jueves, 25 de junio de 2020

Gobierno de EEUU dona a Honduras 50 ventiladores mecánicos para pacientes con Covid-19


  • El lote está valorado en 945 mil dólares, cerca de 24 millones de lempiras
  • Mi país sigue trabajando hombro a hombro con el gobierno de Honduras: encargada de negocios de EEUU
El sistema hospitalario se fortalece en su lucha contra el coronavirus luego de una donación de cincuenta ventiladores mecánicos hecho este jueves por el Gobierno de Estados Unidos al de Honduras. El lote está valorado en 945 mil dólares
La encargada de Negocios de Estados Unidos en Honduras, Colleen Hoey, dijo que “una vez más, mi país está hombro a hombro con Honduras, en esta ocasión, para enfrentar la pandemia del Covid-19. Este donativo de ventiladores mecánicos salvará la vida de pacientes hondureños”.
Los ventiladores mecánicos son de última generación, compactos y portátiles.
Por su parte, el canciller y comisionado especial para la pandemia, Lisandro Rosales, agradeció en sus redes sociales el donativo realizado por la Administración del presidente Donald Trump a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
“Gracias al Gobierno de Estados Unidos por la donación de ventiladores mecánicos para atender pacientes #Covid19 que llegan a los centros asistenciales en condiciones graves, con dificultad para respirar”, escribió Rosales.
Y agregó: “Este equipo es de enorme ayuda en estos momentos de demanda en los hospitales”.

miércoles, 24 de junio de 2020

Sinager confirma 628 nuevos casos de covid-19 y el total aumenta a 14.571





- El mayor número de nuevos infectados es de Francisco Morazán y Cortés.
- Los fallecidos suman 417, los recuperados 1.546 y los hospitalizados 1.244.


Tegucigalpa, 24 de junio. El Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (Sinager) reportó este miércoles 628 nuevos casos positivos de covid-19 para hacer un total de 14.571 contagiados en el país.
Según el vocero de Sinager, Francis Contreras, este es el resultado de 1.260 pruebas aplicadas por el Laboratorio Nacional de Virología.
En cadena nacional de radio y televisión, el funcionario detalló que el mayor número de nuevos contagios son de Francisco Morazán, con 270, y de Cortés, con 215 (el resto son de otros departamentos), y alertó por el incremento de casos en Atlántida, Yoro, Choluteca y El Paraíso.
Además, confirmó el fallecimiento de 12 hondureños más, cinco de Cortés y tres de Francisco Morazán, mientras que Choluteca, La Paz, Ocotepeque y Santa Bárbara registraron un deceso cada uno; con estas estadísticas la cifra de muertos alcanza los 417.
Pero hoy 85 hondureños más vencieron el coronavirus, causante de la enfermedad covid-19, y suman 1.546 los recuperados.
Contreras detalló que hay 1.244 hospitalizados en todo el país, 427 graves, 50 en cuidados intensivos y 767 en condición estable.
Se adjunta comunicado:

Gobierno inaugura nuevas instalaciones del Laboratorio de Biología Molecular en San Pedro Sula




-La inversión del proyecto es de 2.2 millones de lempiras y tiene la capacidad para procesar unas 500 pruebas PCR en tiempo real diariamente.

Tegucigalpa, 24 de junio. El Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández, a través de la Secretaría de Salud, inauguró hoy en San Pedro Sula las nuevas instalaciones del Laboratorio de Biología Molecular de la Región de Salud de Cortés, que fortalecerá la capacidad de realizar pruebas para detectar el coronavirus.
La inversión del proyecto es de 2.2 millones de lempiras y tiene la capacidad para procesar unas 500 pruebas PCR en tiempo real diariamente.
La inauguración la realizó la ministra de Salud, Alba Consuelo Flores, junto a representantes de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y de la Secretaría de Desarrollo Comunitario, Agua y Saneamiento (SEDECOAS).
El origen
La remodelación y el acondicionamiento del laboratorio se realizaron gracias a la disposición de USAID al reorientar y facilitar recursos de donación en apoyo al Gobierno de Honduras a través del Programa ICS desarrollado por la Dirección de Infraestructura Mayor de SEDECOAS.
Con este laboratorio se viene a alivianar la carga que tiene el laboratorio de Tegucigalpa, porque se atenderá toda la demanda del Valle de Sula y sus alrededores, expresó Flores.
Añadió que se ha realizado un proceso de capacitación de 20 microbiólogos y otros recursos de apoyo para que puedan trabajar las 24 horas del día.
“Cabe destacar que este laboratorio está funcionando desde la semana pasada con el apoyo de Abbott y hemos logrado incrementar la capacidad de diagnóstico laboratorial”, subrayó la ministra de Salud.
Los datos
-El laboratorio tiene un alcance de 179.70 metros cuadrados y consta de tres módulos cuya intervención incluye:
•Módulo 1: Procesamiento de Muestras
•Módulo 2: Mixter de la Prueba COVID-19
•Módulo 3: Resultado de la prueba COVID-19 con el uso de equipo de biología molecular.

sábado, 20 de junio de 2020

En busca del COVID-19: Brigadas médicas llegan a 850 familias en Hato de Enmedio



-250 personas sospechosas de coronavirus recibieron el tratamiento MAIZ, según Gustavo Mejía, encargado de una de las brigadas.
-Elogia a los vecinos de la colonia Hato de Enmedio por ser muy receptivos ante la visita de las brigadas.

Tegucigalpa, 20 de junio. Las brigadas médicas por COVID-19 llegaron a unas 850 casas en la capitalina colonia Hato de Enmedio en cuatro días, en busca de personas contagiadas por el coronavirus.
Así lo informó Gustavo Mejía, encargado de una de las brigadas, al tiempo de señalar que en esa jornada se encontraron unos 250 casos sospechosos de coronavirus a quienes se les dio el tratamiento hondureño MAIZ.
Las brigadas médicas fueron creadas por el Gobierno y están conformadas por médicos, integrantes de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA), Policía Nacional y Guías de Familia, quienes recorren principalmente el Distrito Central y el Valle de Sula, lugares con mayor incidencia del coronavirus, casa por casa en busca de sospechosos de estar contagiados.
El galeno dijo que “el objetivo es entregar el tratamiento MAIZ a todas aquellas personas que lo necesiten, para que no se compliquen y no tengan que llegar a los hospitales, previa evaluación casa por casa”.
“Estamos muy satisfechos por la respuesta de la ciudadanía de esta colonia, que es bastante grande con diez sectores, donde en un 95% la gente fue muy receptiva”, reconoció.
“Las personas dieron la oportunidad de hablar con ellas, fueron muy sinceras en sus respuestas y eso nos permitió poder entregar el tratamiento a quienes lo necesitaban”, subrayó.
“Estaremos visitando colonias con mayor incidencia de casos COVID-19 a través de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaria de Salud”, afirmó.
Jornada
Señaló que ya “se inició la jornada en la otra capitalina colonia Kennedy donde se proyecta visitar unas 350 familias en este día, detectar los sospechosos de coronavirus y entregarles el medicamento, previa evaluación médica”.
Aclaró que no a todas las familias se les da el tratamiento MAIZ, únicamente a los sospechosos del COVID-19, después de una evaluación médica y confirmar un nexo epidemiológico.
“La instrucción del presidente Juan Orlando Hernández ha sido clara y es la de tratar que nuestros compatriotas, los hermanos hondureños, no tengan que llegar a los hospitales”, subrayó.
“Por eso, las brigadas médicas COVID-19 estamos haciendo un gran esfuerzo de ir casa por casa a fin de curar a las personas con este tratamiento”, según el funcionario.
“El día de hoy estamos dividiendo los equipos con el apoyo de Copeco y las Fuerzas Armadas que son instituciones muy serias y responsables”, reconoció.
Dato
350 casas visitarán las brigadas en la colonia Kennedy.

En la capital: Nuevo triaje en INFOP atenderá hasta 1,400 pacientes desde hoy



-El centro es para descargar de pacientes COVID-19 al Hospital Escuela entre otros

Tegucigalpa, 20 de junio. La Comisión Especial en la Atención de Emergencias COVID-19 informó que hoy en horas de la tarde empezará a funcionar un nuevo centro de triaje en las instalaciones capitalinas del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) en donde se atenderán hasta 1,400 pacientes.
En un comunicado, se reitera que al menos unos 1,400 pacientes de COVID-19 atenderán en el nuevo centro de triaje que operará en INFOP de Tegucigalpa.
Se harán diagnósticos para atención temprana con pruebas PCR y laborarán unas 73 personas, entre ellas, 35 médicos, 7 enfermeras profesionales, 7 microbiólogos y 14 auxiliares de enfermería contratados para esta labor, agrega.
Prioridad
Dice que la prioridad es elaborar el diagnóstico temprano a los pacientes y de ser necesario inmediatamente entregarles los medicamentos y el tratamiento MAIZ, para evitar que se compliquen y lleguen a los hospitales de atención COVID-19 en condiciones de mayor riesgo de muerte.
El nuevo centro de triaje cuenta con 7 camillas con oxígeno y 37 para observación, en caso que el paciente llegue de muy lejos por la noche y no pueda regresar a sus viviendas, precisa.
También cuenta con 135 sillas para espera, con tres zonas de ingreso, 12 áreas de atención médica para diagnóstico clínico y siete cabinas para insufado, agrega.
El nuevo centro es parte de las acciones del Gobierno para aumentar la atención del Distrito Central (DC), que actualmente registra el mayor número de casos de coronavirus, señala.
Con lo anterior, se busca descargar la emergencia del Hospital Escuela (HE), además que los pacientes con COVID-19 lleguen a los centros de atención con los casos ya diagnosticados, afirma.
Asimismo, se terminó de equipar con mejores condiciones la nueva carpa de la zona de triaje que se encuentra en la entrada del Hospital Escuela, según la Comisión Especial de Emergencia.
Dato
73 personas laborarán en el triaje de INFOP

A partir de este sábado: Gobierno abre nuevo centro de triaje para pacientes de covid-19 en el Infop



- Se podrá atender a cerca de 1.400 pacientes a diario, las 24 horas del día y los 7 días de la semana.
- Cuenta con salas de hisopados, de estabilización, de albergue, zonas de descanso y otras facilidades para pacientes y personal médico.
- Se busca descongestionar los centros de triaje existentes y atender con calidad a los hondureños.


Tegucigalpa, 20 de junio. Un nuevo centro de triaje comenzará a funcionar este sábado por la tarde en el Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop) con el objetivo de descongestionar las clínicas periféricas o clíper de las colonias Hato de Enmedio y El Sitio, así como la zona de emergencia del Hospital Escuela, saturadas por pacientes de coronavirus.
La puesta en marcha del nuevo centro de triaje que funcionará en Tegucigalpa fue anunciada por la coordinadora para la emergencia en Francisco Morazán y exministra de Salud, Yolani Batres, y el encargado del montaje de la instalación, Julio Quiñónez.
El acceso al centro de triaje del Infop será por el sector del bulevar de las Fuerzas Armadas, a la altura de la Dirección Nacional de Tránsito.
Batres y Quiñónez realizaron ayer viernes la última inspección antes de que este sábado comience a operar el nuevo centro de triaje, que nació como una iniciativa del presidente Juan Orlando Hernández, cuenta con diversas zonas de atención para los ciudadanos y se asemeja a un centro de salud de atención primaria.
La exministra de Salud explicó que “el triaje es un lugar que direcciona a los pacientes y por sobre todo es un lugar que la da respuesta al público, y se ha puesto en funcionamiento este triaje para descongestionar los clíper de El Hato, El Sitio y el sector de emergencia del Hospital Escuela”.
“Aquí se va a trabajar los 7 días de la semana y las 24 horas del día, y será atendido por médicos. Aquí habrán cerca de 84 colaboradores trabajando por turnos y (los pacientes) van a ser atendidos por un médico que hará una revisión física y si existen síntomas de covid lo va a diagnosticar, le iniciará el tratamiento”, agregó.
Dijo que se contará con microbiólogos por si se hace necesario realizar pruebas PCR en el centro de triaje, pero, además, si un paciente necesita ser referido a cualquiera de los hospitales habrá ambulancias del 911 para trasladarlo.
“Este es un lugar que esperamos venga a dar respuesta a la demanda y a la necesidad de la población”, dijo Batres.
Remarcó que los hospitales casi están llegando a su capacidad máxima, aunque los directores de esos centros tienen planes dinámicos porque se van abriendo espacios y camas, según la necesidad.
Incluso el Instituto Cardiopulmonar, más conocido como Hospital del Tórax, aún puede ampliar espacio para 30 camas, en una cuarta etapa.
También el Polideportivo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras se está convirtiendo en un lugar de respuesta, donde se pueden albergar más de 53 pacientes en un sector, 20 atendidos por Médicos Sin Fronteras, y aún queda espacio disponible, añadió.
Atención para 1.400 personas
Batres indicó que en el nuevo centro de triaje se podrá atender a unas 1.400 personas a diario y se cuenta con una zona de admisión para no menos de 135 personas con el respectivo distanciamiento social.
“Los médicos determinarán si un paciente requiere tratamiento ambulatorio o una remisión médica”, explicó.
La funcionaria también indicó que si un paciente no tiene cómo regresar a su hogar podrá contar con una zona de descanso donde podrá hacerlo de manera digna, mientras puede volver, “porque lo primordial es atender a los hondureños de la mejor manera posible en este momento de emergencia”.
“Esto es más que una zona de triaje, aquí no sólo se le va a dar el tratamiento Maíz si lo requiere, sino que igual habrá especialistas para hacer la prueba PCR en caso de ser necesario, y la población debe saber que si no puede ir a la clíper de El Sitio o del Hato puede hacerlo sin ningún problema en este lugar”, subrayó.
Batres precisó que el centro estará disponible para los posibles pacientes a partir de este sábado por la tarde.
Explicó que ya se tiene capacitado al personal (84 personas) que estará trabajando las 24 horas y los 7 días de la semana, y que es especializado e incluye médicos, enfermeras, auxiliares, microbiólogos, personal de aseo, archivos y más.
Batres explicó que si bien la nueva sala de triaje tiene las características de un centro de atención primaria, “no es un minihospital, pero es una respuesta rápida para los pacientes, porque los direcciona hacia dónde deben ir, para que el paciente no ande desesperado buscando ayuda, y aquí mismo se conozca dónde se puede ingresar o cómo se le puede tratar”.
Un concepto diferente
El encargado del montaje del centro de triaje, Julio Quiñónez, consideró que los ciudadanos merecen ser bien atendidos y lo que se busca es ofrecer algo que no se tiene en los centros hospitalarios con triaje, “porque se podrá atender al paciente, decidir si se realiza tratamiento ambulatorio; hay zona de estabilización, de albergue y hasta una zona de observación”.
Indicó que la zona de admisión puede albergar 135 personas con el respectivo distanciamiento y se cuenta con una zona grande de duchas para el personal médico.
“Es un concepto totalmente diferente con el que se pretende atender a los ciudadanos de la mejor manera posible”,  manifestó Quiñónez.
Explicó que “debido a que se buscar ofrecer soluciones para los ciudadanos, incluso se va a entregar el Maiz Pack aquí, por si la personas puede realizar su tratamiento en casa, y se tendrá hasta la disponibilidad para dar seguimiento a los pacientes por medio del 911”.
Se amplió capacidad de atención
Es un nuevo concepto de triaje porque se ha ampliado la capacidad de atención del ciudadano, dijo Quiñónez.
Agregó que lo que se busca es descongestionar los hospitales por medio de las brigadas médicas, las clíper que están atendiendo y el centro del Infop que empieza a funcionar desde mañana.
Quiñónez informó que el comisionado especial para Atención de la Pandemia, Lisandro Rosales, anda buscando un lugar adecuado en Comayagüela para instalar otra zona de triaje porque esa ciudad está presentando muchos contagios en los últimos días.
“La idea es tener lo mismo en Comayagüela; ya se han hecho algunos ofrecimientos por parte de algunos empresarios, pero estamos buscando que pueda contar con todos los requerimientos, porque es importante atender bien a los ciudadanos y ofrecer un lugar digno de trabajo para el personal médico”, manifestó.
Quiñónez destacó que el proceso de acondicionamiento del centro de triaje en el Infop se efectuó en una semana y se pretende trabajar en el siguiente de la misma forma, 24/7, porque “se ha hecho necesario contar con todos los recursos disponibles pata atender a la población como se merece”.

jueves, 18 de junio de 2020

Embajada de Corea del Sur dona 300.000 dólares en insumos médicos para contener pandemia de covid-19 en Honduras


- La donación incluye 180.000 mascarillas KF94 y 10.900 pruebas RT-PCR para covid-19, que serán distribuidos en todos los centros hospitalarios y laboratorios de virología en San Pedro Sula y Tegucigalpa.
- “Le agradecemos al pueblo de Corea por este apoyo que nos ha dado desde un inicio, ellos han dicho presente para poder apoyar a Honduras”, indica el subsecretario de Salud, Roberto Cosenza.
San Pedro Sula, 17 de junio. El embajador de Corea del Sur, Jae Hyun Shim, entregó hoy un donativo de mascarillas y kits de pruebas equivalente a 300,000.00 dólares a las autoridades de la Secretaria de Salud para fortalecer la atención y diagnóstico de la enfermedad covid-19 en todo el territorio nacional.
La donación incluye 180.000 mascarillas KF94 y kits de diagnóstico con 10.900 pruebas RT-PCR para covid-19, para incrementar el procesamiento de pruebas PCR en los laboratorios de virología de la capital industrial.
“Hoy vino una donación humanitaria del Gobierno de Corea para el pueblo de Honduras por un valor de 300.000 dólares, compuesto de 10.900 unidades de kits de pruebas y 180.000 mascarillas”, detalló del embajador surcoreano.
El viceministro de Salud, Roberto Cosenza, explicó que esta donación viene a dar un refuerzo a las atenciones que realizan los hospitales y laboratorios a los pacientes de covid-19.
“Le agradecemos al pueblo de Corea por este apoyo que nos ha dado desde un inicio, ellos han dicho presente para poder apoyar a Honduras”, indicó el galeno.
También el jefe de los Laboratorios de Virología en el norte del país, Carlos Leitzelar, agradeció a Corea del Sur por esta donación, ya que estos reactivos vendrán a ayudar a realizar más hisopados para la población hondureña.

miércoles, 17 de junio de 2020

Honduras llega a los 10.299 casos de coronavirus al confirmarse 643 nuevos positivos




-Los fallecidos ascienden a 336, los pacientes recuperados a 1.116 y los hospitalizados a 934.




Tegucigalpa, 17 de junio. Los casos de covid-19 aumentaron hoy a 10.299 tras confirmarse 643 nuevos positivos, producto de 1.294 pruebas realizadas por el Laboratorio Nacional de Virología, informó el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (Sinager).

De esos 643 positivos anunciados hoy en cadena nacional de radio y televisión por el portavoz de Sinager, Francis Contreras, solo al departamento de Francisco Morazán corresponden 484, seguido de Cortés con 69 y Choluteca con 33. En el resto del país las cifras fueron muy bajas.

Asimismo, Contreras confirmó el fallecimiento de seis personas más a causa del coronavirus, que produce la enfermedad covid-19, con los que el número de decesos llegó a 336 en el país y la tasa de letalidad alcanzó el 3.26 %.

También se registraron 41 nuevos pacientes recuperados para sumar un total de 1.116 y llegar a una tasa de recuperación de 10.83 %.

Además, hay 934 personas recibiendo asistencia médica en los distintos hospitales de Honduras, de las que 580 están en condiciones estables, 303 en estado grave y 51 en unidades de cuidados intensivos.

A continuación el comunicado.

En Hospital Militar: El presidente Hernández presenta neumonía, pero se encuentra estable, de buen ánimo y recibiendo medicación




- “Su diagnóstico debido a los hallazgos laboratoriales es de una neumonía”, informa el presidente de Agencia de Regulación Sanitaria, Francis Contreras.
- “Se encuentra bien de salud y recibiendo diversos medicamentos por la vía intravenosa”, detalla.
- Equipo médico integrado por neumólogos, intensivistas y cardiólogos atiende al gobernante.
- “El presidente ha estado de muy buen ánimo, haciendo teletrabajo, llamadas de trabajo, y aunque merece tener reposo, ha estado muy activo”, dice el canciller y comisionado para la pandemia, Lisandro Rosales.
- El mandatario pide a la población que busque asistencia si tiene síntomas de covid-19 y atienda a las brigadas médicas, indica Rosales,
- La primera dama, Ana García de Hernández, se encuentra en buen estado de salud y asintomática.


Tegucigalpa, 17 de junio. El presidente Juan Orlando Hernández se encuentra estable de salud, pese a que presenta unas leves filtraciones en los pulmones y una neumonía, informaron hoy el titular de la Agencia de Regulación Sanitaria (Arsa), Francis Contreras, y el canciller y comisionado especial para la Atención de la Pandemia, Lisandro Rosales.
Ambos funcionarios informaron sobre el estado de salud del gobernante en una comparecencia de prensa realizada en el Hospital Militar de Tegucigalpa, donde Hernández recibe asistencia médica tras confirmarse el martes que dio positivo de covid-19.
Contreras y Rosales insistieron a la población que se extremen las medidas de bioseguridad por parte de todos los hondureños para contener la propagación del coronavirus, que produce la enfermedad covid-19.
El presidente de la Arsa, Francis Contreras, dijo que Hernández presentó una sintomatología leve respiratoria y que ayer, luego de haberse realizado varias pruebas PCR en tiempo real, la última resultó positiva.
Contreras explicó que el mandatario prosiguió con el protocolo de aislarse y continuar con su labor por medio de teletrabajo y realizar todas las indicaciones a través de los medios electrónicos.
Leves molestias
El funcionario explicó que el mandatario fue revisado por un equipo de médicos, quienes han realizado una serie de exámenes laboratoriales y otros medios de diagnóstico, llegando a la conclusión este miércoles que el titular del Ejecutivo presenta unas leves filtraciones en sus pulmones.
“Después del análisis de sus exámenes laboratoriales y de rayos X, se encontró que presenta algunos infiltrados leves en sus pulmones”, detalló.
“Su estado general de salud es bueno; sin embargo, los hallazgos de hoy han provocado que el equipo médico, integrado por neumólogos, intensivistas, cardiólogos, recomendaron e indicaron que su manejo sea intrahospitalario”, indicó Contreras.
Informó que “por eso su manejo será en este hospital y su diagnóstico debido a los hallazgos laboratoriales es de una neumonía”.
“Pero en este momento se encuentra bien de salud y recibiendo diversos medicamentos por la vía intravenosa y otros que solo pueden ser aplicados dentro de un hospital y no de manera ambulatoria", añadió.
“Es importante recalcar que el presidente se encuentra en buen estado de salud y agradece las muestras y los mensajes deseando su pronta mejoría”, afirmó Contreras.
Asimismo, refirió Contreras que el presidente Hernández tiene un mensaje para la población: “Si bien es cierto él comenzó teniendo una sintomatología desde el fin de semana, es hasta el día de ayer que se realiza nuevamente una PCR y por eso se encuentra hospitalizado”.
En ese sentido, dijo que “el pueblo debe buscar la asistencia médica al presentar los primeros síntomas para abordar de manera temprana el virus, como también está ocurriendo con todas las brigadas que se están realizando” para visitar casa por casa zonas residenciales en busca de personas contagiadas de coronavirus.
Por otra parte, Contreras informó que la primera dama, Ana García de Hernández, que también dio positivo de covid-19, se encuentra en buen estado de salud, sin sintomatología, así como su cuerpo de edecanes y personal que trabaja con ella se encuentran asintomáticos y en buen estado de salud.
“Estaremos informando del estado de salud del señor presidente de manera diaria y si existe algún cambio en su estado estaremos informando de manera oportuna y rápida”, puntualizó.
De buen ánimo
Por su lado, el canciller y comisionado Lisandro Rosales dijo que con el diagnóstico presentado por Contreras ya se tiene suficiente evidencia sobre el estado de salud del mandatario,   
Explicó Rosales que ahora que se ha iniciado el proceso de apertura económica es importante mantener la disciplina para ser más cuidadoso y que de esa forma se permita a Honduras avanzar, a pesar de las circunstancias que la pandemia da.
Afirmó que “el presidente ha estado de muy buen ánimo, ha estado haciendo teletrabajo, llamadas de trabajo, y aunque merece tener reposo, ha estado muy activo”.
Rosales agradeció a todo el equipo médico y personal de enfermería del Hospital Militar “por atender al señor presidente con el tratamiento que todo ser humano se merece”.
Hizo hincapié en que los hondureños “estén atentos a los primeros síntomas de las enfermedades, igual para las brigadas médicas que andan visitando casa por casa en barrios y colonias”.
Consideró que “el ejemplo del señor presidente puede servir para que todos los ciudadanos puedan actuar de manera pronta y responsable, además de no dejar de poner en práctica el distanciamiento social, el uso de mascarillas y el lavado constante de las manos con gel o con agua y jabón”.
"Todas las medidas de precaución debemos tomarlas con responsabilidad", indicó Rosales, para "mantener una actitud de disciplina que permita evitar un hospital o, en el peor de los casos, la muerte.

lunes, 15 de junio de 2020

Secretaría de Salud brinda inducción al personal que trabajará en nuevo centro de triaje en Expocentro


-Este nuevo centro de triaje laborará desde las 7:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche de lunes a domingo.

- Médicos, enfermeras auxiliares, licenciadas en enfermería y personal de asistencia será el recurso humano con que contará el centro de triaje de Expocentro.

San Pedro Sula, 15 de junio. La Secretaría de Salud realizó una inducción al personal médico que laborará en el centro de triaje número dos que funcionará en Expocentro, con la finalidad de preparar al recurso humano en cuanto a la atención del paciente.

En la charla de inducción, que se realizó en el Centro de Investigación Científica del edificio seis de UNAH-VS, se desarrollaron los temas referentes al nuevo centro de triaje, entre ellos las diferentes áreas que tendrá esta clínica de captación, los protocolos a seguir para atender los pacientes, logística y el proceso de recepción de la información.

“Estamos socializando el proceso de atención que se va a dar en el nuevo triaje que estará en Expocentro, con la finalidad de que todos tengamos claridad de cómo se va a desarrollar la atención, cómo atender a los diferentes tipos de pacientes y a conocer bien los protocolos de manejo”, comentó la representante del centro covid-19 de la sede del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras, licenciada en enfermería Sara Sierra.

Por otro lado, se expuso al personal médico la importancia del llenado correcto de las fichas de los pacientes, para que el flujo de la información sea eficiente al momento de buscar los resultados de los datos.

Sierra también dio a conocer las funciones que desarrollarán cada uno de los integrantes del equipo que trabajará en este nuevo centro de triaje; asimismo, les compartió el protocolo para brindar una atención de calidad al paciente.

Con una inversión de 180 millones de lempiras: Gobierno prepara tercera etapa de Honduras Solidaria para entregar alimentos a 751.800 familias



- Se espera iniciar el embalaje de los alimentos el próximo sábado para después entregarlos en el menor tiempo posible.
- Ganadores de licitación de proveedores serán anunciados en portal de Secretaría de Desarrollo Económico.
- Tribunal Superior de Cuentas acompaña el proceso para asegurar transparencia.

Tegucigalpa, 15 de junio. El Gobierno iniciará próximamente la tercera fase de la Operación Honduras Solidaria para entregar alimentos a 751.800 familias en condición de vulnerabilidad por la pandemia de covid-19, con una inversión de 180.000.000 de lempiras, anunció hoy la designada presidencial y ministra de Desarrollo Económico, María Antonia Rivera.
Rivera se refirió al respecto luego de participar en la apertura de sobres de ofertas de posibles proveedores para la tercera etapa de la entrega de alimentos que se realizará en los sectores más afectados por el coronavirus.
Explicó que “es un acuerdo de la Mesa de Trabajo de Atención a la Pandemia, y por un tema de transparencia hoy iniciamos la apertura de sobres y hoy sabremos quiénes será los que se van a adjudicar, los nombres de los proveedores de la Bolsa Solidaria para la etapa número tres”, los que serán anunciados en el portal de la Secretaría de Desarrollo Económico.
Los participantes deben cumplir con todos los requerimientos, entre estos “la garantía de calidad y de entrega, porque pretendemos llegar a 751.800 familias en toda Honduras con esta Bolsa Solidaria”, añadió.
Recordó que en las dos fases iniciales de entrega de alimentos se llegó a 1.440.000 familias de Honduras, “y al pretender llegar a estas 751.800 la inversión a realizar es de 180.000.000 de lempiras”.
Alimentos, mascarillas y gel
Rivera resaltó la labor de la ministra de Finanzas, Rocío Tábora, por la búsqueda de fondos que ha realizado para poder llegar con alimentos a miles de familias que necesitan el apoyo para sobrellevar el periodo de confinamiento debido a la pandemia de coronavirus.
“No es fácil, pero es una prioridad llevarle los alimentos a los más necesitados”, dijo Rivera.
Adelantó que “se espera iniciar el sábado el embalaje de los productos, son 16 y los mismos incluyen gel para manos y mascarillas, las A3, que se elaboraron según un acuerdo de compra con la Asociación Hondureña de Maquiladores”.
La designada presidencial recordó que “todos tenemos la responsabilidad de cuidarnos, de utilizar las mascarillas, lavarse las manos con agua y jabón constantemente y llevar a cabo siempre el distanciamiento requerido según los protocolos de bioseguridad”.
Compras transparentes
Rivera explicó que una vez que se cumpla con las labores por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico habrá que esperar un tiempo prudencial para que se realice el embalaje y la posterior entrega de los alimentos a los miles de beneficiarios.
Afirmó que el proceso se ha realizado de manera transparente, lo cual “es la misión y el legado que se deja en la Bolsa Solidaria y por eso se ha pedido el acompañamiento del Tribunal Superior de Cuentas, porque una vez abiertos los sobres se anunciará los ganadores en el portal, para proceder a las adquisiciones de los alimentos”.
Finalizó diciendo que posteriormente a los anuncios la información será subida en los portales de transparencia de covid-19 y de la Secretaría de Desarrollo Económico, para que se puedan hacer las revisiones y consultas pertinentes.

Presidente Hernández las pone en marcha: 25 brigadas médicas buscarán detectar personas contagiadas de covid-19 en barrios y colonias



- Las brigadas irán casa por casa y brindarán tratamiento primario a infectados, si es necesario.
- La atención primaria es vital para contener la pandemia, indica el presidente Hernández.
- “Cada equipo llevará Maiz Pack para dispensarlo a los posibles contagiados”, explica el comisionado para la pandemia, Lisandro Rosales.
- “Se busca detección temprana y evitar que la gente vaya a los hospitales”, expresa director de Agencia de Regulación Sanitaria,. Francis Contreras.
- Las brigadas las integran médicos y miembros de FFAA, Copeco, Sinager y Policía Nacional.


Tegucigalpa, 15 de junio. El presidente Juan Orlando Hernández puso en marcha hoy 25 equipos médicos que recorrerán barrios y colonias, casa por casa, con el objetivo de detectar pacientes infectados de coronavirus y, si es necesario, brindarles el tratamiento primario Maíz para evitar que tengan que acudir al sistema hospitalario.
Los equipos serán integrados por médicos y miembros de Protección Civil de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, y recorrerán principalmente el Distrito Central y el Valle de Sula, lugares del país con más incidencia de covid-19, enfermedad que es producida por el coronavirus.
El mandatario presidió la puesta en marcha de los equipos médicos en un acto realizado en el Campo de Parada Marte, en el que también participaron el comisionado especial para la Atención de la Pandemia, Lisandro Rosales; el director de la Agencia de Regulación Sanitaria (Arsa), Francis Contreras; el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Tito Livio Moreno, y el comisionado director de la Policía Nacional, David Aguilar Morán, entre otras autoridades.
“Inicia un operativo por parte de un equipo interinstitucional conformado por Copeco, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, y todo el sistema de Sinager, así como un grupo de profesionales de salud para, con atención primaria, salirle al paso al covid-19 en barrios y colonias más afectados”, manifestó Hernández.
“Esta es una brigada contra el covid”, dijo Hernández para luego explicar que el objetivo “es llegar a los lugares con más contagios, para revisar clínicamente a cada paciente, que se puede, allí mismo, dispensarle tratamiento o referirlo al triaje que se está montando en el Instituto Nacional de Formación Profesional”.
Una gran fortaleza
Hernández afirmó que dentro de los planes de reforma al sistema de salud hay un aspecto, la atención primaria, que puede generar importantes beneficios para la población y especial en este momento que se atiende la pandemia.
“Con esto inicia lo que va a ser una gran fortaleza del sistema de salud, la atención primaria en salud”, dijo el titular del Poder Ejecutivo.
Señaló que es necesario “salirle al paso al covid-19, para que la gente tenga conciencia en los barrios y colonias y evitar que lleguen a los hospitales y evitar que estos igual se congestionen”.
“Es importante atenderlos y dispensarles el tratamiento en casa, en el barrio y la colonia, y esto va a marcar un antes y un después en la lucha contra esta pandemia”, indicó Hernández ante la presencia de médicos, militares, policías y agentes de protección civil de Copeco.
“Este es un compromiso cumplido, tras el acuerdo en la Mesa de Trabajo de la lucha contra el covid-19”, indicó Hernández.
“Solamente si usted se cuida, si usted contribuye, es que vamos a poder vencer esta situación”, añadió, porque “es fundamental seguir al pie de la letra las medidas de bioseguridad.
Y aunque la mayoría de la gente ya utiliza la mascarilla, “no es para usarla en el cuello o en la quijada, o en algunos casos como diadema; es para cubrir la nariz y la boca, y se protege usted y protege a los demás”, dijo.
Recordó que si bien la gente se puede lavar las manos con agua y jabón, puede utilizar gel, “pero -advirtió- si no hay distanciamiento social, entonces hay muchas posibilidades de contagios y en eso estamos fallando”.
En ciudades de mayor incidencia
El comisionado Lisandro Rosales expresó que “la puesta en marcha de estos equipos se realizará en ciudades donde hay mayor incidencia por contagios, entre estos el Distrito Central, en el Valle de Sula, y más”.
Explicó que ir a buscar a las personas que sufren en sus colonias “es de vital importancia para poder hacer frente a la pandemia y actuar de manera oportuna, para evitar que puedan llegar más afectadas o con mayores complicaciones a los centros hospitalarios”.
También explicó que cada equipo llegará a las casas con tratamientos del Maiz Pack, combinación de medicamentos que han sido aprobados por médicos especialistas y de esa manera tratar al paciente en una etapa primaria.
Detección temprana
El director de la Arsa, Francis Contreras, destacó que “el personal conformado por Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Copeco, autoridades comunitarias, estará desplazándose casa a casa por diferentes barrios y colonias, para contener la enfermedad en sus inicios y evitar que las personas lleguen a los hospitales cuando su salud esté deteriorada”.
Lo que se busca es iniciar la detección temprana de la enfermedad y ofrecer el tratamiento respectivo, dijo Contreras.
Explicó que para eso se contará con el apoyo de médicos y autoridades, pero en especial de toda la ciudadanía, para que abran sus puertas y se les puede atender o examinar en casa, y si es necesario dispensar los tratamientos respectivos, buscando contener la enfermedad.
“Lo que queremos es contener la enfermedad y evitar que las personas lleguen a congestionar los hospitales”, porque con la detección temprana se disminuyen los riesgos para miles de personas que podrían tener mayores padecimientos, añadió.
El director de la Policía Nacional, David Aguilar Morán, refirió que esa institución “está lista para apoyar a los equipos médicos, buscando garantizar la salud del pueblo hondureño por medio de las brigadas médicas”.
El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Tito Livio Moreno, resaltó la labor de ir casa por casa, porque “es la única forma, junto a no dejar de llevar a cabo las medidas de bioseguridad, lo que nos va a permitir vencer esta pandemia”.
Casa por casa
Los 25 equipos estarán conformados por agentes de las Fuerzas Armadas, Protección Civil de Copeco y de la Policía Nacional, entre otros, y van a iniciar un proceso de seguimiento, consultas y análisis del avance de la pandemia en las diferentes colonias y barrios del Distrito Central.
Los equipos empezarán a atender en centros de educación y bajo la modalidad casa por casa, evaluando si las personas presentan sintomatología, y entregarán el respectivo tratamiento, en caso de ser necesario, buscando ganar tiempo ante el virus.
A la vez, se realizará un seguimiento de los posibles casos por medio de una aplicación, evaluando de manera constante el estado de las personas.
Asimismo, se busca por medio de este programa evitar que las personas lleguen a un hospital con la enfermedad avanzada, puesto que al entregarles el tratamiento en sus domicilios se pretende salvar vidas mediante un proceso más cercano a la población.
También bajo el esquema de salud casa por casa se atenderá a los sectores más vulnerables como la tercera edad, niños y pacientes con enfermedad de base que pueda complicar su condición si se contagian del coronavirus que produce la enfermedad covid-19.

Fruit of the Loom dona 1.000 máscaras faciales al Hospital Mario Catarino Rivas




- Los fondos de la caminata “Camino con Destino” de la empresa textil Fruit of the Loom, todos los años son destinados para la compra de equipo médico del centro asistencial.
- El equipo de protección será utilizado por el personal de salud que atiende salas de pacientes con covid-19.


San Pedro Sula, 15 de junio. Representantes de la corporación Fruit of the Loom entregaron este lunes al Hospital Mario Catarino Rivas un importante donativo de equipo de bioseguridad valorado en más de 300 mil lempiras, recolectados mediante su caminata "Camino con Destino", actividad que recauda fondos para dicho centro asistencial.

Durante la entrega además participaron autoridades del centro asistencial y el subsecretario de Salud, Roberto Cosenza, quien detalló que este equipo de bioseguridad ayudará a médicos, personal de enfermería, auxiliares y todo el recurso humano involucrado en las salas que atienden pacientes de covid-19 de este hospital.

“Agradecemos la donación por parte de la actividad ´Camino con Destino´, la cual está valorada en alrededor de 300.000 lempiras y consiste en 1.000 protectores faciales y mascarillas”, recalcó Cosenza.

Agregó que "estas mascarillas son para la protección del personal en el Hospital Mario Catarino Rivas y también algunas máscaras de reservorio, mismas que serán utilizadas en pacientes con covid-19 de alto flujo no invasivo y esto sin lugar a duda favorecerá la calidad de atención en el hospital", añadió el galeno.

Finalmente, el viceministro Cosenza enfatizó el compromiso que mantiene la Secretaría de Salud con el centro hospitalario más importante de la zona noroccidental del país y su personal, a los cuales semanalmente se les realiza pruebas PCR-TR, así como la dotación de sus equipos de bioseguridad para que continúen esta lucha contra la enfermedad covid-19.

domingo, 14 de junio de 2020

Valle de Sula sigue ampliando su capacidad para combatir al covid-19



·        Seguro Social de San Pedro Sula aumentará la capacidad de atención con más camas y una nueva sala de cuidados intensivos

·        Villanueva y Choloma se fortalecen con nuevos centros de atenciones y más pruebas PCR

El norte del país no se ha cruzado de brazos mientras ante el covid-19. El aumento de pruebas PCR, la ampliación de más salas y de ventiladores mecánicos, así como el suministro del tratamiento Maíz, clave para pacientes con la enfermedad en su primera etapa, son parte de las armas para combatir al enemigo.

Las ciudades del Valle de Sula, la zona más golpeada por la pandemia, se han fortalecido con centros de atenciones en Villanueva y Choloma, lo que permite un alivio al Leonardo Martínez (hospital covid-19), el Mario Catarino Rivas y el Instituto Hondureño de Seguridad Social, de San Pedro Sula.

Además, en la llamada capital industrial se cuenta con el Gimnasio Municipal, con 69 camas y también Expocentro, con capacidad para atender 402 pacientes.

Precisamente, en San Pedro Sula, el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández ya comenzó a acondicionar el nuevo centro de triaje que constará de seis consultorios médicos, unidades estabilizadoras, área de enfermería, bodegas y laboratorio.

Además, esta sala contará con una ambulancia permanente para movilizar pacientes en estado crítico.

El subsecretario de Salud, Roberto Cosenza, visitó las instalaciones de Expocentro, donde a partir del lunes funcionará el segundo centro de triaje en San Pedro Sula.

En dicha sala se realizarán hasta 200 pruebas diarias de covid-19.

“Hemos realizado un recorrido de esta área de triaje que se va a ubicar en Expocentro, para que asista toda la población en las primeras fases del virus y además le podamos dar su tratamiento Maíz; de esta manera evitaremos que los pacientes se compliquen y requieran de un tratamiento intrahospitalario. Eso es lo que estamos apuntando, atacar al covid-19 en su fase inicial”, comentó Cosenza.

AUMENTO DE ATENCIÓN

Con la habilitación de esta sala de triaje se busca descongestionar el centro de atención del Colegio de Ingenieros situado en San Pedro Sula. El objetivo de los médicos es realizar un aproximado de 200 hisopados diarios a los pobladores.

“Esta nueva sala estará funcionando a más tardar este lunes 15 de junio y podremos atender la población de San Pedro Sula y sus alrededores”, dijo Roberto Cosenza.

La meta de las autoridades sanitarias del Valle de Sula es aplanar la curva epidemiológica.

La jefa de la Región Metropolitana de San Pedro Sula, Lesbia Villatoro, detalló que “en la nueva sala de Expocentro estaremos captando pacientes sintomáticos, aquellos que presenten fiebre, dolor de garganta, de cabeza, malestar general, tos seca y todos los síntomas que se relacionen al covid-19”.

El Leonardo Martínez también se ha fortalecido con 20 ventiladores mecánicos comprados por Invest-H.

De esa forma, el centro asistencial tiene ahora 63 ventiladores mecánicos.

CHOLOMA TAMBIÉN SE ARMA

Por otra parte, en Choloma, Cortés, donde el coronavirus golpea fuertemente a la población, se revisó el abastecimiento de la clínica de triaje, donde diariamente se atienden a unas 40 personas.

La Secretaría de Salud, junto al alcalde de Choloma, Leopoldo Crivelli, y varios representantes de las fuerzas vivas, analizaron la situación que se vive en el municipio.

“Durante esta reunión además acordamos siempre enviar el mensaje de utilizar mascarillas, lavado frecuente de manos, distanciamiento social y sobre todo acudir a estas unidades asistenciales”, declaró Cosenza.

En Choloma funcionan dos salas de triaje: el centro cívico Emma Romero de Callejas y la guardería infantil de la colonia López Arellano.

La jefa de la Región Metropolitana de Cortés, Dinorah Nolasco, reconoció la labor de los Equipos de Respuesta Rápida en este municipio, ya que colaboran en el traslado de pacientes en estado crítico a los hospitales sampedranos.

“Nosotros, como Secretaría de Salud, agradecemos al alcalde de Choloma, Leopoldo Crivelli, y al Cuerpo de Bomberos de Honduras. Además, continuaremos trabajando en esta temática de covid-19”, indicó Nolasco.

Reforzando los centros de atención en Choloma, se reducirá la alta demanda de pacientes en los hospitales de San Pedro Sula.

BAJA INCIDENCIA EN VILLANUEVA

Durante su visita por los centros de triaje de Cortés, la Secretaría de Salud se detuvo en Villanueva, donde se ha podido reducir los casos de pacientes positivos por covid-19.

Según el doctor Cosenza, las acciones oportunas en pacientes febriles y sintomáticos respiratorios han logrado una reducción de los casos en el municipio.

“El centro de triaje se ha abastecido de medicamentos para poder atender pacientes hipertensos, asmáticos, diabéticos, así como la distribución del tratamiento Maíz que ayuda a pacientes en las primeras fases de la enfermedad, logrando evitar que pasen de una fase leve a una más complicada”, agregó Cosenza.

El hospital móvil de Villanueva se encuentra ubicado en el campo de la Iglesia Reformada de la colonia Orquídea. En los centros de triaje se atienden pacientes que presentan dos o más síntomas de coronavirus, que produce la enfermedad covid-19.

Las personas son diagnosticadas mediante las pruebas PCR-TR, para proseguir con el aislamiento en casa y aplicar el tratamiento Maíz, con el fin de que puedan mantenerse en buenas condiciones de salud.



¿QUÉ HAY DEL IHSS?

Mientras se identifica a los nuevos pacientes de covid-19, en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) se están ampliando las salas de atención.

La directora médica del IHSS, Bessy Alvarado, anunció que la entidad ampliará su capacidad de atención hasta llegar a contar con 150 camas y una sala más de cuidados intensivos para alojar a 21 pacientes.

Alvarado añadió que desde que se puso en práctica el protocolo de tratamiento Maíz en el hospital albergan entre 90 y 120 pacientes, pero las salas no han colapsado.

"Hemos sido osados y no nos hemos sentado a esperar", dijo Alvarado quien cree que si no se hubiera puesto en marcha el tratamiento Maíz, para fases iniciales, y el Catracho para casos más tardíos, "probablemente hoy estaríamos en escenarios más difíciles".

En los próximos días, en el IHSS se instalarán 65 camas más y dentro de tres semanas habrá una unidad de cuidados intensivos para 21 pacientes.

Por último, Alvarado tocó el tema de los problemas que se reportaron con el suministro de oxígeno en el IHSS de Tegucigalpa y aclaró que no fueron por la falta de insumos, sino por la carencia de algunos instrumentos para su aplicación.

"La idea es contar con mayor capacidad de suministro de oxígeno, contando con el material necesario para aplicarlo", indicó.

La vigilancia es constante en los principales centros asistenciales del norte de Honduras donde en los próximos meses esperan volver a la normalidad.



---------------------------------------

¿QUÉ ES TRIAJE?

El triaje es un método de selección y clasificación de pacientes con covid-19 según su gravedad.



FRASES

“Con la nueva sala de Expocentro podremos atender la población de San Pedro Sula y sus alrededores”: Roberto Cosenza, subsecretario de Salud.



“Hemos sido osados y no nos hemos sentado a esperar. La idea es contar con mayor capacidad de suministro de oxígeno, contando con el material necesario para aplicarlo”. Bessy Alvarado, directora médica del IHSS.



CIFRAS

1.     Hasta 200 pruebas diarias se realizarán a partir de la próxima semana en el centro de triaje de Expocentro en San Pedro Sula.

2.     Unos 40 pacientes son atendidos diariamente en el triaje de Villanueva de 7:00 de la mañana a 7:00 de la noche.

miércoles, 10 de junio de 2020

Niño con microcefalia recibe apoyo en aldea El Durazno del Distrito Central

 


Tegucigalpa M.D.C. 10 de junio del 2020.- El pequeño Miguel Ángel Carías, de apenas cuatro años de edad, recibió la visita del equipo técnico del programa Honduras para Todos y “El encarguito solidario” en la aldea El Durazno del Distrito Central.
En una humilde vivienda el niño reside con su abuela, doña Erika Varela, quien le cuida y protege desde que vino al mundo, pues él nació con el síndrome de microcefalia y requiere de cuidados diferentes a los que tiene con el resto de sus nietos.
Entre lágrimas, doña Erika agradeció al Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández por tener siempre en primera línea de atención a las personas que tienen algún tipo de discapacidad y requieren ayuda de los programas de inclusión del Estado.
"Me siento agradecida con Dios, y con las autoridades del Gobierno, porque se están acordando de estos pequeños y en especial de mi muñeco que tanto lo necesita", dijo entre lágrimas doña Erika al recibir “El encarguito solidario” (una pequeña canasta básica) y además de leche y pañales para el pequeño Miguel Ángel.
El equipo de Honduras para Todos dará seguimiento oportuno y necesario para el acompañamiento en el desarrollo de Miguelito.
En cumplimiento del mandato del presidente Hernández, de priorizar el sector de discapacidad y las zonas vulnerables, ante la crisis desatada por el covid-19, el equipo de Casa Presidencial y Honduras para Todos se trasladó hasta la aldea El Durazno, Cerro Grande y la colonia Quezada y San Buenaventura, de Francisco Morazán, para hacer entrega de los beneficios.
En Cerro Grande el beneficiado fue don Gonzalo Palada, un señor de 56 años de edad, quien después de años de ser profesor de educación física perdió la movilidad de sus piernas al padecer de insuficiencia renal crónica.
Emocionado, don Gonzalo expresó: "Hoy me siento realizado con mi nuevo juguete, porque con esta silla de ruedas tendré más autonomía, podré ir tranquilo al hospital, a comprar mis medicamentos y al supermercado, sin tener que usar esas sillas que la utilizan todos, y que no es higiénico".
También la señora Asunción Benítez, quien sufre de úlceras en su espalda, se sumó a la lista de beneficiados con la entrega de un colchón anti escaras, pañales desechables, leche y “El encarguito solidario" en la colonia San Buenaventura de la capital.
En total, 200 familias recibieron los alimentos solidarios y tres personas con discapacidad fueron atendidos con ayudas técnicas del programa Honduras para Todos que impulsa el Gobierno a través de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social.

A través de RAP, AHM y sector turismo: Gobierno y empresa privada benefician a 106.636 trabajadores con bono solidario por más de 383 millones de lempiras



- Los beneficiarios son empleados suspendidos debido a la pandemia de covid-19.
- Cada trabajador beneficiado recibe 6.000 lempiras mensuales como aporte solidario.
- 758 empresas han recibido la Aportación Solidaria Temporal para sus empleados suspendidos
- “Este es un enorme aporte solidario del Gobierno, el pueblo hondureño y la empresa privada”, señala el presidente Hernández.
- Empleadas de call centers y maquila agradecen por la ayuda financiera para sus familias.
- “Este programa es un apoyo directo a la seguridad alimentaria de los empleados”, destaca presidente del RAP, Guy de Pierrefeu.
- “El bono llegó cuando predominaba la incertidumbre del bienestar de las familias hondureñas, dice presidente de AHM.


Tegucigalpa, 10 de junio. El Gobierno de la República, a través del Aporte Solidario Temporal, mancomunadamente con el Régimen de Aportaciones Privadas (RAP), la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM) y el sector turismo han favorecido a 106.636 empleados con un fondo mensual de 600.000 lempiras para enfrentar la pandemia de covid-19, que totalizan 383.617.500 millones de lempiras en transferencias.
El informe fue dado a conocer hoy por el presidente Juan Orlando Hernández en una videoconferencia en la que también participaron el ministro de Trabajo, Carlos, Madero; el presidente del RAP, Guy de Pierrefeu, y el presidente de la AHM, Mario Canahuati.
Madero detalló que 597 empresas acogidas al RAP; 101 a la AHM y 60 al sector turismo, para totalizar 758, son las que han recibido hasta la fecha el beneficio de la Aportación Solidaria Temporal para sus empleados.
Agregó que entre los tres sectores en mención han sido favorecidos 106.636 empleados, quedando pendientes 17.000 por pagar, para contabilizar más de 123.000.
Cada trabajador beneficiado recibe 6.000 lempiras mensuales como aporte solidario.
Aporte Solidario Temporal
El presidente Hernández resaltó que con el Aporte Solidario Temporal han participado 758 empresas y se ha atendido a más de 106.000 empleados, y precisó que “hablamos de una transferencia en dinero de 383.617.500 millones de lempiras”.
“Este es un enorme aporte solidario del Gobierno, el pueblo hondureño y la empresa privada”, señaló Hernández.
“Esta es una muestra de que cuando nos ponemos de acuerdo podemos construir grandes consensos”, subrayó el gobernante.
“El mundo entero está en crisis y Honduras no es la excepción. Hemos diseñado este sistema en especial para las personas que se encuentran en suspensión de labores”, acotó Hernández.
Madero amplió que los más de 123.000 trabajadores que han sido suspendidos por sus empresas son los que han gozado y gozarán del fondo de Aporte Solidario Temporal.
Asimismo, puntualizó que existe tanto en el RAP, AHM y el sector turismo un total de 140.000 empleados suspendidos, de los cuales más de 123.000 recibirán beneficio del Aporte Solidario Temporal.
Trabajadores agradecen
Marisela Silva, empleada de un call center y aportante del RAP, afirmó que “estoy agradecida con este programa. Yo fui suspendida temporalmente en mi trabajo desde el 7 de abril y más o menos dos semanas después me di cuenta del beneficio que podía tener con ese plan”.
“Ya para finales de mes e inicios de mayo recibí el pago de ese aporte que es de 6.000 lempiras. Yo soy madre soltera y esto nos sirve de alivio para poder enfrentar esta crisis por el covid-19”, apuntó.
“También los empleados hemos hecho un fondo para ayudar a los que menos tienen dentro de nuestro trabajo durante esta crisis”, indicó.
“Eso se llama solidaridad entre los empleados, muy bien”, destacó el presidente Hernández.
Lady Ana Hernández, trabajadora de una empresa de maquila, dijo que el Aporte Solidario Temporal es “un enorme beneficio para todos los empleados que fuimos suspendidos”.
“Esta es una ayuda muy especial y más para las madres solteras”, puntualizó.
Empresa privada reconoce beneficio
El presidente del RAP, Guy de Pierrefeu, expresó que “agradecemos sobre la elaboración en conjunto del plan de Aportación Solidaria Temporal que es de beneficio para nuestros empleados que por la pandemia del covid-19 se encuentran suspendidos de sus puestos de trabajo”.
“Este programa es un apoyo directo a la seguridad alimentaria de los empleados”, destacó De Pierrefeu.
El presidente de la AHM, Mario Canahuati, manifestó que “el bono llegó cuando lo que predominaba era la incertidumbre del bienestar de las familias hondureñas”.
“Esto es asegurar la vida de nuestros empleados y sus familias. Es un respiro para las economías de los hogares hondureños y es un puente que nos une en un nuevo comienzo al salir de esta crisis sanitaria”, apuntó.

Gobierno atiende problemática ambiental en el Lago de Yojoa





--- Expertos de instituciones públicas  y privadas conforman la Fuerza de Tarea para atender el posible daño ambiental en la zona.


Tegucigalpa, 10 de junio de 2020.  Tras las denuncias de un posible daño ambiental en el Lago de Yojoa, expertos del Centro de Estudios y Control de Contaminantes- Cescco, realizan
tomas de muestras y evaluación técnica. 


El titular de MiAmbiente+, Elvis Rodas, expresó que en el lugar se está trabajando de manera conjunta con varias instituciones.


"A través del Centro de Estudios y Control de Contaminantes, se sacaron unas muestras para comprobar la composición del oxígeno, temperatura y otros lineamientos de acidez en el agua", reveló.

Así mismo, dijo que se ha contemplado reuniones con los representantes del sector productivo de la zona para trabajar de manera  responsable en la temática.


*** Acciones concretas

"Tendremos que hacer una planta de tratamiento, se debe analizar la condición del agua y de los concentrados", manifestó el funcionario.


De igual manera, se debe de medir el impacto de la producción de tilapia en gran y pequeña escala; así como la parte turística.


"Todos tenemos que construir acciones que permitan compensar al ambiente”, agregó Rodas.


A su vez,  enfatizó que es un trabajo que busca ejecutar acciones rápidas, efectivas, y sobre todo sostenible y amigable con el medio ambiente.


El entrevistado, invitó a la población a continuar haciendo de la Joya de los Lagos un lugar único,  por su belleza, a nivel mundial.


“Así como se ha hecho con la Laguna de Alvarado, de Puerto Cortés, la cual  recientemente fue decretada como el humedal número 11 del país", expresó.


*** Instituciones participantes

Por mandato del Gobierno del Presidente Juan Orlando Hernández, se conformó un equipo de intervención conformado por MiAmbiente +, Secretaría de Agricultura y Ganadería, Instituto de Conservación Forestal y la Fiscalía Especial de Protección al Medio Ambiente del Ministerio Público.


También lo integran la Procuraduría General de la República, Asociación de Municipios del Lago de Yojoa y su Área de Influencia,  sector productivo y comunidades  aledañas. 



***Dato de interés
--- El Lago de Yojoa es una de las reservas naturales del país, localizado entre los departamentos de Comayagua, Cortés y Santa Bárbara, a unos 184 kilómetros de distancia de la ciudad capital.

Guardia de Honor Presidencial realiza labores de limpieza en represa Los Laureles





- Estará trabajando durante cinco días, limpiando basura y vegetación para ampliar capacidad del embalse.
- Solo en la primera jornada de limpieza se han recolectado 20 toneladas de desechos en los alrededores de la represa.


Tegucigalpa, 10 de junio. La Guardia de Honor Presidencial (GHP) empezó hoy una jornada de cinco días de limpieza de la represa Los Laureles, durante la cual levantará basura, cortará vegetación y quitará sedimento en gran parte del entorno del embalse para ampliar su capacidad de recolección de agua.
Con esta actividad, que fue coordinada por el jefe del Estado Mayor Presidencial, coronel Tulio Romero, la GHP busca que se aproveche la temporada lluviosa para que el embalse acumule más agua para la población capitalina.
La GHP realiza esta y otras actividades aprovechando la cuarentena que vive el país por la pandemia de coronavirus.
El mayor Olman Mejía Milla explicó que “lo que tratamos de hacer es contribuir con la población por medio de la limpieza del embalse; hay mucha basura en la represa y en la cuenca y eso es dañino para la salud y además reduce la capacidad de recolección de agua”.
Explicó que además se han realizado labores de limpieza en la cuenca del río Guacerique, la principal fuente de la represa, porque arrastra mucha basura y desechos y eso provoca problemas del fluido del vital líquido.
“La idea es trabajar por espacio de cinco días y remover toda la suciedad que no permite recolectar más agua; increíble, pero solo en el primer día hemos sacado 20 toneladas de basura”, destacó.
El almacenamiento de agua de la represa Los Laureles se encuentra al 71 % de su capacidad total y con la limpieza se espera que aumente por lo menos en un 10 % más, dijo Mejía Milla.
Si se quiere, se puede
La teniente de Fragata Any Ferrera Martínez consideró las labores de limpieza de Los Laureles “como una contribución a la sociedad, a la ciudad, porque esta es una de las principales fuentes de agua potable para toda la población”.
Añadió que aquí “se ha demostrado que hay mucho por hacer en la capital. Cuando se quiere se puede y solo esta jornada de limpieza representará una gran ayuda para mejorar la represa”.
También aseguró que “la Guardia de Honor se ha mantenido activa y esto nos ha permitido trabajar en favor de la población; estaremos aquí cinco días o más, si se necesita, para cumplir con la limpieza en toda la represa”.
Hasta la cortina
El capitán Carlos Argueta indicó que “la limpieza la llevaremos hasta la misma cortina, porque se nos ha dicho que allí también hay mucha basura acumulada y eso será una enorme labor en favor de la planta procesadora y los filtros”.
Afirmó que hasta el momento la idea es trabajar cinco días, “pero estamos viendo que hay muchas cosas por hacer; estaremos colaborando todo lo que podamos y esperamos dejar concluida la labor”.
Argueta reconoció que “así como hemos participado en labores de fumigación seguimos trabajando para planificar otras actividades porque no podemos estar paralizados, necesitamos aprovechar el momento”.
Aporte de la GHP
La GHP, además de cultivar vegetales en un paraje árido en los predios de la Casa Presidencial del bulevar Kuwait, destacó también por realizar la actividad Corre y Limpia, una vez al mes por las calles de Tegucigalpa, buscando generar conciencia en la población para no lanzar la basura a las principales arterias viales de la ciudad.
Asimismo, efectuó labores de entregas de mascarillas y desinfección en farmacias y supermercados, cuando recién había iniciado el periodo de confinamiento, buscando contribuir con la población para evitar la propagación del coronavirus.
Siempre durante el mismo periodo de cuarentena, la GHP realizó actividades de transporte para una buena cantidad de niños con cáncer que debían acudir a sus tratamientos y que no podían trasladarse a los centros hospitalarios por no estar disponible el transporte urbano.
En el periodo de Semana Santa, la GHP efectuó una recreación fiel y con todas las medidas de bioseguridad de la procesión del Vía Crucis, con el objetivo de clamar ante Dios por el control del coronavirus y mantener intactas las costumbres religiosas, pese al confinamiento que ha vivido el país en los últimos meses.

martes, 9 de junio de 2020

Asegura el presidente Hernández: Gobierno tiene listos los recursos financieros para ampliación de salas para pacientes de covid-19


- “La prioridad uno es la vida y los recursos financieros están disponibles para apoyarles", dice Hernández a directores de hospitales.
- Polideportivo de UNAH está listo con camas, personal médico y oxígeno.
- El mandatario también ofrece apoyo al IHSS para combate de pandemia.


Tegucigalpa, 9 de junio. El presidente Juan Orlando Hernández manifestó hoy que el Gobierno tiene disponibles desde hace cuatro semanas los recursos financieros necesarios para la ampliación de salas de atención a pacientes con covid-19 en los hospitales que lo requieran.
En el marco de la entrega de una donación de dispositivos médicos por parte de las empresas Mabe y Unicomer, Hernández destacó el trabajo que se ha venido realizando en los meses anteriores para atender cada una de las necesidades que requiere el manejo de la pandemia en Honduras.
"Quiero hacer un llamado a todos los directores de hospitales. Si bien tenemos dificultades económicas, la prioridad uno es la vida y, por lo tanto, los recursos financieros están disponibles para apoyarles", manifestó.
También dijo que "el comisionado Lisandro Rosales y la ministra de Salud, Alba (Consuelo Flores), y sus equipos, tienen todo el apoyo financiero, para que, por ejemplo, si el Hospital Escuela solo tiene para atender 20 pacientes y tiene una carpa afuera, pero tienen espacio suficiente, deben estar abriendo ya, instalando esa nueva sala. El dinero está disponible hace cuatro semanas".
"Por tanto, doctor Osmín Tovar (director del Hospital Escuela), y lo voy a llamar por teléfono más tarde, le hemos dado instrucciones a la ministra de Salud y a la ministra (de Coordinación General de Gobierno) Martha Doblado, y también al comisionado de Copeco; está listo desde hace cuatro semanas para darles apoyo con personal y financiamiento para poder hacer la ampliación".
"Lo menciono así porque necesitamos todos hacer nuestra parte", dijo sobre el trabajo que se realiza desde el Gobierno Central para atender todas las necesidades para afrontar la pandemia.
Polideportivo de UNAH está listo
Hernández explicó que en la actualidad Lisandro Rosales trabaja en el centro de aislamiento instalado en el Polideportivo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, "para hacerle ver al pueblo hondureño que allí no solamente hay camas, allí hay médicos, hay personal de salud, hay oxígeno".
Dijo que desde anoche a altas horas y en la madrugada se está revisando la capacidad que tiene el país para producir oxígeno, "y también pedimos a la industria que explique la capacidad que tiene de producir, porque eso le da confianza al pueblo hondureño".
Indicó que, en el caso del Instituto Hondureño de Seguridad Social, si bien se ha manejado un tanto aparte, "le decimos a la Junta Interventora que si necesitan algo del Gobierno Central estamos para apoyarles".
El mandatario explicó que las salas de atención o centros de aislamiento son una extensión de los hospitales y son los médicos los que expresan cuándo es que un paciente va a pasar de uno a otro lugar.

Presidente Hernández: “La economía está golpeada fuertemente” por pandemia de covid-19



- Se debe llevar de la mano y de manera prudente el manejo de la pandemia y de la economía, plantea.
- Si la reapertura no mantiene los parámetros adecuados se tendrá que volver a cerrar, advierte.


Tegucigalpa 9 de junio. El presidente Juan Orlando Hernández advirtió hoy que debido a la pandemia de covid-19 “la economía está golpeada fuertemente”.
“La crisis económica que se cierne sobre nosotros, repito, es terrible, y por eso nuestra responsabilidad de esta apertura es que sea inteligente, escuchando a quienes son especialistas en la materia”, dijo Hernández en el marco de la entrega de un lote de dispositivos médicos (600 Aeroboxes y 250 Splitter) que donaron las empresas Mabe y Unicomer.
“Sé que tomamos las decisiones más drásticas y radicales en encerrarnos. Yo sabía que esto iba a tener una consecuencia que es un golpe a la economía y eso significa pérdidas de empleos, significa hondureños pasando a extrema pobreza, significa cierre de empresas”, reconoció Hernández.
Aconsejó que “por eso tenemos que llevar de la mano de manera prudente el manejo de la pandemia, pero también el manejo de la economía”.
Hernández indicó que “si la economía se nos cae no tendremos cómo darle soporte a todo el aparato que se mueve diariamente para atender la pandemia”.
Recordó que ante esta emergencia sanitaria primero es la salud del pueblo hondureño.
Sin embargo, aseguró que “no se puede desconocer que está íntimamente ligado a la salud la economía nacional”.
Hernández exhortó a la población a tomas todas las medidas de bioseguridad porque esta “reapertura tiene que ser inteligente, porque si esto no se mantiene, los ritmos, los parámetros adecuados, tendríamos que volver al estado anterior de cosas a volver a cerrar”.
“Por tanto, compatriotas, de todos nosotros, de cada uno de nosotros depende mantenernos prudentemente avanzando y manejando las dos cosas al mismo tiempo”.
El gobernante hondureño aseveró que no puede haber un pueblo sano en un país enfermo y que es un deber del ciudadano cuidarse de manera prudente.

Empresas Mabe y Unicomer donan dispositivos para mejorar atención a pacientes de covid-19 y proteger personal médico



- Se trata de 600 Aeroboxes y 250 Splitter para uso en hospitales del país.
- Presidente Hernández agradece el aporte de ambas empresas a la salud del pueblo hondureño.
- “Ustedes son un ejemplo de que en las crisis hay oportunidades”, afirma.
- El equipo donado será distribuido de forma transparente, expresa.


Tegucigalpa, 9 de junio. En un acto al que asistió el presidente Juan Orlando Hernández, las empresas Mabe y Grupo Unicomer donaron hoy al Gobierno 600 Aeroboxes y 250 Splitter, dispositivos que serán utilizados en los hospitales del país para mejorar la atención de pacientes de covid-19 y proteger al personal médico.
El Aerobox permite aislar al paciente con diagnóstico positivo de covid-19 reduciendo el riesgo de contagio y el Splitter es un dispositivo que permite usar un respirador o ventilador en dos personas, según la página web de Mabe.
Este donativo se realizó con la única finalidad de ayudar y proteger a todo el personal de salud que día a día lucha contra la pandemia de covid-19.
Reconocimiento a empresas ejemplares
El presidente Hernández felicitó a las empresas Mabe y Unicomer porque,  “a pesar de tener sus operaciones al mínimo, a pesar de haber cerrado por muchos días y siguiendo las instrucciones para atender la pandemia, siguen diciéndole presente al pueblo hondureño”.
“Y como hondureño y como servidor público yo se los agradezco a ustedes y a todos sus colaboradores”, expresó Hernández.
Indicó que Mabe es un ejemplo de cómo reinventarse y de atender la nueva realidad de país.
“Con este equipo y materia prima que normalmente se utilizan para producir refrigeradoras, hoy producen estos Aeroboxes, que permiten a nuestros médicos trabajar con menos riesgos”, aseguró Hernández.
Añadió que “los Splitters permitirán potenciar la capacidad de los respiradores mecánicos, así que, en lugar de salvar una vida, pueden salvar dos”.
“Quiero dar las gracias nuevamente y destacar que así como ustedes pueden haber muchos otros hondureños, latinoamericanos, seres humanos que deben estar pensando en forma creativa para enfrentar esta pandemia. Ustedes son un ejemplo de que en las crisis hay oportunidades”, enfatizó.
Hernández exhortó a la población hondureña a tomar todas las medidas de bioseguridad para hacerle frente a la pandemia de covid-19, enfermedad que es causada por el coronavirus.
Expresó que esta acción de Mabe y Grupo Unicomer demuestran “la grandeza del ser humano, cuando piensa en los demás en un momento tan difícil como el que estamos enfrentando a nivel mundial, pero hoy Honduras está viviendo un momento crítico”.
Un proceso transparente
Hernández dijo que “hemos decidido escuchar un grupo de sectores de la población y se ha constituido una mesa intersectorial; más allá del Gobierno buscamos que esta pandemia la enfrentemos todos, porque en la responsabilidad de cada uno y en la suma de la responsabilidad de la mayoría, si no de todos, va a estar el éxito de enfrentar esta pandemia”.
Por tanto, el jefe de Estado indicó que de este donativo se le dará toda la información a la comisión interinstitucional para que este proceso se distribuya de forma transparente.
“Justamente hoy se está constituyendo una unidad dentro de sectores sociales que va a supervisar qué está ocurriendo en la dispensación de medicamentos, precisamente en el uso de este tipo de aparatos”, explicó el presidente Hernández.
Protegiendo al personal médico
Mabe, empresa líder en el sector de electrodomésticos en América Latina desarrolló el Aerobox en un proyecto conjunto con autoridades de Salud, el Centro de Tecnología y Proyectos en Querétaro (México).
El gerente general de Mabe Honduras, Rafael Núñez, explicó que el Aerobox “es una solución que permitirá proteger al personal de salud durante la intubación de pacientes, uno de los momentos que ha sido identificado como de mayor riesgo de contagio”.
“Para acelerar el diseño y la producción de los Aerobox, decidimos usar uno de los cajones que generalmente se usan en nuestros refrigeradores como punto de partida”, añadió.
Núñez adicionó que “esto nos permitió tener las materias primas y la capacidad instalada para producir y ensamblar estos cajones muy rápidamente”.
“Adicionalmente hoy se entregaron Splitters que permiten conectar dos respiradores al mismo tiempo, aprovechando de esta manera los recursos que tenemos disponibles”, enfatizó.
El gerente general de Grupo Unicomer, Carlos Alberto Guevara, exteriorizó que “estamos seguros de que estos aparatos desarrollados con la última tecnología serán de mucha ayuda para mitigar a que el personal de salud que está en la primera línea de contagio no se enferme”.

lunes, 8 de junio de 2020

Informe de transparencia y rendición de cuentas: Gobierno ha entregado más de 4.3 millones de mascarillas para que la población se proteja del coronavirus



 - Hasta el 4 de junio se reporta la entrega de más de 3.000.000 de mascarillas a las alcaldías de 17 departamentos a nivel nacional.
- También se han entregado 1.318,812 mascarillas a grupos económicos vulnerables y sociedad civil organizada.
- El uso de mascarilla es parte de nuestra nueva realidad, parte de nuestro día a día de ahora en adelante, además que su uso es ley.
- Alcaldes de varios municipios agradecen entrega de mascarillas porque la población podrá prevenir el coronavirus.


Tegucigalpa, 8 de junio. En un informe de transparencia y rendición de cuentas, la ministra de Comunicaciones y Estrategia Presidencial, María Andrea Matamoros, afirmó hoy que el Programa Todos Con Mascarilla entregó, hasta el 4 de junio, más de 4.3 millones de ese insumo de bioseguridad en todo el país para que la población se proteja del coronavirus.
Mediante una cadena nacional de radio y televisión, Matamoros informó que a las alcaldías de 17 departamentos del país se entregaron más de 3.000.000 de mascarillas, mientras que a la sociedad civil organizada y grupos económicos vulnerables se distribuyeron 1.318,812 unidades. El total es de 4.327.896.
Matamoros destacó que el uso de mascarilla es obligatorio ahora en Honduras y es ley, razón por la cual todo el pueblo hondureño debe acostumbrarse al uso diario de ese insumo de bioseguridad para un regreso seguro a los trabajos, centros de estudio y demás actividades de la vida cotidiana.
A continuación el mensaje:
-
Saludos compatriotas
La crisis sanitaria que enfrentamos por la pandemia del COVID-19 requiere del compromiso y la disciplina de cada uno de nosotros para poder salir adelante y salvaguardar nuestras vidas y la de nuestros seres queridos.
Garantizar la salud de la población es fundamental y el objetivo primordial del Gobierno de la República, y es por esta razón que el presidente Juan Orlando Hernández giró instrucciones de iniciar con el operativo Todos con Mascarilla, mediante el cual se han entregado 4.327,896 mascarillas a nivel nacional, con el fin de garantizar que la población tenga acceso a este insumo tan importante para prevenir el contagio del COVID-19.
Estas mascarillas han sido elaboradas por héroes hondureños que trabajan en la industria maquiladora de Honduras, que han hecho una labor titánica con este material de bioseguridad; nuestro reconocimiento y agradecimiento al sector maquila, que hoy en día es referente a nivel regional por la fabricación de batas, mascarillas y otros insumos de bioseguridad con los más altos estándares de calidad y efectividad.
Varias de estas empresas de la industria textil podrían convertirse en exportadores mundiales; incluso esta semana algunas de ellas participarán en una licitación internacional convocada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, que tiene el plan de comprar 170 millones de batas médicas. Es una oportunidad que nos hace sentir sumamente orgullosos de la capacidad que tenemos como hondureños de reinventarnos y levantarnos, incluso en los momentos más difíciles.
Las mascarillas, denominadas A3 por sus tres funciones principales: antiviral, antifúngica, antibacteriana, son además 100 % de algodón y, más importante aún, reutilizables, pudiéndose lavar hasta 15 veces, conservando los compuestos químicos que evitan el traspaso del COVID-19.
Actualmente, esta mascarilla, 100 % mano de obra hondureña, está disponible para extranjeros en el sitio web de compras más grande e importante del mundo, Amazon.
Hasta el 04 de junio se reporta la entrega de más de 3 millones de mascarillas, distribuidas en las alcaldías de 17 departamentos a nivel nacional.
Además, se hacen entregas directas a la población con apoyo de Copeco, la Policía Nacional, Guías de Familia, oficiales de la Fuerzas Armadas, y en las bolsas de alimentos que se han entregado a nivel nacional a través de Honduras Solidaria. A todos ellos nuestro agradecimiento por esta importante labor.
También se han hecho entregas a grupos económicos vulnerables y sociedad civil organizada, entregando a estos sectores de la población 1.318,812 mascarillas, logrando así un gran total de 4.327,896 mascarillas entregadas por parte del Gobierno de la República a nivel nacional.
Compatriotas, nos complace destacar que esta es apenas la primera fase de entrega, y nuestro compromiso es entregar al menos 9.000.000 de mascarillas al pueblo hondureño.

(Testimonios)
“Señor presidente, su palabra se ha cumplido y hemos recibido un lote sustancial de mascarillas para nuestra gente y créame que van a ser bien usadas y para la gente que no tiene acceso a una mascarilla para poderse mover. Y ahora que es ley usar la mascarilla, nuestra gente podrá ponerse su propia mascarilla”. Lorenzo Bejarano, alcalde de Yamaranguila, Intibucá.
“Bueno muchas gracias por estas 7.500 mascarillas que vienen a contribuir fuertemente en la economía de los usuarios, y sin duda alguna esto viene igual a contribuir a la contención del COVID-19 aquí en el municipio de Cantarranas, así que muy agradecido”. Francisco Gaitán, alcalde de Cantarranas, Francisco Morazán.
“Todos debemos usar mascarilla y estaremos distribuyendo a través de los amigos de Tránsito de la Municipalidad de San Pedro Sula mascarillas a toda la población de San Pedro Sula. Gracias presidente Hernández por este apoyo”. José Ponce, gerente de Prevención y Seguridad de la Alcaldía de San Pedro Sula.
“Hoy estamos recibiendo 30.000 mascarillas para nuestro municipio de San Francisco de Yojoa, del departamento de Cortés, y queremos motivar a todos los ciudadanos de nuestro municipio a que utilicen las mascarillas”. Alfredo Cerros, alcalde de San Francisco de Yojoa, Cortés
-
(Ministra Matamoros)
El uso de mascarilla es parte de nuestra nueva realidad, parte de nuestro día a día de ahora en adelante, además que su uso es ley; es por ello que tenemos que acostumbrarnos a su uso y así poder regresar a nuestros trabajos, centros de estudio y demás actividades de la vida cotidiana lo antes posible.
Compatriota, lo invito a que sea usted un veedor permanente de cómo se invierten nuestro recursos, ingrese al Portal de Transparencia www.transparenciacovid19honduras.org y visite nuestras redes sociales en Twitter, Instragram y Facebook. Allí encontrarán infográficos sobre el manejo de los recursos destinados a la pandemia, con datos respaldados en la información publicada por cada institución en el Portal Único de Transparencia del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP).
Además los invito a que sigan de cerca todo el operativo Todos con Mascarilla y en las redes sociales en Facebook e Instagram: Todosconmascarilla y en Twitter: @TCMascarilla
Recordemos hondureños, la Transparencia nos toca a todos y cada uno de nosotros.

Primeras Dama sostendrá agenda migratoria en Nueva Yor

  En el marco de la 76 Asamblea de las Naciones Unidas Nueva York, 20 de septiembre de 2021. La primera dama, Ana García de Hernández, acomp...