonia Nueva Suyapa.
Actividades para todos
La feria ganadera coincide con la celebración católica del 273 aniversario del hallazgo de la Virgen de Suyapa, donde miles de peregrinos de todo el país vienen a la capital a rendir honor y dar muestras de gratitud a la Patrona de Honduras.
“Invito a que vengan a ver la mejor genética de ganado que hay en Honduras, donde los mejores ganaderos y haciendas de Honduras se preparan para exhibir sus mejores ejemplares en un ambiente de entretenimiento sano”, agregó.
“Tendremos juzgamiento de ganado Brahman, Gyr lechero, Holstein, el caballo iberoamericano; vamos a tener concurso de la vaca lechera y cerramos la feria con el concurso centroamericano del caballo pura raza española donde van a estar representados los mejores ranchos yeguadas de todo el istmo”, detalló.
“Agafam en el 2020 se engalana por ser una de las mejores ferias de Honduras”, apuntó, “y sobre todo algo muy importante, donde la familia y el niño, la niña, pueden venir a disfrutar, interactuar y dejar los aparatos electrónicos”.
“Vamos a tener un ambiente de la mini granja, para que los niños y niñas puedan ver de dónde sale el huevo, la leche, el queso, ver los diferentes animales que se pueden criar en un rancho, tener la oportunidad de darle pepe a los terneros, de comer a los conejos y ver las razas porcinas”, anunció.
Ramos manifestó que “tenemos dos venados que son de Agafam, pero también pueden interactuar con ellos; vamos a tener por primera vez animales del zoológico Joya Grande, esto gracias al apoyo del Gobierno a través de la Secretaria de Turismo”.
“Además, se contará con un inmensa área del mundo inflable infantil, por lo que la diversión para los niños está más que garantizada”, aseguró Ramos.
Para los amantes de los caballos, expresó Ramos, “tendremos el concurso del caballo bailador, donde van a estar los mejores ejemplares compitiendo, vamos a tener carreras de cintas”.
Apoyo del Gobierno
En consonancia con la política de país de respaldar a los emprendedores, según Ramos Agafam es una ventana para los artesanos, como los que se apoyan a través del programa Un Pueblo, Un Producto (OTOP).
“Los invitamos a que vengan a apoyar a nuestros artesanos y emprendedores, microempresarios que vienen a exponer los productos que se hacen en Honduras con manos de obra calificada”, dijo.
Igualmente anunció que por primera vez en la feria los agricultores y ganaderos podrán obtener financiamientos “a través del Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi), que ofrece una tasa de interés del 8,7 %. Pueden venir y adquirir maquinaria agrícola, sistemas de riego, un vehículo de trabajo, esto gracias al apoyo que el presidente Juan Orlando Hernández está dando a la producción y el campo”.
“Esto es importante porque en esta etapa de sequía que viene vamos a ocupar sistemas de riego para garantizar la producción, por lo que nuestros productores están invitados a conocer de estos productos financieros”, dijo el presidente de Agafam.
La Secretaría de Turismo, a través del despacho del subsecretario Selvin Barralaga, instalará varios estand donde los empresarios del rubro promocionarán distritos turísticos como Joya de los Lagos, la Ruta del Sol, la Ruta Lenca-Maya, la Ruta de los Delfines y la de Valles y Montañas.
Ramos agregó que también con el apoyo del Gobierno se garantiza la seguridad de los visitantes, ya “tenemos el apoyo de la Secretaría de Defensa, Fuerzas Armadas de Honduras, de la Policía Nacional, más la seguridad privada”.
“Somos parte del entretenimiento de la capital, recuerde que la capital tiene muy poca industria del entretenimiento. El capitalino siempre está buscando siempre a donde salir, por lo que Agafam los espera con los brazos abiertos, nunca hemos tenido un problema en 55 años”, concluyó.
lunes, 27 de enero de 2020
Aseguran zapateros: Presidente Hernández se vuelve principal influencer de calzado hondureño
- Vendedores de la séptima avenida de Comayagüela afirman que el mandatario puso de moda los “burritos” y disparó las ventas.
- Funcionarios de gobierno, periodistas y figuras públicas cambiaron su calzado importado por zapatos 100% catracho, portando con orgullo el producto hondureño.
Tegucigalpa, 27 de enero. Los zapatos de la séptima avenida de Comayagüela están de moda y sus ventas se han incrementado en un 100 por ciento, aseguran los vendedores de la zona, que han aumentado su producción por la demanda que el calzado ha tenido en los últimos meses.
Walter Servellon, un zapatero artesanal que desde hace 14 años vende sus productos en este sector de Comayagüela, aseguró que el presidente Juan Orlando Hernández ha puesto de moda los productos de la zona, lo que se ve reflejado en las ventas del producto.
Desde que el presidente Hernández comenzó a utilizar el calzado de esa zona, la producción y las ventas han crecido en un 100 por ciento, ya que la demanda es mayor entre la población, incluyendo funcionarios y figuras públicas que llegan a los puestos a buscar los famosos “burritos cafés”, aseguró el productor de calzado.
“El presidente Hernández es el principal influencer, el número uno, porque no solo ha llamado la atención para promover nuestro producto, sino que ha hecho realidad lo que nosotros teníamos como un sueño, prácticamente nosotros estábamos en el olvido, y él nos está trayendo a flote y nos ha apoyado para que el producto se dé a conocer”, expresó.
Sin duda alguna el mandatario hondureño ha puesto de moda estos productos, ya que, además de promoverlos por todos los medios, los regala a funcionarios públicos, comunicadores sociales y figuras públicas que hoy han dejado su calzado importado para usar producto 100 por ciento hondureño.
Tal es el caso del presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, y el titular de la Asociación de Municipios de Honduras, Carlos Cano, a quienes Hernández ha regalado sus respectivos “burritos” y ya los han lucido en eventos públicos.
Con miras a exportar
Servellón consideró que el calzado hondureño tiene calidad y lo único que faltaba era el apoyo para poder impulsar la industria, y ahora que cuentan con apoyo y tienen asesoría, los zapateros han incrementado su producción porque la gente llega, los busca y los localiza.
“Cuando la gente llega a la séptima avenida preguntan dónde hacen los zapatos que se pone el presidente. La gente cree en lo que estamos haciendo, porque el presidente es una persona confiable y si él los usa la gente los quiere, y la verdad es que lo que está a la vista no necesita anteojos, es una realidad: el producto es de calidad”, manifestó.
Declaró que con el apoyo del presidente Hernández muy pronto el sector se va a industrializar; “vamos a mejorar y vamos a hacer lo que tenemos que hacer para que el calzado sea mejor y mostrar una mejor cara de nuestro país en el exterior”.
“Muchas gracias, señor presidente; la verdad es que el sector productor de calzado está muy contento. Nos gustaría que siempre estuviera con nosotros, así como lo ha estado hasta ahora, apoyándonos, y seguir adelante; de la mano con el Gobierno vamos a sacar a flote el rubro del calzado, que estaba en el olvido y que usted lo ha traído a flote nuevamente”, manifestó.
Servellón invitó a la población a visitar los puntos de venta de calzado en la séptima avenida, donde se pueden encontrar diferentes productos, incluyendo zapatos para bebés, niños, jóvenes, personas de la tercera edad, tenis, zapatillas y zapato escolar, entre otros.
“Tenemos precios accesibles. Nos pueden visitar y se darán cuenta de que tenemos los mejores precios con la mejor calidad y un producto garantizado, artesanal hecho con manos hondureñas”, expresó.
Apoyo al emprendedor
A través del Servicio Nacional de Emprendimiento y Pequeños Negocios (Senprende), el Gobierno ha puesto a disposición más de 3.000 millones de lempiras para brindar asistencia técnica, desarrollo empresarial, capacitaciones, ruedas de negocios, planes de negocio, formalización de negocios, vinculaciones financieras y acceso a mercados.
Asimismo, se brinda un apoyo histórico a sectores que habían sido excluidos del sistema financiero, que no podían optar a financiamiento en el sistema bancario y se veían obligados a acceder a préstamos informales con tasas de hasta 20 o 25 por ciento de interés mensual.
Mediante el programa Crédito Solidario los emprendedores pueden acceder a financiamientos con tasas de interés de uno por ciento mensual y acceder a préstamos de hasta 300.000 lempiras.
De interés
Además de consumir y usar productos catrachos, el mandatario hondureño impulsa el encadenamiento productivo de la industria del calzado en Honduras mediante el fomento y desarrollo de los Distritos del Calzado, así como el tejido productivo y empresarial de la cadena apícola, entre otros.
Acciones claves promueven cultura ciudadana de transparencia
Tegucigalpa, 27 de enero. Honduras ha dado grandes pasos para fortalecer la transparencia, la gobernabilidad y el acceso a la información, impulsando una cultura de transparencia y denuncia ciudadana para combatir la impunidad.
El camino contra la corrupción comienza con acciones claves dirigidas a transparentar el aparato estatal, entre ellas firma de convenios internacionales para combatir la corrupción, licitaciones públicas, alianzas con la sociedad civil e intervenciones y cierre de instituciones que durante años ejecutaron procesos amañados.
Desde que inició su Gobierno, el presidente Juan Orlando Hernández dejó claro que no se permitirían actos de corrupción y que tomaría las medidas necesarias para transparentar el aparato estatal, y por eso uno de sus primeros actos públicos fue firmar una carta de intenciones con Transparencia Internacional.
De esta forma Honduras se convirtió en el primer país del mundo en tener un convenio con este organismo internacional para combatir los actos de corrupción en las compras y contrataciones y garantizar rendición de cuentas e integridad pública.
Como parte de esta iniciativa el presidente Hernández implementó un fideicomiso para transparentar la compra de medicamentos, que cuenta con el respaldo de la banca privada, sociedad civil y organismos internacionales, logrando un ahorro de hasta 200 por ciento en las compras de material médico-quirúrgico.
Honduras también forma parte del Foro Global para la Transparencia e Intercambio de Información con fines fiscales de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) reiterando su compromiso de adoptar los estándares de transparencia internacional.
Estado Abierto
Del mismo modo Honduras es parte de la Alianza de Gobierno de Abierto (AGA), una instancia multilateral que agrupa 75 países y que cuenta con el apoyo de la OCDE, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Los esfuerzos del país en promover la transparencia, la gobernabilidad y el acceso a la información se ven reflejados en el desarrollo del 92 por ciento de los compromisos adquiridos a través de la AGA.
Entre los avances de Honduras como parte de la AGA se destaca la Iniciativa de Transparencia en el Sector de Infraestructura Pública (CoST, por sus siglas en inglés), que dio paso a que el país fuera una de las tres naciones premiadas por liderar procesos transparentes en el sector de la construcción.
Además, se lanzó el IV Plan de Acción de Gobierno Abierto, mediante el cual se reafirma el compromiso para combatir la impunidad en actos de corrupción, promover la participación ciudadana y construir confianza en las instituciones públicas.
El Plan incluye 20 compromisos y 90 grandes acciones que se enfocan en el aumento de la integridad pública, gestión eficiente y eficaz de los recursos públicos, mejora de los servicios públicos, creación de comunidades más seguras y el aumento de la responsabilidad corporativa.
Política de transparencia
A la par, se cuenta con una Política Nacional de Transparencia, Integridad y Prevención a la Corrupción, que se sustenta en las convenciones internacionales contra la corrupción y en los principios consignados en la Declaración de Lima, adoptada en la VIII Cumbre de las Américas “Gobernabilidad Democrática Frente a la Corrupción”.
Para promover mejoras a dicha política se instaló la Mesa Integral de Transparencia y Anticorrupción, desde la cual se coordinan esfuerzos interinstitucionales que contribuyen a cumplir sus ejes estratégicos.
Igualmente se conformó el Consejo Interinstitucional Agah, integrado por Gobierno, sociedad civil y empresa privada, que constituye un brazo operativo del Comité Técnico de Seguimiento de esta iniciativa y se constituyó la Mesa Académica de la Agah con la participación de 12 universidades públicas y privadas.
Asimismo, se creó el Consejo Juvenil de Gobierno Abierto, como un canal de participación para la juventud hondureña a fin de que se involucre en los esfuerzos del país en materia de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana.
A la par se destaca la implementación del Sistema Integrado de Monitoreo Alianza Gobierno Abierto Honduras (Simagah), vinculado al Sistema de Gestión por Resultados, con un módulo de reportería ciudadana.
Otras acciones que dan un claro mensaje en el combate a la corrupción son las intervenciones de instituciones señaladas por actos de corrupción y la puesta en marcha de las licitaciones en audiencias públicas y la veeduría social con comisiones ciudadanas que hacen auditorías a nivel nacional.
Desde el Gobierno también se fortalecen la gobernanza, la transparencia y la rendición de cuentas de los gobiernos locales, impulsando la rendición de cuentas en cabildos abiertos. Actualmente 221 municipalidades han dado rendición de cuentas a sus comunidades.
De igual forma se instauró la Unidad de Control, Seguimiento y Liquidación de Proyectos Municipales de Transferencias Condicionadas (Ucsel), con el objetivo de garantizar la transparencia en la ejecución de los fondos transferidos a los municipios.
Estos avances permitieron que Honduras se consolidara como un Estado Abierto, reafirmando su compromiso en el combate a la impunidad en actos de corrupción, así como en promover la transparencia y la participación ciudadana y en construir confianza en las instituciones públicas.
Afirma ministra de Comunicaciones y Estrategia: Honduras apunta a ser referente de la región con Sistema Integral por la Transparencia contra la Corrupción e Impunidad
- Reitera voluntad del Ejecutivo y demás poderes del Estado en construir este nuevo sistema.
- Se conformará un comité de comunicaciones para informar sobre los avances en esos temas.
- El TSC trasladó 940 casos de corresponsabilidad civil a la PGR, destaca.
- PGR ahorró al Estado más de 8.000 millones de lempiras al obtener sentencias favorables.
Tegucigalpa, 27 de enero. Honduras apunta a ser referente de Centroamérica con el nuevo Sistema Integral por la Transparencia contra la Corrupción e Impunidad, destacó hoy la ministra de Comunicaciones y Estrategia Presidencial, María Andrea Matamoros.
En comparecencia de prensa, Matamoros informó que en una reunión celebrada este lunes entre los presidentes de los tres poderes del Estado y los titulares de la Procuraduría General de la República (PGR) y el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) se coincidió en crear como Estado un Sistema Integral por la Transparencia contra la Corrupción e Impunidad.
Este sistema, apuntó, estará basado en el fortalecimiento de cada institución con una participación beligerante de la ciudadanía y con el acompañamiento internacional.
Un sistema con buenas prácticas
La ministra de Comunicaciones explicó que en ese sistema se conocerán y se adoptarán las buenas prácticas de otros países y expresó que en la reunión se conocieron logros y avances importantes en el tema de transparencia, rendición de cuentas y lucha contra la corrupción.
Agregó que esas buenas prácticas se han dado dentro de los tres poderes del Estado, aunque reconoció que ha faltado comunicar mejor sobre los avances y logros alcanzados en el Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Anunció que conformará y liderará un comité de comunicaciones en el Sistema Integral por la Transparencia contra la Corrupción e Impunidad con el fin de comunicar oportunamente sobre las prácticas por la transparencia que se ejecutan y ejecutarán en la Presidencia de la República y los demás poderes del Estado.
En ese aspecto, Matamoros solicitó el acompañamiento de los medios de comunicación para hacer más efectiva esa tarea con la veeduría de la sociedad civil sobre lo que se informa.
Algunos casos de éxito
La funcionaria del Ejecutivo enumeró algunos logros entre los que destacan que el TSC trasladó 940 casos de corresponsabilidad civil a la PGR.
Por su parte, la PGR tuvo un ahorro de más de 8.000 millones de lempiras que no se pagaron al haber obtenido sentencias favorables para el Estado, disminuyendo considerablemente las erogaciones que se tendrían que haber pagado por demandas en su contra.
En el caso del Poder Judicial, por primera vez instaló las ferias por la transparencia en las distintas regiones del país, donde se ofrecieron servicios que brinda la Corte Suprema de Justicia, entre ellos los antecedentes penales de manera gratuita.
Matamoros informó que el 12 de febrero el Poder Ejecutivo estará acompañando la realización de la feria por la transparencia en San Pedro Sula.
Además, comunicó que en la reunión se trató el tema de contar con un nuevo sistema de servicio civil en el que se resalten las competencias para los puestos y cargos, y la idoneidad para la profesionalización de los servicios públicos.
“Esto es un paso fundamental para el fortalecimiento institucional, que será un trabajo que se estará realizando por parte de los tres poderes del Estado”, puntualizó.
Más actores se sumarán
En la mesa de trabajo se integrará a la Asociación de Municipios de Honduras (Amhon) en cada una de estas iniciativas para trabajar de cerca con los gobiernos locales en transparentar cada uno de los procesos, sobre todo, en las compras.
Amplió que también se hizo una presentación de lo que hará en obras de infraestructura Honduras -Invest por el orden de 56.000 millones de lempiras en los próximos dos años, mismas que serán auditadas por la iniciativa CoST.
Se busca que CoST (Iniciativa por la Transparencia en la Construcción de Infraestructura Pública) siga trabajando con el acompañamiento del TSC y los tres poderes del Estado, acotó.
Avances significativos
“Honduras le apunta a los procesos de prevención de la corrupción”, subrayó Matamoros, y añadió que “los avances que hemos alcanzado en transparentar el Estado han sido significativos y han prevenido que haya corrupción en el manejo de los fondos públicos”.
“En esa ruta se está trabajando fuerte en el gobierno digital, que no solamente facilitará los trámites de la ciudadanía, sino que también permitirá manejar de mejor forma un sistema de servicios y recursos”, indicó.
“Quiero reiterar la voluntad política del Poder Ejecutivo y de los demás poderes en poder construir este Sistema Integral por la Transparencia contra la Corrupción e Impunidad y además crear alianzas estratégicas con la Amhon, Ministerio Público, sociedad civil y con el acompañamiento internacional”, apuntó.
“La meta es convertirnos en referentes en Centroamérica y confiamos que ya hemos sentado las bases para lograrlo y que vamos por el camino correcto”, concluyó la ministra de Comunicaciones y Estrategia.
Presidente Hernández anuncia creación de Sistema Integral por la Transparencia, en Contra de la Corrupción y la Impunidad
Tegucigalpa, 27 de enero. El presidente de la República, Juan Orlando Hernández, anunció hoy la creación del Sistema Integral por la Transparencia, en Contra de la Corrupción y la Impunidad, con la participación de los tres poderes del Estado y otras instituciones públicas.
Hernández, al cumplirse hoy el segundo año de su segundo mandato, indicó en comparecencia de prensa que se ha reunido con representantes de los otros poderes del Estado y varias instituciones para analizar prácticas internacionalmente ya aprobadas en materia de transparencia para implementar en el país, pero que tengan un “acompañamiento internacional”.
Anunció que este mismo lunes “se estará delegando a las personas que estarán en la mesa interinstitucional, ya se tienen algunos planteamientos de cada una de las instituciones”.
Mencionó que, además del Poder Ejecutivo, entre las instituciones que buscan transparentar los procesos para bien del país están el Poder Judicial, Congreso Nacional, Procuraduría General de la República, Tribunal Superior de Cuentas e Instituto de Acceso a la Información Pública.
Dijo que el Ejecutivo compartirá la experiencia que se ha tenido con la Secretaría de Seguridad y la Policía Nacional en el buen manejo de los recursos logísticos, financieros y de personal.
Resaltó la buena práctica de la migración del sistema de la antigua Dirección Ejecutiva de Ingresos al Servicio de Administración de Rentas (SAR).
El mandatario recalcó que ya el país es parte de la iniciativa CosT, “que traducido al español es Iniciativa por la Transparencia en la Construcción de Infraestructura Pública”.
Recordó que en el año 2016 Honduras ganó uno de los tres primeros premios de CoST, en un acto realizado en Francia, por la participación de la ciudadanía, que “es fundamental”.
Resaltó que “buscar la certificación en cuanto a manejo de fondos públicos es vital” y además que la ciudadanía conozca todo el proceso desde la adjudicación.
Hernández finalizó diciendo que ya hay cuatro instrucciones certificadas en cuanto a transparencia en el país.
sábado, 25 de enero de 2020
Afirma el presidente Hernández en instalación de la tercera legislatura del Congreso Nacional: Honduras va en ruta de ser el gigante del emprendimiento, acceso a vivienda, seguridad, turismo y agro de Centroamérica
- “No nos detendrán. Este 2020 será un año en el que continuaremos con mayor fervor la transformación de Honduras”.
- “Construimos el programa social más grande y ambicioso que ha tenido Honduras: Vida Mejor”.
- “No vamos a retroceder ante los grupos criminales que nos habían robado la paz… ¡No vamos a retroceder ni un milímetro en nuestra lucha por construir una Honduras mejor, cueste lo que cueste!”.
- “Nuestra lucha contra la corrupción no se detiene, nuestra lucha por la transparencia no se detiene”.
- “En reestructuración del sistema eléctrico no hay marcha atrás. Se acabó la fiesta, porque los intereses de Honduras son superiores”.
Tegucigalpa, 25 de enero. En la instalación de la tercera legislatura del Congreso Nacional, el presidente Juan Orlando Hernández resaltó hoy los logros alcanzados en lo que va de su Administración y afirmó que Honduras se convertirá en el gigante de Centroamérica en emprendimiento, acceso vivienda, seguridad, turismo y agro, entre otros campos.
A continuación el discurso del presidente Hernández:
Diputados de todas las bancadas en este Congreso Nacional, a todo el pueblo hondureño y a los que nos visitan hoy, que Dios bendiga Honduras, que Dios nos acompañe siempre.
Un saludo especial Señor Presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, de la Corte Suprema de Justicia, Rolando Argueta, al Designado Presidencial Ricardo Álvarez.
Señores y señoras secretarios de Estado, representantes de países amigos de Honduras y de los organismos internacionales, es un gusto tenerlos aquí.
Alcaldes, alcaldesas y sus corporaciones municipales que son representadas por el liderazgo del presidente de la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), Carlos Cano, es un gusto tenerlo aquí.
Miembros de nuestras Fuerzas Armadas y Policía Nacional, invitados especiales.
Amigos de los medios de comunicación.
Primero que nada, felicidades a las mujeres hermosas de Honduras. A todas las mujeres hondureñas, un fuerte abrazo.
Hoy es un día doblemente especial. Celebramos el Día de la Mujer Hondureña, un ejemplo de valentía, entrega, de amor incondicional, de sacrificio que va más allá de lo que la razón pueda entender.
Por eso, de todo corazón: ¡Felicidades, Mujeres de Honduras! Todo mi respeto, amor y cariño por ustedes.
Hoy también es un día especial para mí porque es el cumpleaños de mi madre, doña Elvira. Tuve el privilegio esta mañana de darle un fuerte abrazo, una mujer valiente, una madre ejemplar, paciente, una mujer de fe, dispuesta siempre a perdonar, aún en las más difíciles circunstancias y bajo los injustos ataques. Esa es mi madre. Mamá, mi amor, cariño y respeto para usted. Feliz cumpleaños, mamá.
Quiero felicitar a doña Rina, a mi esposa Ana, felicidades, y hoy también cumple años una gran amiga, Gladis Aurora López, felicidades.
Siempre que vengo aquí me trae extraordinarios recuerdos. Llegué por primera vez cuando era muy joven, y como todo joven, tenía miles de sueños en la cabeza, entre ellos, el de construir un país más justo, organizado, solidario, en paz y, sobre todo, con mayor seguridad para su pueblo.
Fíjense bien: si hemos logrado que Honduras dejara de ser el país más violento del mundo, reduciendo a la mitad las muertes por cada cien mil habitantes, si hemos logrado sacar a San Pedro Sula y Tegucigalpa de la lista de las ciudades más peligrosas del mundo, yo sé, yo creo, que nosotros somos capaces de alcanzar cualquier meta, y darle a nuestra gente la calidad de vida que se merece.
¡YO JUAN ORLANDO HERNÁNDEZ ESTOY ORGULLOSO DE SER HONDUREÑO!
Nos enfrentamos a enemigos muy poderosos como la pobreza, la inseguridad, el terrorismo, las maras y pandillas, el narcotráfico, el cambio climático.
Pero también hay enemigos letales como la indiferencia, el odio, la venganza, la mentira, el trato indigno e irrespetuoso, el egoísmo, la ambición, la envidia y la calumnia. Es urgente que como sociedad nos despojemos de estas actitudes que nos contaminan y destruyen el país.
Y además destruyen y hacen mucho daño los que provocan. A veces lastimosamente no se dan cuenta.
Como dice la Biblia en Mateo 12:34,35
“PORQUE DE LA ABUNDANCIA DEL CORAZÓN, HABLA LA BOCA.”
El que tiene aquella cosa complicada por dentro, esa maldad, así lo expresa. El que tiene cariño, amor y respeto a los demás, eso es lo que expresa.
El año pasado Honduras escribió una nueva página en la historia democrática. Dimos pasos agigantados en materia de reformas políticas; agradezco siempre a la comunidad internacional por sus aportes, a los ciudadanos de Honduras que participaron en diferentes mesas y sobre todo este Congreso Nacional fue el escenario de grandes acuerdos alcanzados.
Ustedes, diputadas y diputados de todas las bancadas, han demostrado que sí se puede. Por eso yo vengo como hondureño a reconocérselos y a reconocer el liderazgo de un hombre conciliador como el presidente Oliva. Por eso con nombre y apellido mis felicitaciones a todas las bancadas de Libre, del PINU, DC, Liberal, Alianza Patriótica, los independientes y en especial la bancada de mi partido… PARTIDO NACIONAL…
Este año 2020 debemos avanzar en un nuevo sistema electoral y comprometernos a cumplir las normas de la ética política, respetando la voluntad del pueblo hondureño.
VIDA MEJOR- EDUCACIÓN Y SALUD
Hoy también es una fecha especial porque justo hace diez años, más joven desde luego y en este mismo recinto, tomaba este mismo podio luego de ser juramentado como presidente del Congreso Nacional. Desde ahí nos juntamos con un grupo de hondureños, de diputados y diputadas de diferentes partidos, y empezamos a construir una ruta de lo que sería la visión de país que vamos construyendo y terminaremos de construir.
Uno de mi más grandes sueños que inició en este Congreso fue el de llegar a los sectores más vulnerables y olvidados de nuestro país para atender y devolverle la dignidad a miles de hombres, mujeres, niños y niñas, ancianos, quienes a lo largo de la historia escucharon campaña tras campaña promesas de atender a los más pobres y eso no se cumplió. Con Ana, con un equipo muy sensible, construimos el programa social más grande y ambicioso que ha tenido Honduras: VIDA MEJOR.
Vida Mejor es por primera vez una respuesta a estas miles de familias en todos los departamentos y ahora han podido mejorar poco a poco su condición de vida. No olvidemos que ante Dios todos somos iguales, el problema es cuando se deja en el abandono a los más humildes.
En los últimos seis años el programa Vida Mejor ha transformado la vida de 3.4 millones de personas entregando casi 4 mil filtros de agua, más de 65.500 letrinas, 200 mil pisos, 46 mil techos, cerca de 58.000 pilas, casi 200 mil ecofogones, y más de 4 mil viviendas nuevas a la gente más pobre de Honduras.
Asimismo, para que la niñez y la juventud reciban el pan del saber en mejores condiciones, se han invertido más de 804 millones de lempiras en la construcción y remodelación de 290 proyectos de infraestructura escolar en todo el país y con el presupuesto del 2020 vamos con la reparación, construcción y mejoramiento de centros educativos a nivel nacional; se ha aumentado a 300 millones de lempiras.
Mediante un programa de becas que se llama Programa Presidencial de Becas Honduras 20/20 por primera vez en la historia tenemos 950 hondureños que hoy están sacando su postgrado en 35 diferentes países y en las mejores universidades del mundo, pero es con dinero propio del tesoro nacional.
Por primera vez en la historia tenemos a 17.000 jóvenes con la Beca Juventud; a 4.800 personas con la Beca Solidaria; a 88.400 jóvenes con el Bono Juvenil y a 116 jóvenes capacitados en la nueva manera de hacer agricultura.
Ahora, diputadas y diputados, queremos dejar institucionalizados estos programas. Que no sean programas del Gobierno, que sean programas del Estado de Honduras y en ese sentido esas becas es un beneficio y queremos trasladarlos a una ley; por eso estaré enviando en los próximos días un proyecto de le ley pidiéndoles a ustedes diputados su apoyo para ser aprobada en esta nueva legislatura.
Hemos cuidado y atendido al gremio magisterial, a miles de docentes gracias a la Ley de Alivio de Deuda que ustedes me ayudaron a aprobar; la entrega de más de 67 mil maletas didácticas y el año pasado eliminando el 8% de las deducciones a su salario para que les quede ese dinero para sus propias necesidades.
Hemos destinado la mayor inversión en medicamentos registrada hasta el momento, compras realizadas de manera transparente que cuentan por primera vez en la historia con la veeduría de organismos internacionales, lo que le ha permitido a la Secretaría de Salud pueda garantizar transparencia, calidad y mejores precios.
A esto se le suma la construcción de tres edificios policlínicos en Lempira, Siguatepeque y El Paraíso; a los pobladores de la zona y esta próxima semana en el sector de Zacapa estaremos entregando su nuevo policlínico en Zacapa, Santa Bárbara, debidamente equipado. Diputados de Santa Bárbara, quiero que vayan y vean el producto de su esfuerzo de haber apoyado esta iniciativa.
Quiero también anunciar que en este Gobierno estaremos entregando al pueblo hondureño dos nuevos grandes hospitales, incluido un nuevo hospital acá en la capital y el del Sur en Choluteca.
Después de 10 años de tener sus puertas cerradas, nos lo propusimos y lo hicimos; abrimos para atender con dignidad a nuestra niñez y me refiero al Hospital de Especialidades Pediátricas María.
La mora quirúrgica se redujo a cero en trece centros hospitalarios del país y Honduras se convierte en referente al tener el mejor Hospital de Niños Quemados, único de Centroamérica a ese nivel de calidad y el que nos ha permitido atender con los más altos estándares a héroes nacionales como nuestro bombero Ever Velásquez y recientemente a Wilson Berríos, quien está recibiendo tratamiento en Boston y cuenta con todo nuestro apoyo y oraciones.
SEGURIDAD
En estos seis años de Gobierno, logramos reducir en más de 50% las muertes violentas. Muchos decían que era imposible. Sin embargo, esta lucha va a continuar contra los narcotraficantes, maras y pandillas, bandas criminales; les reitero que los seguiremos buscando hasta debajo de las piedras para capturarlos y enviarlos a la justicia.
No vamos a retroceder ante los grupos criminales que nos habían robado la paz… ¡No vamos a retroceder ni un milímetro en nuestra lucha por construir una Honduras mejor, cueste lo que cueste!
Y como parte de esta lucha por la paz, buscando la paz y la protección del pueblo hondureño, en Consejo de Defensa y Seguridad designamos a Hezbolá, liderado por un señor de nombre Hassan Nasrallah, como grupo terrorista internacional, porque sabemos lo que significa que grupos criminales le quiten la paz a un pueblo, le quiten su tranquilidad tal como sucedió en Honduras en algunas ocasiones atrás; recuerden las elecciones pasadas y ya nosotros hemos vivido eso y tenemos que ser solidarios con el mundo.
Junto a los valientes hombres y mujeres de la Policía Nacional, Policía Militar, Fuerzas Armadas, Fuerza Nacional Anti Maras y Pandillas, FUSINA, el Poder Judicial, el Ministerio Público y desde luego el acompañamiento del pueblo hondureño, hoy reitero mi compromiso e inalterable posición en torno a este tema: esta lucha contra la delincuencia la vamos a continuar incansablemente, porque es lo justo para Honduras.
Y en esta dirección trabajamos hombro a hombro con socios importantes y aliados estratégicos como Estados Unidos, Colombia, México, los hermanos centroamericanos y con Israel, entre otros, en la lucha contra el narcotráfico y maras y pandillas así como en la creación de mejores condiciones de vida e inversión que genere más empleos en nuestro país. Es nuestro propósito.
También con el acompañamiento de la Organización de Estados Americanos (OEA), construimos un sistema de lucha contra la corrupción. Cumplida esa etapa, hoy seguimos adelante, impulsando un nuevo sistema integral por la transparencia y lucha contra la corrupción e impunidad, pero basado en el fortalecimiento institucional, con buenas prácticas, asesoría internacional y con la participación beligerante y atenta de la ciudadanía. Porque nuestra lucha contra la corrupción no se detiene, nuestra lucha por la transparencia no se detiene.
Recordemos que en el segundo día de mi primer Gobierno, algo que ningún otro país del mundo había hecho, firmamos un convenio con la organización de Transparencia Internacional para trabajar en la transparencia de las secretarías de Seguridad, Educación, Salud, administración de rentas, y ahora Desarrollo e Inclusión Social. También quiero recordarles que Honduras es parte de la iniciativa CoST que se traduce en la iniciativa de transparencia en infraestructura para que cada centavo destinado a construcción de infraestructura pública, para que cada centavo que invirtamos en carreteras, edificios, sean bien invertido y vaya donde tiene que ir.
Esto nos garantiza transparencia en la contratación de obras públicas, y nos ha permitido, como país, ganar uno de los tres premios mundiales por la transparencia. Así brilla Honduras
Y yo agradezco a la sociedad civil que somos pilares de esta iniciativa. También quiero informarles, diputadas y diputados, que cada kilómetro o metro de infraestructura construida de ahora en delante debe de ser acompañada de esta iniciativa de transparencia con la veeduría beligerante de la sociedad civil y con las prácticas internacionales.
Muchos sectores aquí quieren ver el vaso medio vacío, ya sea por razones mezquinas o por cualquier otra razón; yo le digo a los hondureños: hemos avanzado como nunca y seguiremos avanzando.
Hoy por hoy somos el referente en el combate al narcotráfico y a las maras y pandillas en la región. Y abrazamos a todos los que nos piden consejos u orientación para aprender de nuestros errores, pero también de nuestros aciertos.
MIPYMES
Agradezco al Congreso Nacional por haber aprobado nuestra iniciativa de Ley de Incentivos a la Micro y Pequeña Empresa.
Fíjense ustedes: las Mipymes nos generan más del 70% de los empleos en Honduras, sin embargo, solo apenas el 3% tenía acceso a préstamos del sistema financiero. Esto NO está bien, no es justo. No puede seguir así.
Hoy, y gracias al apoyo de ustedes, la realidad es otra. Incrementamos el acceso al financiamiento, destrabamos toda esa burocracia que tenía un sinnúmero de trámites inútiles. Facilitamos y otorgamos históricos beneficios fiscales.
Lo que antes se hacía entre 6 meses a tres años a un costo de 50 mil lempiras para crear una micro o pequeña empresa, ahora se hace en tan solo 30 minutos a cero costo y eso gracias al programa MI EMPRESA EN LÍNEA. Ya tenemos más de 5 mil empresas creadas para este programa.
Tenemos disponibles más de 3,000 millones de lempiras para que ningún hondureño se quede con las ganas de poner su negocio propio y el que ya lo tiene que lo mejore a través del Servicio Nacional de Emprendimiento y Pequeños Negocios (Senprende) (grábense este nombre porque lo van a escuchar a lo largo y ancho del país: Senprende). Vamos a acompañarlos en todo ese proceso para que usted, compatriota, pueda ser dueño de su propio negocio, usted sea su propio jefe.
Ya con el programa Crédito Solidario hemos atendido a más de 100,000 emprendedores que han formalizado más de 50,000 pequeñas empresas.
(EJEMPLO DE HISTORIA CINDY EL PINO, LA CEIBA)
Fui a La Ceiba, estaba pasando por un hotel y mire un salón de belleza. Miré una muchacha peinándose y secándose el pelo, entré y hablé con ella; le pregunté que si era la dueña y ella me dijo: ‘no, ya quisiera’
¿Y le gusta lo que hace?, le pregunté a lo que ella me respondió: “Me encanta”. Ahí estaba la representante de Crédito Solidario y hoy Cindy es ejemplo, porque tiene su propio salón de belleza. Saludos Cindy a la distancia y ahí voy a llegar para que me corte el pelo, como usted me lo prometió. Tenemos que cuidar lo nuestro y apoyar a nuestros luchadores.
Hoy vine con mis zapatos que son todo terreno y para toda ocasión, que son los zapatos de la séptima avenida de Comayagüela, orgullosamente zapatos de Honduras. Apoyemos lo nuestro.
Presidente Oliva: Aquí le traigo el mejor regalo, porque a usted lo veo recorriendo todo el país y quiero que usted tenga unos zapatos 100% hondureños, todo terreno y para toda ocasión.
Son zapatos orgullosamente hondureños, de excelente calidad y la gran mayoría de su confección es hecha a mano. Ricardo Álvarez, hoy por la tarde te voy a dejar los tuyos y les invito que les compremos a los productores hondureños.
También quiero anunciarle a un buen amigo olanchano, con quien voy a ir el día lunes y donde estaremos inaugurando el parque Vida Mejor número 100 en Campamento, Olancho, y ese buen amigo es un hombre de buen vestir, es un hombre fornido que siempre anda impecable con sus “chinelitas”-zapatos- y como un día me hizo recorrer una calle que no se había terminado y le miré sus zapatos muy finos y polvorientos. Me dije yo hace unos días le voy a regalar también un par de zapatos a él (Carlos Cano). Estos zapatos son hechos en Honduras por manos hondureñas de extraordinaria calidad.
Aprovecho también para anunciar que en esta semana estuvimos trabajando con todos los alcaldes con las consecuencias del cambio climático y trabajamos juntos sin distinciones de colores y eso el pueblo hondureño lo sintió. Esa es la manera de trabajar de ahora en adelante.
Este esfuerzo para que el que sueñe en convertirse en su propio jefe lo haga una realidad… es parte de nuestro legado, la herencia de nuestro Gobierno; Honduras va en la ruta de ser el gigante del emprendimiento de Centroamérica.
GENERACION DE EMPLEO
MUCHA ENERGÍA de mis dos últimos años de mi Gobierno será dedicada a crear mejores condiciones para que la empresa privada genere empleos, porque la falta de trabajo es una de las mayores preocupaciones de mi pueblo.
Debemos tener una banca privada más incluyente para los pequeños y con la producción. La responsabilidad del Gobierno es crear las condiciones (hoy tenemos una macroeconomía estable como nunca y ustedes empresarios lo saben, tenemos las calificaciones de riesgo país como nunca y ustedes empresarios lo saben).
Se han flexibilizado las normativas de crédito, ya mirarán ustedes la noticia de la Comisión de Banca para la próxima semana. Tenemos una caída con las tasas de interés como nunca.
LA NUEVA HONDURAS LA CONSTRUIMOS TODOS. NO SOLO EL GOBIERNO, NO SOLO EL CONGRESO, NO SOLO LOS ALCALDES, EL SECTOR PRIVADO ES EL QUE GENERA LOS EMPLEOS, NOSOTROS DAMOS LAS CONDICIONES.
VIVIENDA
Cuando comenzamos en nuestro Gobierno priorizamos la vivienda. Con un programa que le llamamos EL SUEÑO DE SER DUEÑO hemos construido a lo largo y ancho del país más de 25 mil viviendas como ningún otro Gobierno lo había hecho en la historia, desde viviendas donadas a las familias más necesitadas, como los programas de apoyo a la vivienda social mediante bonos, y a la clase media a través de subsidios a tasa de interés, logrando una tasa histórica para préstamos de vivienda de 8.7% al año.
Ahora con La Ley Marco de Vivienda y Asentamientos Humanos, que ustedes diputadas y diputados han aprobad esta semana en este Congreso Nacional, será una herramienta fundamental para que miles de familias hondureñas puedan por fin ser dueñas de sus propias casas. Por ello pido hoy un aplauso para todos los diputados, quiero agradecer al sector bancario que ha sido parte de esto, al sector de construcción de viviendas y quiero agradecer particularmente para un gran guerrero de este proyecto, al nuevo jefe de bancada del Partido Nacional, presidente de la Comisión de Vivienda, David Chávez, así como a la Comisión Presidencial de Protección Social y Convivienda, gracias, porque han hecho posible algo que era impensable.
Ahora lo vamos a dejar bien institucionalizado con esta nueva ley y en los próximos años podremos financiar por lo menos 10 mil nuevas viviendas en los próximos dos años, lo que también se traduce en una generación masiva de empleos directos e indirectos y un crecimiento como nunca antes visto en el sector de construcción. Y les presento.
PRESENTAR FAMILIA JOVEN DUEÑOS DE UNA VIVIENDA.
DAGOBERTO FLORES Y KAREN.
Gracias por permitirme entrar en su casa para que desde ahí pudimos explicar a la gente de Honduras que sí se puede.
Este esfuerzo para que quien sueñe con ser dueño de su propia vivienda pueda alcanzarlo… es parte de nuestro legado, la herencia de nuestro Gobierno, Honduras va en la ruta de ser el gigante de acceso a la vivienda en Centroamérica.
ALIVIO DE DEUDA
Por otro lado, gracias diputados por haber aprobado el proyecto que les envié, de alivio de deuda. La gente ha estado altamente endeudada y eso es desesperante. Yo tuve la oportunidad de hablar con tanta gente; una profesora de Valle, en la planilla del Ministerio de Educación aparece con su sueldo original de 22 mil lempiras, apenas le depositaban al mes 11 lempiras. Cuando yo la llamé por segunda vez le dije a la profesora cuánto se puede liberar de su salario con el alivio de deuda con Inprema: son alrededor de los 11 mil lempiras. Ella no podía contener sus lágrimas, porque para mantener a su familia ella salía en la tarde a vender achinería. Yo quiero que seamos conscientes; ese alto endeudamiento que tiene nuestra sociedad es agobiante, es la esclavitud moderna y una bomba de tiempo altamente peligrosa.
Yo hoy les digo a los bancos privados, cooperativas, institutos de previsión: procedan cuanto antes a otorgar los beneficios de la Ley de Alivio de Deudas.
Y quiero decir algo que aunque incomode es justo para mí decirlo: Compatriota, hondureño, si usted tiene depositado su dinero en un banco o cooperativa que no le ofrece alivio de deuda, le recomiendo retire su dinero de ahí y póngalo donde si le dan ese beneficio. No pierda, ese es su dinero, es su derecho tenerlo donde quiera tenerlo y debe ser donde me lo atiendan bien.
Un consejo para el sistema financiero: aprovechen la Ley de Alivio de Deuda para conectarla con el financiamiento a vivienda y así ganamos todos, pero sobre todo va a ganar el pueblo hondureño, todos ganamos.
Un ejemplo. Llegó a visitarme los sindicatos del Hospital Escuela, los líderes y me dijeron: ‘llamamos a los diputados cuando estaban en esto, a uno que siempre se opone a todo tuvimos que decirle cuidadito camaradas, cuidadito dejan de aprobar esa Ley de Alivio de Deuda que nos interesa a todos’. Por eso les agradezco y hoy aquí tenemos a MARCO ANTONIO ARTEAGA que recibió un alivio de deuda y en INJUPEMP le financiaron la casa en la que ha vivido más de 10 años y ahora don Marco será el dueño de su propia casa.
INFRAESTUCTURA
Prometimos que íbamos a tener las mejores carreteras de la región, los mejores aeropuertos, puertos y lo estamos logrando.
Estamos invirtiendo más de 56,000 millones de lempiras en toda la infraestructura productiva y social, incluida la terminación de corredores vitales que son claves para el desarrollo social y económico del país (Corredor Logístico, Corredor Pacífico, Corredor de Oriente, Corredor Turístico y Corredor de Occidente), cada uno con el acompañamiento de la iniciativa por la transparencia en la infraestructura pública.
Pero no nos queremos quedar ahí. También daremos mantenimiento a 3,500 kilómetros de carreteras secundarias y pavimentaremos los accesos a centenares de comunidades hacia las cabeceras municipales y zonas productivas.
También vamos a desarrollar proyectos de Infraestructura productiva, beneficiando a 48 mil familias a nivel nacional.
Cuando termine este Gobierno, diputados, y en muchos lugares está ocurriendo, ya no van a quebrar sus carros como me pasaba a mí cuando recorría Lempira. Como me pasó a mí una vez que el presidente Oliva me invitó a Choluteca y allí por Jícaro Galán cabal las dos llantas cayeron en un bache, se reventaron y los rines quedaron inservibles; el presidente Oliva llegó a rescatarme. Así era la Carretera del Sur antes y ahora es de las mejores
Solo vean el impacto del nuevo Corredor de Occidente, porque hablemos claramente: hemos sido una de las regiones más olvidadas de los Gobiernos y hoy es todo lo contrario. Llegamos de la Honduras olvidada para darle dignidad y que puedan levantarse nuevamente. Hoy el occidente tiene hoteles, restaurantes, comercio, es un lugar pujante y hoy las familias hondureñas cada vez viajan con mayor seguridad.
¡Y este año uniremos el Atlántico y el Pacífico a través de lo que llamamos el Corredor Seco!
A propósito: gracias diputados por haber aprobado las iniciativas que les envié para hacer posible estos proyectos. No hay país en Centroamérica que haya hecho en tan corto tiempo lo que estamos haciendo ahí y a eso le sumamos los aeropuertos y sistemas aduaneros. Vamos a tener algo espectacular para levantar la economía. Con las buenas carreteras ya no hay excusa para llegar tarde a las sesiones, a sus casas. Y cuidadito se me duermen en el camino cuando van manejando, porque no se encuentran baches y así va a ser al final de este Gobierno.
Esta inversión nunca antes vista en infraestructura productiva y social es parte del legado, la herencia de nuestro Gobierno. Honduras se va a convertir en el gigante de infraestructura y conectividad de Centroamérica.
TURISMO
Hoy Honduras compite como principal destino turístico de la región, ofreciendo a nacionales y extranjeros: sol, mar y playa, arqueología, gastronomía, culturas vivas, pueblos con encanto, turismo religioso, aviturismo, valles y montañas.
Tenemos a la fecha seis distritos turísticos que se han convertido en un extraordinario atractivo y fuente de desarrollo económico para el micro, pequeño y mediano empresario.
Lo que más me enorgullece es ver que ahora nuestros compatriotas viajan por Honduras los fines de semana y durante las vacaciones. Hemos desarrollado una gran plataforma de turismo interno, lo que fue el primer paso para construir la gran plataforma de llegada de extranjeros sin precedentes.
Hoy los cruceros más grandes del mundo llegan a Roatán y Trujillo con miles de turistas; tenemos por primera vez en la historia dos aeropuertos certificados internacionalmente, Roatán y San Pedro Sula, aeródromos. La construcción del nuevo aeropuerto internacional de Palmerola marcha sobre ruedas, generando empleo y despertando la esperanza de los vecinos de la región central del país.
Honduras se levanta como un gigante del turismo de Centroamérica, generando empleos, despertando esperanza, y seremos soporte para nuestros vecinos de la región.
Cada vez tenemos más líneas aéreas llegando a Honduras. No solo de Canadá, Europa y Estados Unidos, también de Guatemala.
También hemos declarado 26 PUEBLOS CON ENCANTO que semana a semana atraen a miles de visitantes, generando una derrama económica histórica, evidencia de que hemos despertado el orgullo y la identidad nacional.
Este es el legado, la herencia de nuestro Gobierno. Honduras va en la ruta de ser el gigante del turismo de Centroamérica.
AGRO
Hondureños, apoyemos a los cafetaleros. Es inconcebible que según el IHCAFE tengamos 60 mil trabajadores cortando café entre guatemaltecos, salvadoreños y nicaragüenses en nuestras fincas cortando café, por falta de mano de obra hondureña.
Están en peligro de perderse el 60% de las cosechas de café. Ayudémosle. Hay trabajo, hay oportunidades en Honduras. Como Gobierno ya los estamos apoyando y tenemos una hoja de ruta.
Seguiremos potenciando todos los sectores productivos del país, construyendo más cosechadoras y represas de agua para consumo y producción de alimentos y avanzando a paso acelerado hacia las nuevas técnicas de agricultura inteligente (casa malla, macro túneles e invernaderos), sistemas de riego, asistencia técnica y financiera de primer mundo. Promoviendo centros de investigación e innovación para agregarle valor a la producción agrícola, como ya lo estamos haciendo en Comayagua y en 140 municipios; ya los pequeños productores hondureños están entregando alimentos frescos a los niños de las escuelas y eso genera economía.
Solo para el agro estarán disponibles 3 mil millones con un fondo de garantía que va a permitir prestamos en condiciones nunca antes vistas, porque para nosotros la prioridad esta en producir alimentos para los hondureños, máxime ante la crisis de cambio climático, para tener alimentos todo el año y no depender de nadie más. Eso se llama seguridad alimentaria. Además, hemos acercado los productos frescos a la población a través del programa Del Campo a la Mesa (Ferias Lempirita).
ESTE ES EL LEGADO, LA HERENCIA DE NUESTRO GOBIERNO, HONDURAS VA EN LA RUTA DE SER EL GIGANTE DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS DE CENTROAMÉRICA Y NUNCA MÁS VA A DEPENDER DE NADIE.
CAMBIO CLIMÁTICO
No puedo irme sin antes decirles que somos uno de los países más afectados por el cambio climático y de no llegar la respuesta de los famosos Fondos Verdes del clima, nosotros no podemos esperar y hemos decidido enfrentarlos solos.
Porque la manifestación de esta crisis climática es impredecible y cuando llega, muchas veces es incontrolable.
Por eso es obligación de cada hondureño y cada ciudadano del mundo es enfrentar semejante desafío pero juntos, así como nos unimos todos ante la desgracia del huracán Mitch, bajo el liderazgo de un gran presidente Flores y los alcaldes de aquel entonces; así nos tenemos que unir ante las embestidas del cambio climático porque lo que vamos a enfrentar no tiene precedentes.
Vamos a reforestar 80.000 hectáreas de cuencas hidrográficas y zonas afectadas por quema, tala y gorgojo, porque el 98 % de los incendios son provocados por el hombre y eso no puede ser.
Vamos a sembrar más de 35 millones de árboles (en 1,818 hectáreas) provenientes de los 12 viveros que tenemos a nivel nacional. Esta gran dinámica para reforestar y restaurar nuestros bosques ya nos está generando MILES DE EMPLEOS.
ENERGIA
Ahora les hablaré por un tema muy sentido por todos los hondureños y me incluyo.
Hace un tiempo atrás prometimos que íbamos a refundar el sistema eléctrico de Honduras y quiero aclarar que este problema fue heredado por mi Gobierno, pero como siempre digo, ¿quién dijo miedo? Asumimos la responsabilidad de enfrentar, luchar y resolver este problema que nos aqueja a todos por igual. En reestructuración del sistema eléctrico no hay marcha atrás. Se acabó la fiesta, porque los intereses de Honduras son superiores.
Honduras debe tener un sistema moderno y confiable, que pueda suministrar un servicio sostenido y de calidad, a precios justos para el consumidor.
Tenemos el mandato de que se cumpla la Ley de la Industria Eléctrica y en ese sentido estamos facultados para actuar en el mejor interés del pueblo hondureño.
Yo quiero agradecerle al Poder Judicial, porque los avances en seguridad no hubieran sido posibles sin el apoyo decido de ustedes; gracias, presidente. De igual manera a los fiscales del Ministerio Público, a la distancia un saludo al fiscal Oscar Chinchilla y a todo su equipo y de igual manera a los alcaldes, diputados y al pueblo hondureño.
En el 2010 recibimos un país en situación de calamidad, de desesperanza y no le arrugamos la cara a los problemas. 6 años después, Honduras es diferente.
Con el apoyo de todos ustedes diputados, de diferentes sectores de la hondureñidad y con el Partido Nacional hecho Gobierno, hemos trabajado en seguridad, en vivienda, el agro, turismo, infraestructura, mypimes, transparencia, y hemos sido y somos un país exitoso. Y seguiremos trabajando y no descuidaremos la salud, educación y el programa que llevo en mi corazón que se llama Vida Mejor que tantas vidas ha transformado.
ESTE ES EL LEGADO, LA HERENCIA QUE CONSOLIDAREMOS EN LOS PROXIMOS DOS AÑOS Y QUE LE DEJAREMOS A NUESTROS HIJOS E HIJOS DE NUESTROS HIJOS. SEREMOS EL PAÍS REFERENTE EN CENTROAMERICA.
Señores, los que quieren detener esta marcha no lo van a logran, no nos detendrán. Aquí estamos y aquí seguimos. Y además, Honduras hoy vive un momento histórico.
Les extiendo a todos mi mano para que avancemos juntos, para que dejemos a un lado las diferencias y nos convirtamos en un solo equipo por Honduras.
Este 2020 será UN AÑO EN EL QUE CONTINUAREMOS CON MAYOR FERVOR LA TRANSFORMACIÓN DE HONDURAS, grandes cosas vienen para NUESTRO PAÍS.
Muchas gracias y que Dios bendiga a Honduras.
viernes, 24 de enero de 2020
Suman 2.722 retornos: Continúan llegando vuelos y buses con migrantes hondureños
- Hoy están llegando 877 compatriotas, de los cuales 607 son retornados de la caravana y 270 vienen deportados de los Estados Unidos.
San Pedro Sula, 24 de enero. Los migrantes hondureños que salieron en caravana continuarán retornando este fin de semana, sumándose a los 2.722 connacionales que fueron retornados en los últimos cuatro días.
La vicecanciller para Asuntos Consulares y Migratorios, Nelly Jerez, informó que hoy viernes retornarán 877 compatriotas, de los cuales 607 son producto de la caravana y 270 vienen deportados desde los Estados Unidos.
Esto significa que en los últimos cuatro días han llegado 2.722 compatriotas retornados, 2.371 que eran parte de la caravana y 351 que vinieron en vuelos rutinarios que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos envía todas las semanas, declaró.
Jerez indicó que durante el fin de semana se tiene programado recibir más vuelos y buses provenientes de México y Guatemala, por lo que el personal de los Centros de Atención al Migrante Retornado (CAMR) en La Lima y Omoa está listo para brindarles un retorno digno a los hondureños.
Retornos dignos
El Gobierno de Honduras trabaja de forma coordinada e integral con todas las instituciones que conforman la Fuerza de Tarea del Migrante, velando para garantizar que se respeten los derechos de los migrantes, concientizando a la población sobre los peligros y riesgos de la migración irregular, e integrando a la población a las iniciativas sociales y de generación de empleo y oportunidades que se impulsan con fondos estatales, declaró Jerez.
Además, aseguró que la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de su red consular, tiene comunicación constante con las autoridades migratorias de Guatemala, México y los Estados Unidos con el objetivo de darle seguimiento y protección tanto a las personas que se encuentran en centros de detención como a los hondureños que retornarán al país.
“El trabajo de nuestros consulados es permanente para hacer las acreditaciones de nacionalidad correspondientes, así como la emisión de documentos de viaje y velar por que se garanticen los derechos humanos de nuestros compatriotas”, expresó.
La vicecanciller recordó los peligros que conlleva migrar de manera irregular, como ser víctimas de bandas de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, crimen organizado y extorsionadores, entre otros riesgos, por lo que llamó a la población a no exponerse a este camino.
De interés
Los 2.722 retornos de esta semana se suman a los 2336 hondureños que en base a cifras del Observatorio Consular y Migratorio de Honduras (Conmigho) habían sido retornados hasta el 20 de enero.
Criando con Amor: Se inaugura moderna Sala de Lactancia Materna en hospital de Gracias
- El nuevo espacio cuenta con moderno equipo, fue construido con fondos gubernamentales y beneficiará a unas 3.000 mujeres por año.
- Esta es la séptima sala inaugurada por el Gobierno del presidente Hernández a nivel nacional.
Gracias (Lempira), 24 de enero. La séptima sala de Lactancia Materna habilitada por el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández a nivel nacional fue inaugurada hoy en el Hospital Juan Manuel Gálvez, del municipio de Gracias, departamento de Lempira.
La apertura de la sala la realizó la primera dama, Ana García de Hernández, en el marco de la Estrategia Comunitaria Criando con Amor, impulsada a través de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (Sedis), a fin de atender a los menores en su primera infancia.
El objetivo del Gobierno es que la nueva Sala de Lactancia represente un acto de amor entre la madre y su hijo o hija, que marque sus vidas, desde el nacimiento, con el desarrollo y cuidado materno, expresó la esposa del mandatario hondureño.
Añadió que "nosotros estamos convencidos de que en la medida que las madres le brinden el mejor comienzo a su bebé, dándoles leche materna desde que nacen y hasta los seis meses de vida de forma exclusiva, estaremos criando niñas y niños más saludables".
A través del programa Criando con Amor se busca fomentar la lactancia materna de forma adecuada, como una buena práctica de vida y amor entre la madre y su recién nacido, en los primeros seis meses de vida.
En los últimos años se ha reportado un descenso significativo de madres que ofrecen lactancia de manera exclusiva a sus hijos, lamentó García de Hernández.
"Estamos plenamente convencidos de la trascendencia del tema y de la necesidad de invertir en la primera infancia para que los niños y niñas tengan más posibilidades de convertirse en adultos económicamente productivos", agregó la esposa del presidente Hernández.
Asimismo, reiteró el llamado a todas las mujeres para que le den el mejor comienzo a su hijo, dándoles leche materna exclusivamente hasta los seis meses, no agua, ni otros líquidos.
Cobertura
La directora del Hospital Juan Manuel Gálvez, Gracia Martínez, reporta la atención de 20 a 25 partos a diario, a los cuales se les dará seguimiento a través de la moderna sala de Criando con Amor.
Agregó que se espera beneficiar a unas 3.000 mujeres por año, cifra que representa el número de madres que llegan a dar a luz al centro asistencial.
Sara Elizabeth Membreño, madre de seis hijos, calificó como positiva la apertura de las salas de lactancia, debido a que con sus primeros hijos no tuvo la inducción sobre la importancia de amamantar de manera adecuada a sus bebés.
"Me siento muy feliz y agradecida con Dios y con las personas que nos ayudan a criar con amor a nuestros hijos", agregó Membreño.
Inversión
En el nuevo módulo se realizó una inversión de más de 390.000 lempiras y es el séptimo habilitado por el Gobierno del presidente Hernández a nivel nacional.
La sala está completamente equipada, al igual que las que ya funcionan en los hospitales de Juticalpa, Olancho; Danlí, El Paraíso; Olanchito, Yoro; Marcala, La Paz; Comayagua, Comayagua, y en La Esperanza, Intibucá; cuyo costo en equipo técnico y muebles básicos ronda los 400.000 lempiras cada una.
En los próximos días se habilitará el proyecto en el Hospital Leonardo Martínez de San Pedro Sula y en el Hospital General San Isidro de Tocoa, Colón.
La inversión global entre las nueve salas habilitadas a nivel nacional es de más de cinco millones de lempiras, con fondos nacionales.
Datos relevantes
De acuerdo con el plan 2020 del Programa Presidencial Criando con Amor, en febrero se iniciará la construcción de cuatro nuevas salas de lactancia materna.
Se espera que los nuevos espacios sean habilitados en el primer semestre de 2020 en las ciudades de Choluteca, Santa Bárbara, Copán y Ocotepeque, con una inversión de alrededor de cinco millones de lempiras.
--
Link del video
https://we.tl/t-3oqTlikJcH
jueves, 23 de enero de 2020
En San Pedro Sula: Presidente Hernández inaugura segundo Centro de Capacitación y Calidad de Café
- Esta iniciativa por los jóvenes es impulsada por Gobierno, Nestlé, USAID y Fundación CoHonducafé.
- 25.000 jóvenes serán capacitados para promover salto de calidad de caficultura hondureña.
- Gobierno proyecta construir al menos 10 centros de este tipo.
- Este es un cambio extraordinario en la historia de la caficultura hondureña y del país, afirma el gobernante.
San Pedro Sula, 23 de enero. El presidente Juan Orlando Hernández inauguró hoy en San Pedro Sula el segundo Centro de Capacitación y Calidad del Café, que es parte de un proyecto que busca capacitar a 25.000 jóvenes para darle un salto de calidad a la caficultura hondureña.
Estos centros son producto de los acuerdos que el mandatario suscribió con Kim Waigel, gerente de país de Nestlé, y Terence Fuschich, presidente de la Fundación CoHonducafé, en su visita a Suiza en mayo de 2019, y también son apoyados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
El primer centro de este tipo fue inaugurado en mediados de 2019 en La Libertad (Comayagua), el segundo funcionará en el Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop) de San Pedro Sula, y se proyecta llegar a 10 en el marco de esta iniciativa por los jóvenes.
Un antes y un después
Después de agradecer el apoyo de Nestlé, el mandatario destacó que “somos el quinto país más grande en producción de café del mundo y el tercero de producción de arábico”.
Con la apertura de este segundo centro, “hoy se está dando un paso extraordinario para agregarle mayor valor a nuestro café y eso pasa por una nueva generación, por ese relevo del que se ha venido hablando”, añadió.
Este centro significará un antes y un después en la historia de la caficultura, vaticinó Hernández.
“Si nos movemos unos 10 años vamos a ver este día como un parteaguas, como un cambio en la historia de la caficultura hondureña y en la historia del país”, afirmó.
Agradeció el apoyo de los líderes del Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica, porque también han sido parte de este esfuerzo pues antes de ir a Suiza le ayudaron a hacer una encuesta para monitorear los precios de la taza de café.
Esa encuesta, añadió, le sirvió para decir en Naciones Unidas que “sentía mucho pesar no solo por mi país, sino por los miles y millones de personas que están relacionadas con el rubro del café en todo el mundo, ya que en Nueva York el precio promedio de la tasa de café era de cinco dólares, 500 centavos de dólar, y al productor en Honduras solo le quedan dos centavos”.
“Eso no es justo”, sentenció el presidente Hernández, y calificó el rubro del café como “el más democrático”, del que viven 120.000 familias hondureñas.
Mejorar la caficultura
Hernández insistió en la necesidad de cambiar la forma de producir el café, con más variedades, para hacerle frente a al cambio climático.
“Eso es lo que me gustó de este proyecto porque necesitamos la formación del recurso humano y la tecnología, y ahí vienen los jóvenes que necesitamos, que encuentren un futuro más prometedor en sus fincas”, apuntó.
“La formación de los jóvenes es clave porque necesitamos agregarle valor a nuestro café, necesitamos certificarnos”, dijo el mandatario.
También agradeció el apoyo de USAID) e invitó a la República de China (Taiwán) a que se sume a este proyecto, que tiene como meta capacitar a 25.000 jóvenes caficultores.
Hernández detalló los proyectos de financiamiento que tiene el Ejecutivo, que podrían estar a la medida de los jóvenes para que, además de la especialización en el rubro, también emprendan sus negocios, pues tienen tres años de gracia y 10 años de plazo para pagar.
Recordó que él aprendió “a contar con granos de café”, pero señaló que ahora los jóvenes tienen la oportunidad de salir “especialistas” en el rubro y la oportunidad de utilizar modernas tecnologías.
El gobernante dijo que buscará ampliar los mercados del café en Estados Unidos y Asia.
Añadió que “quiero agradecer a Nestlé porque se tomó el tiempo de ver un país pequeño en territorio pero donde todos los recursos van a la base” de la población, y pidió que se abran muchos más centros de capacitación y calidad del café este año.
Apoyo de Nestlé
El gerente de Nestlé Honduras, Kim Waigel, dijo que “este es el segundo centro de capacitación pero realmente marca un campo importante en el proyecto de apoyo a la caficultura hondureña” de parte de esa multinacional.
Añadió que “realmente la iniciativa por los jóvenes busca mejorar la empleabilidad juvenil y que tengan una vida más digna y se queden en el país”.
“Aunque sepamos que existe todavía una presión importante sobre los precios del café”, puntualizó Waigel.
Hotel Escuela
El centro funcionará en dos aulas del Infop en San Pedro Sula.
“Dentro de un año esto va a ser un Hotel Escuela que va a funcionar con todas las partes específicas que el sector turismo tiene que dar”, adelantó el director del Infop, Roberto Cardona.
Nestlé aportará la suma única de 64.000 dólares para el equipamiento y adecuación del Hotel Escuela de San Pedro Sula, con un periodo de vigencia a partir de su firma hasta el 31 de diciembre de 2020. El mismo podrá ampliarse o prorrogarse y/o modificarse mediante adéndum, si así lo dispusieren las partes suscriptoras.
Proyecto para jóvenes
El presidente de la Fundación CoHonducafe, que también es parte del proyecto, Terence Fuschich, destacó que “el café representa orgullo, patria, tradición, cultura, y es la columna vertebral de la economía de Honduras, ya que es el principal producto de exportación, que genera más de 1.000.000 de empleos en temporada”.
“Me siento contento de ver materializado este sueño que ayudará a salir adelante a los jóvenes”, dijo el empresario del café.
Fuschich dijo que “el impacto del proyecto será invaluable en la vida de los jóvenes y sus familias”, y se comprometió a seguir impulsando el desarrollo del rubro.
EEUU respalda iniciativa
La encargada de Negocios de la embajada de Estados Unidos, Colleen Hoey, dijo que “me siento orgullosa de ser parte de esta alianza a través de USAID”.
“La producción de café es uno de los principales generadores de ingresos para la economía hondureña y por eso apoyamos para que puedan convertirse en empresarios del agro”, enfatizó.
Estos jóvenes capacitados tendrán las habilidades de ser “proveedores de servicios” y “eso les ayudará a comercializar el grano hasta un precio 15% mayor y por eso apoyamos la relación entre compradores y productores” puntualizó la diplomática.
10 centros
El Gobierno le apuesta a la construcción de al menos 10 centros este año, según el delegado presidencial de Inversiones, Arnaldo Castillo.
“La contribución del Gobierno en estos centros podría llegar a tres millones de dólares y se espera capacitar entre 2.0000 y 3.000 jóvenes para final del 2020”, agregó.
Beneficio para caficultores
Este programa beneficia a jóvenes caficultores en edades de 16 a 29 años, para capacitarles en competencias de liderazgo y técnicas calidad de cultivo de café, con el objetivo de fomentar arraigo en los jóvenes hacia sus zonas cafetaleras de origen para crear un impacto económico y positivo en el país.
Los centros de capacitación están dotados de aulas que reúnen todas las condiciones pedagógicas para una enseñanza de calidad, laboratorios de cata, módulos de nutrición, con el fin de lograr que los jóvenes tengan conocimiento práctico de lo que se aplica en el campo.
Para los próximos cinco años se tiene contemplado beneficiar a 25.000 jóvenes caficultores interesados en la producción del café de alta calidad, cata, barismo y emprendimiento.
FNAMP asesta duro golpe a criminalidad con captura del principal cabecilla de pandilla 18 en la capital
-Con 16 años de pertenecer a la pandilla, El Gury era el cerebro de las actividades criminales en toda la ciudad.
Tegucigalpa. Un duro golpe a la criminalidad organizada asestó la Fuerza Nacional Anti Maras y Pandillas (FNAMP), que en coordinación con la Policía Nacional y la Policía Militar del Orden Público (PMOP) concretaron una operación que llevó meses de investigación e inteligencia y que tenía como objetivo la búsqueda y ubicación de alias El Gury, uno de los principales cabecillas de la organización criminal pandilla 18.
Según las investigaciones, él estaba al mando de los programas de sicariato, extorsión, venta de drogas, tráfico de armas y desplazamiento forzado de familias en toda la capital.
La operación de captura se desarrolló en el tranquilo municipio de Valle de Ángeles, hasta donde se había mudado Walter Alexander Betancourt Cruz, de 37 años, quien es conocido en el mundo criminal con el alias de El Gury, que en sus inicios en la pandilla 18 residía en la colonia Flor del Campo de Comayagüela y que mantuvo durante mucho tiempo su lugar de residencia en el anonimato para evitar ser capturado por los cuerpos de seguridad.
Pieza clave de la pandilla 18
El Gury era el encargado de girar las órdenes e instrucciones en los programas de sicariato y según las investigaciones estaría implicado en más de 300 muertes ocasionadas por la pandilla 18 en los últimos años, tanto de miembros de bandas contrarias como víctimas de extorsión, entre ellas las perpetradas contra el sector transporte.
Tenía bajo su control las plazas de venta y distribución de drogas de las colonias Flor del Campo, La Nueva Esperanza, Mateo, Henrry Merriam, La Pradera y sectores aledaños.
Además, tenía bajo su control varios lugares donde la pandilla almacena las armas de fuego y municiones con las que generan la ola de violencia en la capital; los cuerpos de inteligencia han abierto una serie de investigaciones para dar con estos puntos que utilizan como caletas.
Historial criminal
Según lo dado a conocer por los agentes que participaron en la operación, en 2003 Betancourt Cruz fue herido de bala al intentar asesinar a un equipo de agentes de la entonces Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC), quienes lograron capturarlo y ponerlo a la orden de los tribunales de justicia.
En 2013 se vio implicado en la muerte de tres hombres y una mujer; en este caso los tres varones eran presidiarios que gozaban de la preliberación.
Horas más tarde de haberse cometido el hecho, un equipo de la DNIC localizó al autor intelectual, El Gury, y al allanar su vivienda encontró las armas de grueso calibre con las que les quitaron la vida a las cuatro personas.
En 2015 fue capturado por la Fuerza Nacional Antiextorsión, hoy FNAMP, acusado de dirigir el programa de extorsión de la pandilla 18 en Tegucigalpa y Comayagüela, manteniendo amenazas a muerte sobre el sector transporte y varios comercios.
Cómo obtuvo su libertad
Por su condición de discapacitado, Betancourt Cruz logró salir con medidas, pero su libertad únicamente sirvió para reincorporarse a las actividades criminales de la pandilla 18, asumiendo las riendas criminales de la organización en toda la ciudad capital.
Fue así que en 2018 se emitió una orden de captura por los juzgados capitalinos en contra de Betancourt Cruz por su participación en varios asesinatos y por el delito de asociación ilícita.
Al momento de su captura, los agentes le decomisaron a El Gury nueve paquetes conteniendo en su interior supuesta hierba seca (marihuana), un vehículo tipo doble cabina Toyota Tacoma y dos teléfonos celulares.
Datos de importancia
La FNAMP, para lograr la captura de alias El Gury, desarrolló intensos operativos desde 2019, que también dejaron la captura de al menos 120 miembros de la estructura criminal pandilla 18, quienes estaban bajos sus órdenes y directrices.
Estas capturas se desarrollaron entre la colonia Flor del Campo y sectores aledaños, de donde se generaba gran parte de la violencia ocasionada por esta organización criminal.
Como producto de las 120 capturas se logró poner tras las rejas a sicarios, recolectores de extorsión y bandas dedicadas a la venta de drogas, además de sus ranfleros y encargados del almacenamiento de armas y municiones.
Con la captura de Betancourt Cruz y los más de 120 miembros allegados a la estructura criminal que él coordinaba, la Fuerza Nacional Anti Maras y Pandillas busca la neutralización de las actividades criminales en la capital.
Sin embargo, para ello también se requiere el apoyo de la ciudadanía con su denuncia oportuna a través de las líneas 143 y 911
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Primeras Dama sostendrá agenda migratoria en Nueva Yor
En el marco de la 76 Asamblea de las Naciones Unidas Nueva York, 20 de septiembre de 2021. La primera dama, Ana García de Hernández, acomp...

-
- Trabajos de limpieza están avanzados en 90 % y terminarán en abril. - “Sin la ayuda de la Operación No Están Solos y su maquinaria, no h...
-
- Esta iniciativa debe ser aprovechada para potenciar el turismo y beneficiar a los pueblos, afirman. - “Hay cosas buenas que han inic...