miércoles, 30 de septiembre de 2020

Centro Ciudad Mujer Choluteca presenta un avance del 47 por ciento

 



***La inversión de la obra será de 123 millones de lempiras, fondos que se invertirán en la construcción y equipamiento.

** El Centro Ciudad Mujer Choluteca se convertirá en el sexto a nivel nacional y atenderá a un promedio de 40.000 usuarias al año.


Choluteca, 30 de septiembre de 2020.- La construcción del Centro Ciudad Mujer fue retomada tras cuatro meses de haberse estancado por causa de la pandemia de la covid-19 y avanza en un 47 por ciento.

La primera dama, Ana García de Hernández, supervisó el proyecto en representación del presidente Juan Orlando Hernández y se mostró contenta con los alcances de la obra, que albergará los módulos de Autonomía Económica, Salud Sexual y Reproductiva, Atención y Protección de los Derechos de la Mujer, Atención a las Adolescentes, Educación Comunitaria y Atención Infantil.

"Esperamos que en los próximos meses podamos concluir esta hermosa obra, que traerá enormes beneficios a las mujeres de la zona sur; sé lo que representa este proyecto para ellas, por el apoyo que reciben ante sus necesidades", expresó García de Hernández.

Agregó que el nuevo centro será un refugio de esperanza para las féminas que sufren violencia doméstica y que buscan una nueva oportunidad para salir adelante.

Cobertura e inversión

El nuevo centro de atención se convertirá en el sexto a nivel nacional, el cual tendrá cobertura en varios municipios de los departamentos de Choluteca, Valle y El Paraíso y brindará servicios gratuitos a más de 40.000 usuarias al año.

Los otros cinco centros funcionan en Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba, Choloma y Juticalpa. 

La inversión en el proyecto junto con el equipamiento ronda los 123 millones de lempiras, de los cuales 105 millones son financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y 18 millones de lempiras son de fondos nacionales.

A la fecha, la construcción ha generado 819 empleos, de los cuales 612 son directos y 207 indirectos.

En la actualidad se han incorporado a las labores solo el 40 por ciento del personal, en cumplimiento de los protocolos de bioseguridad establecidos por el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (Sinager). 

Datos relevantes

--- Se estima que la edificación del Centro Ciudad Mujer Choluteca finalizará en enero de 2021 y entrará en funcionamiento durante el primer trimestre del año.

--- El Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández proyecta finalizar su Administración con la construcción del séptimo centro, en el municipio de Santa Rosa de Copán.

Gobierno habilitará Billetera Electrónica para entregar bonos de Discapacidad y Vida Mejor

 




***Alrededor de 400 mil personas con limitaciones físicas serán beneficiadas. 

***A más de mil millones de lempiras, asciende la inversión que tiene en cartera el Gobierno para entregar a través del Bono de Discapacidad y Vida Mejor. 



Güinope (El Paraíso), 30 de septiembre de 2020.- Con el fin de salvaguardar la vida de las personas con limitaciones físicas y que viven en extrema pobreza, en el marco de la pandemia provocada por la covid-19, el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández efectuará el pago del Bono de Discapacidad y Vida Mejor a través de una Billetera Electrónica.

La buena noticia fue anunciada por la primera dama, Ana García de Hernández, en su visita al municipio de Güinope, departamento de El Paraíso, donde además se entregó un lote de aparatos ortopédicos a través del Programa Presidencial Honduras para Todos.

Asimismo, hizo entrega oficial de pisos, techos y letrinas dignas, por medio de la Plataforma Social Vida Mejor, que ejecuta el Gobierno a través de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (Sedis). 

"Con el tema de la pandemia nos ha tocado readaptarnos; no podemos entregar el bono de la manera tradicional, porque no podemos tener aglomeraciones de personas como lo hacíamos antes, pero estamos buscando mejores soluciones", expresó García de Hernández.

Millonaria inversión

Es por ello, que el presidente Juan Orlando Hernández giró instrucciones para transformar el modelo de pago, a través de un desembolso electrónico, el cual será inmediato para los beneficiados.

Se espera que la nueva modalidad de pago sea ejecutada a mediados del mes de octubre en beneficio de unas 400 mil personas a nivel nacional. 

La iniciativa es socializada por el Gobierno, la Sedis y el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi), y mantiene en cartera una inversión de más de mil millones de lempiras para ser destinados a las personas con discapacidad y pobreza extrema.

El mecanismo de pago se readecuará a la nueva normalidad y consiste en el envío de un mensaje de texto con un código al celular del beneficiado, que le permitirá retirar el dinero en la institución bancaria de su preferencia y evitar exponer su salud.

García de Hernández agregó que este año el Gobierno ha contemplado incrementar los recursos con el fin de duplicar el número de personas que recibirán el Bono de Discapacidad. 

Concluyó enviando una invitación a la población hondureña de continuar en la lucha contra la pandemia de la covid-19 y no bajar la guardia; haciendo uso constante de mascarilla, gel antibacterial y manteniendo el distanciamiento social. 

Agradecimiento

El alcalde del municipio de Güinope, Edilberto Espinal, agradeció a la primera dama por apoyar al sector de discapacidad.

"Gracias, primera dama, por siempre apoyar a las personas con discapacidad de nuestro municipio; hay que estar con ellos, no hay que olvidarlos", expresó el edil.

Doña Nazaria Ramírez, beneficiada con un techo digno a través de Vida Mejor, muy feliz también agradeció a la esposa del mandatario hondureño por mantener en sus proyectos a las personas que viven en precarias condiciones. 

Ramírez recordó las pésimas condiciones en que vivía junto a sus tres hijas, su nieto y su esposo, cuando las goteras invadían su vivienda e iban destruyendo el techo de teja que tenían, antes de que el Gobierno les cambiara su vida.

Datos relevantes

- El Programa Honduras para Todos implementará en los próximos días consultas en línea, con el propósito de brindar ayuda psicosocial y terapéutica a las personas con discapacidad y padres de familia. 

- A través de la estrategia de visitas Casa a Casa se ha logrado visitar 10 departamentos del país durante cuatro semanas consecutivas.

--

Link del video


https://we.tl/t-o5VyH4lBRS

martes, 29 de septiembre de 2020

Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos ha detenido más de 300.000 migrantes del Triángulo Norte y México




- Continúan las deportaciones y retornos masivos de hondureños provenientes desde los Estados Unidos y México.

- Más de 54.000 personas que esperaban ingresar de manera legal a los Estados Unidos, buscando protección humanitaria u otra medida  fueron declaradas inadmisibles.


 

Tegucigalpa, 29 de septiembre. El Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos indica que durante el año fiscal 2020, comprendido entre octubre de 2019 y septiembre de este año, 345.267 migrantes han sido detenidos en la frontera sur estadounidense.

Las estadísticas publicadas por la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras reflejan los datos obtenidos hasta el 31 de agosto pasado. El mayor número de detenciones ha sido de adultos solos, que representan 270.088 personas, seguidos de 48.393 migrantes que viajaron en unidades familiares y  26.786 menores no acompañados.

El pasado mes de agosto se reporta un incremento en las aprehensiones, con un total de 46.864 personas, en comparación con 38.463 en julio y 30.767 en junio.

Adicionalmente, 54.503 personas que esperaban ingresar de manera legal a los Estados Unidos, buscando protección humanitaria u otra medida, fueron declaradas inadmisibles o decidieron regresar a sus países de origen en un plazo breve.

Las estadísticas corresponden a migrantes provenientes de México, Guatemala, Honduras y El Salvador. El mayor porcentaje corresponde a ciudadanos mexicanos con más de 216.198 detenciones; 41.324 guatemaltecos, 35.238 hondureños y 14.274 salvadoreños.

La cifra más alta de los últimos cinco años fue en el año fiscal 2019 (octubre de 2018-septiembre de 2019), cuando se reportaron más de 977.000 detenciones, producto de una serie de controles que hacen cada vez más difícil el ingreso irregular a los Estados Unidos.

Mayores controles de seguridad

La vicecanciller para Asuntos Consulares y Migratorios, Nelly Jerez, detalló que a raíz de la pandemia todos los países del mundo decidieron cerrar sus fronteras, por lo que los índices de desplazamiento se redujeron significativamente; sin embargo, a medida que los controles de aislamiento social se van  suspendiendo, los retornos y deportaciones van en aumento.

Un ejemplo de esto es el incremento en las detenciones el pasado mes de agosto en la frontera sur de los Estados Unidos y el aumento de  dos a cinco vuelos de retornados provenientes desde México.

“La población debe saber que a raíz de la pandemia los controles de seguridad se han incrementado tanto en la nación azteca como en la frontera estadounidense, para evitar el paso de inmigrantes irregulares a su territorio, por lo que las detenciones, retornos y deportaciones van a ir en aumento a medida que las fronteras se vayan abriendo”, manifestó.

A la vez destacó que la detención de menores no acompañados bajó en un 63% y de unidades familiares en 8 %, mientras que las detenciones de adultos solos solo se han reducido en un 4%.

“Esto refleja que las madres y padres de familia ya no se están dejando engañar por los traficantes de personas, más conocidos como ‘coyotes’, quienes pretendían utilizar los menores como pasaportes humanos, lo cual es inadmisible con las nuevas disposiciones implementadas por las autoridades estadounidenses”, expresó.

Jerez detalló que aun durante la pandemia se ha continuado recibiendo vuelos con migrantes retornados. Hasta el 27 de septiembre se han recibido 31.022 retornados, de los cuales 12.568 son provenientes de los Estados Unidos, 17.928 de  México y el resto de Centroamérica.

Conmemoran Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes

 



Tegucigalpa M.D.C. 29 de septiembre del 2020.- Más de 500 jóvenes se reunieron a través de plataformas digitales para conmemorar el Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes que se recuerda el 26 de septiembre de cada año en varios países del mundo.

La iniciativa fue coordinada por el Gobierno de la República a través de la Unidad de Desarrollo y Habilidades Juveniles del Instituto Nacional de la Juventud, representantes de Ciudad Mujer y la Unidad de Proyección Social y Asuntos Comunitarios de Casa Presidencial.

El objetivo de la actividad es crear conciencia entre los jóvenes para que puedan tomar decisiones sobre su salud sexual y reproductiva, con el fin de prevenir el alto índice de embarazos no planificados en adolescentes que ocurren a nivel mundial.

“Este es un tema que nos ha motivado desde el primer día de nuestra gestión de gobierno; creemos firmemente en que los jóvenes merecen todas las oportunidades que podamos generarles y sabemos que un embarazo no es lo mejor en la vida de los adolescentes”, señaló la primera dama, Ana García de Hernández, en su intervención.

Añadió que como Gobierno se ha hecho un gran esfuerzo para visibilizar el tema y recordó que hablar de embarazos en los adolescentes era tabú: “El embarazo adolescente afecta a las familias de los jóvenes y el futuro de la nueva familia”.

“Ustedes que tienen mayor contacto con las redes sociales, les invito a que sean influencia positiva en jóvenes, amigos y parientes, a que puedan meditar sus decisiones antes de iniciar una relación física; ustedes pueden ser los voceros para quienes no tienen acercamiento con sus padres”, agregó la esposa del mandatario hondureño.

“Aprovechen que son jóvenes para tomar las mejores decisiones que los lleven a donde ustedes quieren estar", indicó.

“Nuestra campaña Yo Decido Cumplir Mis Sueños, puesta en marcha en 2014, tenemos que hacerla realidad, esforzándonos y estudiando”, aconsejó García de Hernández.

DATO

Yo Decido Cumplir Mis Sueños es una campaña creada en 2014 y se ha llevado a cabo en escuelas y colegios del país impulsada por el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández, con la que se logró reducir el índice de embarazos prematuros, pasando de la posición dos a la nueve a nivel latinoamericano.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la población de 10 a 19 años es de casi dos millones (1.905.610),  representa el 24% del total de los habitantes de Honduras; se reporta que una de cada cuatro niñas ha estado alguna vez embarazada.

lunes, 28 de septiembre de 2020

El Congreso Nacional sigue sin aprobar el Plan Financiero de Rescate Solidario.

Las pequeñas empresas como el turismo se preguntan: ¿Qué pasa con el Plan Financiero de Rescate Solidario que el Ejecutivo mandó al Congreso Nacional? ¿Por qué los bancos, las financieras y cooperativas no hacen su aporte? 


-Abro hilo- https://t.co/EggERTXaQ7



 https://twitter.com/juanorlandoh/status/1310617995304153100?s=24

viernes, 25 de septiembre de 2020

Reactivación de programas sociales en Belén y Jesús de Otoro

 



Lempira/ Intibucá, 25 de septiembre del 2020. Tras la reapertura gradual de la economía y la reactivación de los programas de la plataforma de desarrollo social del Estado, 377 familias (97 de Belén y 280 de Jesús de Otoro) se incluyeron en la entrega de beneficios del programa Vida Mejor por tercera semana consecutiva en Honduras.

La primera dama, Ana García de Hernández, visitó los dos municipios en representación del presidente  Juan Orlando Hernández.

Durante la pandemia declarada a nivel mundial por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (que muy oportunamente atiende el Gobierno hondureño a través del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, Sinager), las obras de los programas sociales se han seguido ejecutando en las áreas rurales, desde inicio del año pasado.

“Esta es la Honduras con hechos de la que habla Juan Orlando: familias como la de don Fausto en Jesús de Otoro reciben una vivienda nueva para que vivan dignamente, y otros reciben pisos, techos, letrinas, pilas para almacenar agua entre otros beneficios”, expresó García de Hernández.

“Es realmente gratificante saber que llega a familias que lo necesitan”, dijo la primera dama.

Emocionado por su vivienda

“Me siento emocionado, me siento contento y agradecido con el presidente y la primera dama, porque un día me dijo que cuando me fuera a ayudar no me avisaría, y hoy esto queda para la historia porque de sorpresa me mandó hacer esta casa que hoy recibimos con mucha alegría”, dijo emotivo don Fausto Mejía de la aldea La Rural de Jesús de Otoro (Intibucá).

“Aquí no hay distinción de colores políticos; los Guías de Familia han andado de casa en casa viendo quién es el que ocupa más ayuda y han decidido apoyarme y se ha actuado parejo”, añadió don Fausto.

Mantener los cuidados contra la covid-19 

En cada una de las actividades desarrolladas en Lempira e Intibucá, la primera dama insistió en recordar los cuidados y medidas de bioseguridad que debe tener la ciudadanía en general durante se ejecuta el proceso de reapertura inteligente de la economía y se fortalece el sistema de salud pública.

“La tendencia que hemos visto en otros países es que, en la medida que las economías se van abriendo, las tasas de reinfección van aumentando, pero si tomamos las medidas de prevención podemos evitar contagiarnos y contagiar a nuestras familias; es lo único que nos va funcionar si lo hacemos disciplinadamente”, agregó la esposa del mandatario hondureño.

Datos:

• Belén: instalación de 53 letrinas sencillas, 27 pisos de cemento y techos en viviendas donde habitan personas de escasos recursos económicos. 

• Jesús de Otoro: instalación de 199 letrinas, 46 techos, 31 pisos de cemento y construcción de viviendas.

• La inversión supera los siete millones de lempiras entre ambos municipios.


--

Link de videos


https://we.tl/t-cBBXybQLsL?src=dnl


https://we.tl/t-M8GEFUEgpR?src=dnl

Misquitos agradecen al presidente Hernández por aprobarles por primera vez licencias para pescar pepino de mar






- "Por primera vez en nuestro país nos han apoyado como pescadores de una manera transparente e inclusiva", dice representante de los pescadores de La Mosquitia, Carmen Escoto.

- Más de 1.000 pescadores podrán desarrollar esta actividad gracias a las licencias.

- 5.000 familias se beneficiarán con esta actividad pesquera.

- Derrama de 85 millones de lempiras dinamizará economía de La Mosquitia.

- "Que el presidente Hernández esté considerando el desarrollo de La Mosquitia manda un gran mensaje", destaca la coordinadora general del Proyecto MiPesca. Sairy Molina.



Tegucigalpa, 25 de septiembre. "Por primera vez en nuestro país nos han apoyado a nosotros como pescadores de una manera transparente e inclusiva", dijo hoy la representante de los pescadores de La Mosquitia, Carmen Escoto, luego de que el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández aprobara licencias y permisos de trabajo para pescar pepino de mar, un animal marino comestible.

Gracias a esta decisión del presidente Hernández se generarán más de 1.000 puestos de trabajo, se beneficiarán a 5.000 familias misquitas y habrá una derrama económica de 85 millones de lempiras en aquella región.

"Este es un gran paso para los misquitos y estamos viendo cómo se nos ha brindado la oportunidad de poder trabajar con la pesca artesanal como misquitos recibiendo el beneficio directo que antes no recibíamos”, dijo Escoto.

“Estamos agradecidos con el presidente Hernández y con la Dirección General de Pesca y Acuicultura (Digepesca) y (la Secretaría de) Gobernación, porque se han involucrado para que recibamos este beneficio", añadió.

"Tenemos más de 1.000 pescadores de lanchas artesanales y son 5.000 familias que se beneficiarán. Por eso estamos tratando que esto quede como algo que va a continuar y que el próximo Gobierno nos siga apoyando, porque La Mosquitia necesita desarrollarse", apuntó la dirigente.

"Cómo no darles gracias a nuestras autoridades que han pensado en los pecadores artesanales de Gracias a Dios", destacó Escoto.

"La pesca del pepino de mar viene a beneficiar en el grupo de trabajo, no solamente los hombres, sino que todas las mujeres, y hay que decir que muchas mujeres misquitas vamos a trabajar en esto, muchas mujeres, que pescan con sus lanchas, que se van a alta mar con sus buzos en pesca artesanal y también que quedan en tierra, van a ganarse el dinero para llevar el sustento a sus casas", expresó.

Adelantó que los pescadores recibirán capacitaciones de diferentes organizaciones, "porque tenemos que educar a nuestros pescadores para ver de qué manera pueden desarrollar el mejor trabajo en alta mar".

Un gran logro 

La coordinadora general del Proyecto MiPesca. Sairy Molina, reconoció que "este es un gran logro que se ha tenido a nivel de plataforma de la zona de La Mosquitia y por primera vez llegan las licencias de pescadores misquitos".

Añadió que  “estamos trabajando con organizaciones legalmente organizadas, que ese es el objetivo de esta plataforma de desarrollar la pesquería en este rubro".

Además -dijo Molina- "esta iniciativa va a generar 85 millones de lempiras que van estar energizando la economía y que eso es lo que se quiere”.

“Este es un logro del Gobierno del presidente Hernández que esté apoyando a través de Digepesca para desarrollar la pesquería que estaba postergada", manifestó.

Molina afirmó que esta es una gran oportunidad para los misquitos, porque va a generar mucho desarrollo en la parte de la pesquería.

"Que el presidente Hernández esté considerando el desarrollo de La Mosquitia manda un gran mensaje", expresó 

Espaldarazo

La gobernadora del departamento de Gracias a Dios, Rina Koritza Mejía Ruiz, afirmó que han sentido el espaldarazo de la Administración del presidente Hernández en proyectos del Gobierno.

Explicó que programas como Vida Mejor y Fuerza Honduras han generado un impacto positivo en Gracias a Dios y que se han impulsado proyectos en materia de ayuda solidaria, red hospitalaria, infraestructura pública y educación.

Aporte económico 

El director de los Centros de Desarrollo Empresarial de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CDE-Mipyme) de la región de La Mosquitia, Terry Heston Martínez, aseveró que para apoyar al rubro de pesca marítima del departamento de Gracias a Dios estarán presentes el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi) y el Servicio Nacional de Emprendimiento y Pequeños Negocios (Senprende) para brindar un apoyo  financiero a los pescadores misquitos.

"Puntualmente estamos en la ejecución de un programa que se llama Honduras Se Levanta, que estamos apoyando al sector mipyme con varias plataformas y en la formalización de grupos y asesoría virtual. Definitivamente este ha sido el único Gobierno que ha prestado atención de manera directa a esta región", aseveró Martínez.

jueves, 24 de septiembre de 2020

Honduras participa en conferencia virtual sobre igualdad de género

 



--- La conversación virtual se desarrolló de manera paralela a la 75° Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.

--- El Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández mantiene una estrategia sostenida en prevención de violencia de género, a través de la implementación de diversos programas dirigidos a la familia y comunidad en su conjunto.


Tegucigalpa, 24 de septiembre de 2020. La primera dama, Ana García de Hernández, participó este jueves en una conferencia virtual, paralela a la 75° Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, denominada Involucrar a los Hombres y Niños en el Avance de la Igualdad de Género.

El evento además contó con la presencia de la primera dama de Paraguay, Silvana Abdo, como coordinadora de la Alianza de Cónyuges de Jefes de Estado y Representantes de Gobierno (ALMA), y la esposa del primer ministro de Belice, Kim Simplis Barrow, quien funge como presidenta de la junta de Cónyuges de CARICOM y de Líderes de la Red de Acción (SCLAN).

También participaron la primera dama de la República de Zimbabwe, Amai Auxilia Mnangagwa, quien es la vicepresidente de la Organización de Primeras Damas Africanas para el Desarrollo (OAFLAD), así como el representante de la Red Norteamericana de Hombres Comprometidos, James Arana, y el administrador de la Red de Acción de Hombres del Caribe (CariMAN), Kevin Liverpool.

La conferencia tuvo como objetivo principal promover el diálogo y la reflexión sobre los avances y desafíos que existen en el involucramiento de los hombres y niños para avanzar en la igualdad de género.

Violencia

Ante los desafíos los panelistas coincidieron en que es de primordial importancia acabar con las múltiples formas de violencia de género y que se vuelva igualitario el acceso a la educación y a la salud de calidad, a los recursos económicos y a la participación en la vida política.

También consideraron que es fundamental lograr tanto la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo como a posiciones de liderazgo y la toma de decisiones a todos los niveles.

Compromiso nacional

En su intervención, la primera dama, Ana García de Hernández, destacó el trabajo que realiza el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández, el cual se ha enfocado en la protección integral de las niñas y niños con la restitución de los derechos.

Es por ello, dijo García de Hernández, que en la actualidad el Gobierno se encuentra en la ruta para lograr que se generen los mecanismos que permitan la igualdad de género y la prevención de la violencia en contra de las niñas y niños.

De igual manera, consideró que la Educación es el principal medio de prevención de violencia usado en el mundo, es un proceso que se construye en el tiempo y junto con los principios educativos, prácticas y costumbres de las comunidades.

Para la promoción de igualdad de género, según la primera dama, es necesario incluir a las niñas y los niños en cambios radicales y urgentes, encaminados a la igualdad entre hombres y mujeres.

“La manera de cambiar el final de esta historia de desigualdad, no mañana sino ahora, es siendo parte como hombres y  mujeres, de manera igualitaria, en especial de labores de cuidado que hoy por hoy siguen pesando sobre los hombros de las mujeres”, manifestó.

Estrategia de prevención

En el país, por medio de la Estrategia de Prevención y Seguridad que implementó en fecha reciente el Gobierno, se han fortalecido las acciones en materia de prevención de violencia que afecta a las niñas, niños y adolescentes, considerando de forma específica la nueva normalidad provocada por la covid-19.

Además, por medio de los 70 Centros de Alcance Juvenil (CDAJ) se ha continuado la implementación de la metodología de prevención de la violencia juvenil. Estos centros funcionan en siete departamentos del país.

Esta iniciativa se basa en el uso creativo del tiempo libre, capacitación para el trabajo, refuerzo escolar y la construcción de nuevos comportamientos en relación a la violencia en el hogar, noviazgo u otras circunstancias. 

Los centros atienden a más de 50.000 niños y jóvenes de manera permanente, con el apoyo de socios locales, líderes comunitarios y 1.300 voluntarios.

Otras iniciativas

Otra de las acciones impulsadas por el Gobierno, expresó la primera dama, es el programa Seguro Me Divierto, por medio de jornadas virtuales semanales, llevando actividades lúdicas que fomentan la prevención de la violencia en el hogar, alcanzando a más de 5.000 niñas y niños. 

Los programas de capacitación con padres, madres, educadores y niños a través de Yo Soy un Súper Héroe también están enfocados a la prevención y el fortalecimiento de las relaciones armoniosas en el hogar incluyendo elementos de autoestima.

Sumado a la estrategia de comunicación Apapáchame, implementada con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). 

De igual manera, García de Hernández destacó la labor desempeñada por el Programa Presidencial Ciudad Mujer, que a través del Módulo de Educación Comunitaria se centra en sensibilizar a mujeres y hombres sobre la violencia de género.

También informó sobre los programas Mejores Familias y Criando Con Amor, y las campañas masivas de prevención de violencia a través de los medios de comunicación y del Sistema Nacional de Emergencia 911.

--

Link del video

https://wetransfer.com/downloads/dc84f5ec08b127aab68fb8ff138db4c820200924174022/0a9b2acdb00b0ffb1a8506529b1217d320200924174045/f05652

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Gracias a Honduras para Todos: Más de 160 personas con discapacidad reciben beneficios en Copán Ruinas y Belén

 




Copán Ruinas, Copán/Belén, Lempira, 23 de septiembre del 2020.- Cerca del medio millón de lempiras invirtió el Gobierno de Honduras a través del programa Honduras para Todos para beneficiar a más de 160 personas con discapacidad de los departamentos de Copán y Lempira.

La primera dama, Ana García de Hernández, visitó el municipio de Copán Ruinas, donde en representación del presidente Juan Orlando Hernández realizó la entrega de equipo técnico que será donado a 105 personas con discapacidad que han sido identificadas por los promotores del programa en ese municipio en la primera etapa.

“Este programa fue creado a beneficio de personas con discapacidad, que a raíz de la pandemia se reinventa con una estrategia denominada Casa a Casa, que significa que apoyaremos a las personas que ya fueron identificadas con ayudas técnicas como sillas de ruedas nuevas, su bastón, su andador o un colchón antiescaras, entre otras ayudas”, explicó la primera dama, Ana García de Hernández.

La esposa del mandatario hondureño afirmó que las entregas están a cargo de los promotores del programa y se realizan de forma gratuita; adelantó que luego viene una segunda etapa, en la que se otorgará capital semilla para que las personas con alguna discapacidad puedan trabajar con el programa “Inclúyeme”.

“En pocas semanas esperamos estar otorgando el pago a personas con discapacidad en una modalidad electrónica para que no tengan que hacer aglomeraciones de personas en el cobro de su beneficio, sino que lo hagan de manera electrónica para sus necesidades más esenciales”, añadió la esposa del presidente Hernández.

En Belén (Lempira), fueron 58 familias las identificadas en el levantamiento de las primeras fichas y censo comunitario, por lo que son 163 personas discapacitadas las que ya están recibiendo su beneficio.

Testimonios de beneficiarias:

Doña María Eugenia López, de 40 años, vecina del barrio Nueva Esperanza de Copán Ruinas, es madre de Selvin David Díaz, de 16 años, y se expresó muy contenta, emocionada y agradecida con la pareja presidencial por enviarle la silla de ruedas especial para su niño, quien sufre un cuadro de paraplejia.

“Estoy muy feliz, la necesitaba bastante, principalmente cuando hay que salir por motivos de salud y hay que moverlo; él pesa bastante porque ha crecido y quiero decirle al presidente que le agradezco mucho por acordarse de las personas especiales y esto Dios lo va bendecir”, dijo doña María Eugenia.

Por otro lado está doña Martha Julia Flores, de 40 años, vecina de la comunidad de San Pedrito Abajo, del municipio de Copán Ruinas, quien sufrió la amputación de una de sus piernas provocada por la enfermedad de la diabetes y su movilización es complicada, pues vive en extrema pobreza y sola.

“No tenía dinero cómo comprar una silla, siempre le pedí a Dios que enviara una señal de ayuda, y mire cómo es, ayer me avisaron que me regalarían una nueva y me siento tranquila y contenta porque ya podré salir con menos ayuda”, manifestó doña Julia. 

En Copán, acompañaron a la primera dama el alcalde municipal Mauricio Arias y su esposa María Eugenia Avilés; la gobernadora, Claudia Guerra; la viceministra de Desarrollo e Inclusión Social, Doris Mendoza; el director del Sector Discapacidad, Moisés Izaguirre, y los diputados Olga Ayala, Melvin Paredes y Roy Cruz.

En Belén, acompañó el gobernador de Lempira, Wilson Pineda, también el alcalde municipal, Wilson Membreño, y su vicealcaldesa, Suyapa Jobel, entre otros.

--

Link del video

 https://we.tl/t-xhy5yqKdD3?src=dnl

martes, 22 de septiembre de 2020

San Antonio Valle, en Lempira: De aldea fantasma a paraíso, gracias a proyecto de riego apoyado por el Gobierno

 





- La falta de agua ya es historia en este sector del Corredor Seco, que ahora produce 2.5 millones de libras de vegetales y verduras al mes 

- Presidente Hernández supervisa reactivación productiva en la zona. 

- Productores agradecen al Gobierno y aseguran que esta es la Honduras con hechos. 

- “Hemos visto con hechos que usted ayuda a la producción”, expresa don Jorge Vásquez al mandatario.

- Hernández firmó la Alianza por el Corredor Seco con los cooperantes en 2014 “y aquí están los resultados grandiosos”, dice alcalde de Erandique, Rudy Trejo.

- Corredor Seco tiene sistemas de riego, microcuencas, macrotúneles y productores comprometidos, y produce 77 millones de libras de vegetales cada 3 meses.



San Antonio Valle, Erandique (Lempira), 22 de septiembre. La falta de agua para los cultivos ya es historia en la aldea San Antonio Valle, en Erandique (Lempira), ubicada en el Corredor Seco y que se ha convertido en un lugar verde y lleno de vida gracias a la alianza USAID- Invest-H, que ha desarrollado un distrito de riego que ha mejorado la producción agrícola.

El presidente de la República, Juan Orlando Hernández, recorrió hoy la zona de cultivos para verificar los avances de la reactivación productiva que se vive en este sector con el impulso del Gobierno y la Alianza del Corredor Seco a través de proyectos como este sistema de riego. 

Un gran cambio

“Aquí era pobreza bastante y ya hoy nosotros tenemos trabajo; esto ha cambiado bastante”, dijo doña Mirian Lozano, una de las productoras más prósperas de la zona.

“Mi esposo antes se tenía que ir hasta por tres meses a Ocotepeque” para trabajar, relató doña Mirian, pero “ahora tenemos producción en todo tiempo” para el sostén familiar y la venta.

De momento ella tiene sus parcelas cultivadas de tomate, y luego con la ganancia siembra cebolla y chile dulce, entre otras legumbres.

“No alcanzamos a comernos todo eso, siempre vendemos por mayor”, aseguró Lozano.

Muchos logros

Don Jorge Vásquez, otro de los productores beneficiados, dijo que “el proyecto que inició en 2015 a la fecha ha tenido muchos logros” y avizoró que aún faltan.

“Hemos visto con hechos que usted ayuda a la producción”, expresó don Jorge al presidente Hernández, y pidió que a los productores también se les dé “una mano con el Agrocrédito para que esto se nos haga más fácil”.

Vásquez le agradeció a USAID porque les “enseñó a trabajar y a manejar los recursos con transparencia”.

“Y a usted, señor presidente, le agradezco de corazón”, dijo el productor.

Isauro Reyes, otro de los productores, también agradeció y le dijo al mandatario: “Bienvenido a este paraíso que es San Antonio Valle, donde hemos obtenido muchos logros”.

En esta nueva etapa de modernización del agro, ellos, al igual que otros productores, siembran con certeza gracias al sistema de riego.

“Antes venía mayo y decíamos ‘hay que sembrar’, pero no teníamos la certeza; ahora sí podemos enfocarnos en un sueño y una nueva producción”, indicó.

Reyes comentó que ellos cuidan mucho la parte ambiental “porque si no lo hacemos la cosecha la veremos solo en invierno”.

Resultados grandiosos

El alcalde de Erandique, Rudy Trejo le recordó al mandatario “el acuerdo que firmó en 2014 para (desarrollar) el Corredor Seco. Aquí están los resultados y son grandiosos”, dijo, mostrando parte de la producción.

Aseguró que “820 familias que estaban en la línea de la pobreza hoy son productores exitosos”.

“El Corredor Seco no es el de antes”, dijo el edil. “Usted (presidente Hernández) ha luchado para que los productores del Corredor Seco tengan agua 24 horas, su alimento, y están en la capacidad de dar alimento para todo el municipio”. 

El edil añadió que el sistema de riego de todo el municipio es “la inversión más grande que yo puedo calificar”.

“Cuente con que vamos a cuidar esta millonaria inversión”, prometió Trejo.

Dijo que “3.200 quintales de fertilizantes se han entregado en los últimos días en Erandique”. 

El comisionado de Inversión Estratégica de Honduras (Invest-H) José Benítez anunció que vienen “300 macrotúneles, de los cuales 25 son para el municipio”, y aseguró que se ha hecho una intervención integral.

Hechos y no palabras

El presidente Hernández, después de recorrer las siembras y conocer el entusiasmo de los productores, recordó que hace algún tiempo “esta aldea estaba quedando casi desolada, fantasma, y ahora veo hasta gente que no era de aquí viviendo, y los que se habían ido, regresando”.

“Estos son hechos y no palabras” dijo el mandatario; “esa es la transformación de todo el Corredor Seco”.

Dijo que cada mes en el Corredor Seco, donde antes había extrema pobreza, se están produciendo 2.5 millones de libras de vegetales y frutas.

“Me decían que esto no se iba a poder, pero los técnicos han hecho un gran trabajo, el esfuerzo de los cooperantes y también del Gobierno de Honduras, de los alcaldes, aquí está reflejado”, expuso el mandatario.

Añadió que se siente “contento y alegre” de ver la trasformación del Corredor Seco y dijo que la realidad es contraria a lo que Diario La Prensa publicó hace unos días, cuando dijo que “había extrema pobreza y   anunció una posible hambruna en Honduras”, e invitó a los periodistas para que visiten este municipio del Corredor Seco.

Hernández adelantó que en los próximos días invitará a los embajadores, a cooperantes y medios de comunicación para que se den cuenta de que estos “son hechos y no palabras”.

Detalló que en el Corredor Seco hay “3.150 hectáreas de riego que no existían antes y 300 macrotúneles que vienen, 77 millones de libras (de frutas y hortalizas) cada tres meses, 2.5 millones de libras mensuales salen del Corredor Seco. Esta es la Honduras con Hechos y hechos para todos”.

“Aquí está invertido el dinero del pueblo hondureño”, señaló el mandatario, y advirtió que “es vital” cuidar la cuenca.

Responsabilidad ante pandemia

Hernández pidió al pueblo de Erandique no bajar la guardia ante la pandemia de covid-19: “No nos confiemos, se los digo yo que pasé por la enfermedad y la miré tile”.

Mientras sale la vacuna que todo el mundo está esperando hay una vacuna que es “la conciencia de ser responsable”, sostuvo el gobernante.

“Por eso apoyamos Fuerza Honduras para tener los sistemas de triaje y las brigadas móviles”, dijo, y ejemplificó que en Roatán “se ha hecho una intervención agresiva como nunca. Más de un centenar de médicos visitando de casa en casa, dos triajes adicionales y según ellos ya había pasado lo peor”.

“No bajemos la guardia porque lo peor que nos puede pasar es volver a cerrar ya que la pandemia deja graves secuelas en la economía”, advirtió Hernández.

Llamado a bancos

El gobernante hizo un nuevo llamado a los bancos y otras instituciones financieras para que den alivio a las micro, pequeñas y medianas empresas afectadas por la pandemia.

“Banqueros de Honduras, cooperativas, financieras: las Mipymes producen el 70% de los empleos. Salvémoslas”, expresó.

Datos

El Gobierno apoya al Corredor Seco con 3.150 hectáreas de riego; a través de la Alianza para el Corredor Seco se han atendido a 50.000 familias, se han instalado centros de atención integral para más de 25.000 niños menores de 5 años y sistemas de agua potable para 7.000 familias, entre otros proyectos.

Gobierno busca replicar exitoso modelo colombiano de inclusión laboral en el sector discapacidad

 



 


- A través del Programa Honduras Para Todos, iniciativa de la presente administración gubernamental, se ha identificado a 80.000 personas con limitaciones físicas, a nivel nacional.

- A la fecha se han entregado unos 45.000 carnés a personas con discapacidad, beneficio que les permite obtener descuentos en farmacias, servicio de transporte y supermercados.


Tegucigalpa, 22 de septiembre. El Gobierno de la República se ha propuesto replicar en el país un exitoso programa empresarial para personas con discapacidad implementado en Colombia.

Por ello, la primera dama, Ana García de Hernández, en representación del presidente Juan Orlando Hernández, participó en la presentación virtual del Programa Empresarial de Promoción Laboral para Personas con Discapacidad: Pacto de Productividad.

En la jornada además se contó con la asistencia de la embajadora de Colombia en Honduras, Luz Marina Rivera, y de miembros de Asociaciones de Personas con Discapacidad en Honduras

Oportunidad

El proyecto tiene como fin mejorar las oportunidades de empleo, contribuyendo de esa forma a la inclusión social y económica, además de generar un modelo de inserción laboral para articular y fortalecer los servicios de formación e inclusión para personas con limitaciones físicas. 

Luego de conocer las bondades de esta iniciativa colombiana, el Gobierno de Honduras se prepara para replicarla, como componente integral del Programa Presidencial Honduras para Todos, expresó la esposa del mandatario hondureño.

En su participación, García de Hernández además destacó la labor que se ha realizado en el territorio nacional desde 2017 a través de Honduras para Todos.

Con este programa se ha beneficiado con ayudas técnicas a las personas con discapacidad que viven en condiciones de extrema pobreza.

A nivel nacional se han levantado 80.000 fichas de personas con discapacidad con ayuda de los jóvenes coordinadores y promotores del programa presidencial, lo que ha permitido identificar los tipos de discapacidad por cada zona y sus condiciones.

En la actualidad se trabajará con mayor determinación en la búsqueda de las personas con limitaciones, pues se harán visitas casa a casa, para atenderles de manera integral ante la pandemia de la covid-19.

Para Honduras, la inclusión laboral continuará siendo un gran desafío, según la señora de Hernández, debido a que el país posee una ley para la integración de las personas con limitaciones físicas, pero no se está cumpliendo al cien por ciento en las instituciones y empresa privada.

La normativa contempla que la empresa privada debería contratar una persona con discapacidad por cada 25 empleados. 

De interés 

El Programa Empresarial de Promoción Laboral para Personas con Discapacidad: Pacto de Productividad, es una iniciativa colombiana.

Este plan es promovido y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Corona, Fundación Saldarriaga Concha, la Agencia Presidencial para la Acción Social, la Cooperación Internacional y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

El programa está integrado por cuatro componentes que se ejecutan en forma simultánea y que se concentran en las distintas poblaciones objetivo.

Estos componentes son: “Movilización del sector empresarial”, a través del cual se busca asesorar, capacitar y acompañar a empresas para que implementen procesos de inclusión laboral de las personas con discapacidad. 

También el “Fortalecimiento de las instituciones de inclusión laboral”, el cual tiene como objetivo primordial formar y asesorar a las instituciones para que mejoren su impacto social.

Otro componente es la “Capacitación para la inclusión laboral”, cuyo fin es promover que los centros de formación para el trabajo garanticen condiciones que respondan a las necesidades de las personas con discapacidad. 

Se suma la “Articulación y difusión del programa”, que busca crear canales y estrategias que articulen a los actores involucrados en la inclusión laboral, creando dinámicas que validen el modelo a implementar.

domingo, 20 de septiembre de 2020

Gobierno cierra actividades del Día del Niño con celebraciones en La Ceiba, Catacamas y Choluteca

 






Tegucigalpa, 20 de septiembre. Los festejos del Día del Niño concluyeron este fin de semana en la zona sur de Honduras con las Recreovías organizadas por el Gobierno de la República a través de la Dirección Nacional de Intervención Social (Dinis) que visitaron casa por casa a más de 150 familias para llevar alegría a los pequeños del hogar.

Las actividades iniciaron el pasado 7 de septiembre en la colonia Nueva Jerusalén, continuaron el día 8 en la colonia Australia y se desarrollaron el 9 en la aldea La Montañita y Monte Oscuro del Distrito Central.

El 10 de septiembre, Día del Niño, el Gobierno hondureño, contando con la participación del presidente Juan Orlando Hernández y la primera dama Ana García de Hernández, desarrolló una celebración virtual con representación de niños de los 18 departamentos del país, realizada desde Casa Presidencial ubicada en boulevard Kuwait de la capital.

Posteriormente, continuaron los festejos casa a casa el día 11 de septiembre en el barrio San José, del municipio de Jesús de Otoro, y en el barrio El Centro de La Esperanza, Intibucá.

También el 12 de septiembre recibieron las recreovías en el barrio San Cristóbal de Gracias, Lempira; el 13 de septiembre en el Sector Farolito del municipio de Santa Bárbara, y el 14 en el Hospital Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula.

“Fue una modalidad diferente pero, aun así, a pesar de esta pandemia no quisimos dejar de celebrarle a los más pequeñitos de este país en aquellas comunidades remotas y en barrios y colonias de varios municipios del país”, expresó la primera dama, Ana García de Hernández, durante su visita al municipio de Sabanagrande, Francisco Morazán, donde entregó aparatos ortopédicos a personas discapacitadas el fin de semana.

La esposa el presidente Juan Orlando Hernández agradeció a los promotores de la Dirección Nacional de Intervención Social (Dinis) y a los Guías de Familia que organizaron un recorrido casa a casa en cada uno de los municipios en los que se festejó con los niños y niñas para llevar alegría a los pequeños que han estado en confinamiento.

“Les hemos dado un pequeño detalle de dulces, regalos, juguetes, entre otras cosas, para celebrarles, y hemos escuchado historias lindas de niños que se han expresado contentos por el esfuerzo que hemos hecho este año para alegrarles su día”, señaló la primera dama.

García de Hernández indicó que los niños sufren de manera diferente lo que hoy estamos viviendo.

“Los adultos entendemos un poco más lo que es tener que usar una mascarilla y estar encerrados, para los niños es un cambio más radical el no poder ir a la escuela ni estar con sus amigos; por ello debemos poco a poco adaptarnos a esta nueva normalidad”, añadió.

Los festejos de cierre se realizaron en el barrio La Pedroza y sector Las Delicias en la ciudad de La Ceiba, Atlántida (17 de septiembre); colonia 4 de Mayo en Catacamas, Olancho (18 de septiembre) y en la colonia Ciudad Nueva y Loma Linda en Choluteca (19 de septiembre).

Además, se visitará a los niños internos en el Hospital Materno Infantil y Hospital María de Tegucigalpa este lunes 21 de septiembre.

--

Link del video

https://we.tl/t-wRvNQcOjpb

viernes, 18 de septiembre de 2020

Gracias a Honduras para Todos Más de 150 familias ya recibieron beneficios del programa de apoyo a personas con discapacidad en Sabanagrande

 



 

Sabanagrande (Francisco Morazán), 18 de septiembre.- El Gobierno de Honduras, a través del programa Honduras para Todos que se ejecuta desde la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS), ya benefició a 158 familias del municipio de Sabanagrande con ayudas técnicas a personas con discapacidad.

En esta ocasión, son 30 familias las que recibirán sillas de ruedas, bastones para personas no videntes y andadores, bajo la nueva modalidad de visita Casa a Casa por parte de los promotores del programa.

“Esta modalidad de Casa a Casa, nos permite identificar a las personas y llevar hasta sus hogares cada una de estas ayudas técnicas y también compartir con las familias que también reciben ayudas con pisos, techos y viviendas del programa Vida Mejor”, explicó la primera dama, Ana García de Hernández. 

La esposa del presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, indicó que a pesar del problema de la pandemia los programas no se han detenido.

“A través de Honduras Solidaria hemos llevado alimentos a las familias que lo necesitan, lo hacemos en trabajo coordinado con gobiernos locales, y con el programa Fuerza Honduras continuamos con la implementación de triajes para pacientes con síntomas de covid-19. Hemos logrado evitar que más personas se contagien”, aseguró la primera dama.

“Queremos demostrar con hechos lo que como Gobierno estamos haciendo; queremos una Honduras con Hechos y no con palabras para beneficio de todos los hondureños”, culminó diciendo Ana García de Hernández.

Los promotores del programa Honduras para Todos entregaron beneficios sociales esta semana en Santa María y Chinacla (La Paz) y también realizarán visitas Casa a Casa en Copán, Lempira e Intibucá la próxima semana.

-

Link del video

https://we.tl/t-563j6E7x0N

jueves, 17 de septiembre de 2020

En La Paz: Gobierno reactiva programas sociales y entrega beneficios a familias de Santa María y Chinacla

 



Santa María/Chinacla (La Paz), 17 de septiembre. El Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (Sedis), reactivó esta semana los programas sociales Vida Mejor y Honduras para Todos para beneficiar a familias del departamento de La Paz.

En el caso del programa Honduras para Todos, desde el año 2017 al 2020 en el departamento de La Paz se han invertido más de cuatro millones de lempiras en la atención y ayudas técnicas para casi 1.300 personas con discapacidad en la zona, incluyendo los 88 beneficiarios de esta semana.

“Debido a la pandemia, hemos cambiado la modalidad del programa Honduras para Todos; ahora los promotores y voluntarios del programa realizan visitas casa a casa para evitar la propagación de contagios de covid-19 en actividades de entregas masivas”, explicó la primera dama, Ana García de Hernández.

Por otra parte, la esposa del presidente Juan Orlando Hernández detalló que, a través de la plataforma de Vida Mejor, en Santa María se han entregado a más de 250 familias beneficios de pisos, techos y letrinas.

“Vida Mejor ha sido durante los meses de la pandemia de mucha ayuda para miles de familias a través de Honduras Solidaria y aquí se han atendido a más de 2.800 familias con raciones de alimentos, y con el programa Fuerza Honduras se han instalado diferentes triajes de atención temprana para evitar complicaciones con el covid-19”, añadió García de Hernández.

“Esta es la Honduras con hechos, porque con estos programas no se hace ninguna distinción en la entrega de beneficios; animamos a la población a seguir utilizando los mecanismos de bioseguridad para combatir la enfermedad y asistir de manera gratuita a los centros de salud y hospitales”, puntualizó.

Apoyo a centro para personas con discapacidad en Chinacla

La primera dama aprovechó la oportunidad para visitar también el municipio de Chinacla; allí recorrió las instalaciones físicas del Centro de Atención a Personas con Discapacidad, donde entregó un cheque por 400.000 lempiras para apoyar las actividades del centro, que atiende a más de 300 discapacitados entre niños y adultos mayores.

Doña Nelly Suyapa Santos, presidenta de la Fundación de Asistencia a los Discapacitados de Chinacla, indicó que el apoyo recibido fue una sorpresa para el personal y usuarios de las instalaciones, pues, aunque tienen un presupuesto gubernamental para su funcionamiento anual, siempre hay actividades no realizadas por falta de recursos económicos.

“Para nosotros fue una sorpresa, porque nos habían dicho que serían 200.000, luego que 300, y hoy que vino la primera dama con la viceministra de Sedis resulta que nos dieron 400.000 lempiras para apoyar a nuestros discapacitados, principalmente los que están en las montañas, mismos que recibirán canasta básica de alimentos”, explicó Santos.

Antecedente del programa Honduras para Todos

Honduras para Todos es una iniciativa creada en 2017 por el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández impulsada por la primera dama, Ana García de Hernández, que se ejecuta a través de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social, que a la fecha ha levantado más de 80.000 fichas de registro en los 18 departamentos del país.

En La Paz, 265 jóvenes han sido capacitados y contratados para la atención de personas con discapacidad que han sido fichadas y censadas por el programa, ahora bajo la modalidad de visitas casa por casa.

A las actividades también asistieron los diputados Raúl Bulnes y Gladis Aurora López; el gobernador de La Paz, René Melgar; el director del Sector Discapacidad, Moisés Izaguirre, y la viceministra de Desarrollo e Inclusión Social, Doris Mendoza, así como autoridades locales de Chinacla y Santa María.

--

Link del video

 https://we.tl/t-V3oBLGxEdj?src=dnl

martes, 15 de septiembre de 2020

En ceremonia de Izada de la Bandera en el BCIE: Presidente Hernández rinde tributo a los nuevos héroes y heroínas de la patria que enfrentan la pandemia






- “Mi respeto y mi agradecimiento a los profesionales de la salud, médicos, enfermeras, laboratoristas, a todo el personal auxiliar de salud, aseadoras, guardias de seguridad, socorristas, bomberos, personal de COPECO”, dice.

- También a “nuestras fuerzas del orden, soldados, oficiales del 911, la policía nacional, guías de familia, miembros de las iglesias, y a todos los servidores públicos que siguen cuidando de nuestra salud y nuestra seguridad, estos son los nuevos héroes de Honduras”, señala.

- Además, reconoce el trabajo de los productores que garantizan el suministro de alimentos para la población.


-“Unámonos todos, este es el momento para demostrar de qué madera estamos hechos y qué tenemos anidado en el corazón”, exhorta.


-“Esta nación bendecida la seguiremos construyendo con coraje y determinación, con amor y sabiduría”, afirma.


- “Hay héroes y heroínas en cada hondureño que con responsabilidad y mucho amor propio ha tenido que sacrificar poco o mucho para salir victoriosos de esta dura prueba”, expresa el mandatario.


- Subraya compromiso de vencer la pandemia sin descuidar ni por un instante la lucha contra narcotráfico, corrupción, homicidios, extorsión, pobreza extrema, analfabetismo, cambio climático, migración irregular y trata de personas.


-“Cuando termine esta pandemia, Honduras tendrá un sistema de salud muy cercano a la gente, muy humano, y un sistema de instalaciones, de centros de salud y hospitales que jamás se han visto en la historia”, reafirma.


-“Vamos a levantarnos, con hidalguía, sin miedo, y juntos seguiremos construyendo una nueva Honduras con hechos y no palabras”, asegura. 


 

 

Tegucigalpa, 15 de septiembre. El presidente Juan Orlando Hernández rindió tributo hoy, durante el acto de Izada de la Bandera Nacional y lectura del Acta de Independencia, realizada en la Plaza de Banderas del Banco Centroamericano de Integración económica (BCIE), a los nuevos héroes y heroínas de la patria, que trabajan en diversos ámbitos para enfrentar la pandemia de covid-19 y salvar la vida de muchos hondureños.


El gobernante subrayó que a pesar de la adversidad sufrida con la pandemia “a esta nación bendecida la seguiremos construyendo con coraje y determinación, con amor y sabiduría”.

 

Hernández asistió en compañía de la primera dama, Ana García de Hernández, y de miembros del Gabinete de Gobierno, al acto que se realiza cada 15 de septiembre en el marco de la celebración de las Fiestas Patrias y que esta vez se realizó bajo los protocolos de bioseguridad por la pandemia de covid-19. 

 

En la cita participaron, además del presidente del BCIE, Dante Mossi, el alcalde Tegucigalpa, Nasry Asfura; la vicepresidenta del Congreso Nacional, Gladys Aurora López; el representante de la Corte Suprema de Justicia, Edwin Ortez, y los embajadores de los países de Centroamérica, entre otros.

 

Además de la bandera de Honduras, también se izaron las de Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua, acto que estuvo a cargo de cadetes de la Academia Militar de Honduras General Francisco Morazán; en la ceremonia también estuvieron cadetes de la Academia Naval de Honduras, la Academia Nacional de Aviación y la Academia Nacional de Policía. 

 

El alcalde Nasry Asfrua leyó el Acta de Independencia de Centroamérica firmada el 15 de septiembre de 1821 en Guatemala.

 

A continuación el mensaje del presidente de la República:

 

 

 

 

· Señora Vicepresidenta del Congreso Nacional, Gladys Aurora López

· Señor magistrado de la Corte Suprema de Justicia, abogado Edwin Ortez

· Señores y señoras diputadas del Congreso Nacional de la República

· Secretarios y Secretarias de Estado

· Señores miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional

· Excelentísimos representantes del cuerpo diplomático y organismos internacionales

· Representantes de las iglesias Católica y Evangélica, academia y sociedad civil

· Representantes de los medios de comunicación que hoy nos acompañan

· Pueblo hondureño,


¡Viva la Independencia!

¡Viva Honduras!

¡Viva Centroamérica!

 

Hermanos hondureños y centroamericanos:

 

Hace dos siglos, valientes próceres ofrendaron sus vidas para dejarnos un legado de paz y libertad. Ellos lucharon incansablemente por heredarnos una región próspera, libre y soberana, inclaudicable y justa para todos los centroamericanos.

Ese amor por Centroamérica no tuvo límites y en ese afán, lucharon hasta la muerte contra el dominio y la opresión.


Ni la muerte ni el destierro ni la amenaza pudo contra sus convicciones, sus sueños y anhelos.

 

Hoy, cuando estamos a las puertas del Bicentenario de Independencia, reconocemos el coraje de Lempira y el espíritu indoblegable de nuestro general y paladín centroamericano Francisco Morazán.

 

Reconocemos la sabiduría del sabio José Cecilio del Valle y la honradez del general José Trinidad Cabañas. Admiramos ese espíritu reformista de nuestro primer jefe Supremo de Estado, don Dionisio de Herrera, y el humanismo del padre de la cultura hondureña, don José Trinidad Reyes.

 

Gracias a ellos y a tantos hondureños y hondureñas que siguieron su legado, esta patria hermosa, este país cinco estrellas, esta nación bendecida, la seguimos construyendo con coraje y con determinación, con amor y con sabiduría. Esta es la madera de la que estamos hechos los hondureños y por ello, tenacidad es la que nos sobra para levantarnos cuando caemos de rodillas por la adversidad.


En el espíritu indoblegable de Lempira y Morazán radica nuestra grandeza y por ello cito las palabras eternas de nuestro general: “La grandeza de una patria no se mide por la extensión de su territorio sino por la dignidad y el honor de sus hijos”.

 

Y dignidad y honor es lo que nos sobra a los hondureños que sentimos un amor profundo por esta patria que nos vio nacer. Somos más los hondureños buenos que luchamos por construir el legado que nos heredaron los padres de la patria, porque nunca nos ha movido otro interés que no sea el de heredar a nuestros hijos y nietos una nueva Honduras, con hechos, con más acción y menos palabras.

 

Hermanos hondureños,

La conmemoración de este 199 aniversario de Independencia si bien es atípica, la hacemos con el corazón en la mano y el espíritu compungido. Un enemigo invisible y hasta hace poco desconocido nos ha atacado sin piedad, y nos hirió profundamente.

 

Ni nosotros, los hondureños, ni ningún otro país del mundo lo esperaba y estaba preparado para enfrentarlo. Hemos visto sucumbir en esta pandemia por el Covid-19 a las grandes potencias con los sistemas de salud más robustos y sofisticados.


Ellos cayeron de rodillas.

Nos tocó ir a la guerra, con un frente de batalla que en su primera línea tiene a los nuevos héroes y heroínas de la patria.


Ahí, en esa primera línea, está nuestro valiente personal de salud, los que enfrentan esta enfermedad; me refiero a enfermeras, médicos, anestesistas, microbiólogos, camilleros, en fin, todos los que de una o de otra manera aportan su grano de arena para que nuestro sistema de salud esté a la altura de las circunstancias. A pesar de cómo lo encontramos.


Y junto a ellos, los socorristas, policías, soldados, brindando seguridad día y noche. En cada militar, en cada policía y en cada guía de familia que ha recorrido cada rincón de nuestra patria, llevando sacos de alimentos sobre sus espaldas, a los más humildes, a los más necesitados con la Operación Honduras Solidaria, que jamás se había realizado en ningún país, y es allí donde vemos la solidaridad y de esa madera estamos hechos los hondureños.

 

Quiero recordar que sobre sus espaldas, para garantizar la seguridad alimentaria de nuestro pueblo, allí en ese grupo de hondureños veo a un héroe y a una heroína.

 

Y los veo también en cada agricultor que, pese al riesgo, decidió ir a los campos de cultivo para hacer producir la tierra. Con su laboriosidad y con el sudor de su frente hemos logrado mantener a salvo a nuestro pueblo, y con suficiente producción de alimentos y probablemente en la próxima cosecha, en la segunda tendremos capacidad no solo de darle a Honduras, sino de exportarle a las otras naciones de la región. Gracias héroes del campo.

 

Hay héroes y heroínas en cada hondureño que con responsabilidad y mucho amor propio ha tenido que sacrificar poco o mucho para salir victoriosos de esta dura prueba.


A todos los que han trabajado, a todos los que se han entregado, a pesar de la adversidad, de la dureza de esta pandemia y de esta tragedia mundial de la cual Honduras, no se ha escapado tampoco, allí está la famosa frase de las Escrituras: por sus hechos los conoceréis. Allí están los resultados de los buenos hondureños y buenas hondureñas.

 

Hablando las cosas como son, no ha sido fácil, sé que no ha sido ni seguirá siendo fácil para nuestro pueblo. Por eso es muy importante entenderlo para después concluir que en la unidad está la fuerza. En la unidad de la mayoría de los hondureños de buen corazón está la fuerza que de la mano de Dios nos sacará adelante de esta situación tan difícil.

 

Unámonos todos, este es el momento para demostrar de qué madera estamos hechos y qué tenemos anidado en el corazón.

Recuerden que el hombre bueno, del buen tesoro de su corazón, habla lo bueno. Y el hombre malo, del mal tesoro de su corazón, habla lo malo. Porque de la abundancia del corazón, habla la boca.

 

Es el momento de brindar amor y solidaridad. Miles y miles de hondureños han perdido sus empleos y nuestra economía, si bien venía sana, ordenada y robusta, como pocas en el continente, como pocas veces en la historia, hoy ha sido golpeada con severidad. Debemos reinventarnos para reactivar cuanto antes todos nuestros sectores productivos y seguir generando empleos y prosperidad para todos.

 

Lo dije en marzo, y lo vuelvo a reiterar ahora: debemos prepararnos y enfrentar esta pandemia pensando en el peor de los escenarios.


Gracias a ese compromiso de cada hondureño, esos pronósticos catastróficos que para junio nos proyectaban tres millones de contagios, no se han cumplido. Gracias a Dios por ello.

 

Y no porque nuestros científicos y los internacionales se equivocaron sino porque cada hondureño ha puesto de su parte, atendiendo al pie de la letra todas las recomendaciones y las medidas drásticas que hemos adoptado.

 

Por eso quiero decirles este día: no bajemos la guardia, por favor no creamos que esto ya pasó. Enfrentemos esta nueva realidad con disciplina y compromiso, para con cada uno de nosotros, para con nuestras familias, ya para con la humanidad.

Hermanos hondureños, si bien tenemos un control de la pandemia y los casos, las muertes y la presión hospitalaria ha bajado considerablemente, repito, no es el momento para bajar la guardia, no es el momento de confiarnos.


Hoy más que nunca debemos seguir trabajando unidos como nación para derrotar a este enemigo mortal, que no solo afecta la salud, sino la economía y afecta la mente, el espíritu, el ánimo de los individuos y de los pueblos.


La mejor vacuna que tenemos a la mano es la capacidad que Dios le ha dado a cada ser humano, de entender la dimensión del riesgo, y cuidarse, cuidar a su familia y cuidar al prójimo. Esa es la mejor vacuna y se ha demostrado aquí en Honduras.

Hoy, una vez más, extiendo mi mano para que juntos con los demás sectores de la sociedad construyamos todos los puentes de entendimiento que se requieran porque, de por medio, hay vidas valiosas que salvar.

 

La vida humana será siempre el eje transversal de nuestras decisiones y hoy lo vuelvo a dejar muy claro: entre salvar la vida y salvar la economía, siempre predominará la vida.

 

De la mano de la Mesa Multisectorial, de hombres y mujeres comprometidos y representantes de distintos sectores, vamos a encontrar ese equilibrio y lo haremos con mucha responsabilidad, con disciplina, con inteligencia, llevar de la mano la salud y la economía.

 

Mientras tanto, rindamos honores a todo el personal de salud que sí ha trabajado frente al Covid, al personal de socorro, de seguridad y defensa, varios han perdido la vida en esta batalla. Y eso la patria jamás debe olvidarlo. Ellos son nuestros héroes y heroínas y su sacrificio no será en vano.

 

Elevemos nuestras oraciones y mantengamos nuestro pabellón a media asta para recordar a cada hondureño que perdió esta batalla, está con nosotros o nos está viendo desde el cielo. Que Dios dé el bálsamo de la resignación cristiana a todos sus seres queridos y oremos todos los días pidiendo al creador por los enfermos, por toda Honduras y la humanidad.

 

En honor a todos ellos, me comprometo a seguir transformando nuestro sistema de salud. Cuando termine esta pandemia, Honduras tendrá un sistema de salud muy cercano a la gente, muy humano, muy cercano a la aldea, el barrio, el caserío, y un sistema de instalaciones, de centros de salud y hospitales que jamás se han visto en la historia.

 

Cueste lo que cueste, vamos a terminar con décadas de abandono y acabaremos de raíz con los problemas estructurales que lo convirtieron en un sistema indigno, arcaico e inhumano.

 

Hoy, ante la patria, reitero mi compromiso de trabajar sin descanso, para que juntos con la gran mayoría de los hondureños podamos vencer a este enemigo, sin descuidar ni por un instante todo lo que hemos hecho para derrotar:

 

· El narcotráfico

· La corrupción

· Los homicidios y la extorsión

· La pobreza extrema

· El analfabetismo

· El cambio climático

· La migración irregular y la trata de personas

 

Vamos a levantarnos, con hidalguía, sin miedo, y juntos seguiremos construyendo una nueva Honduras con hechos y no palabras. 

 

Cueste lo que cueste:

· Vamos a reactivar el turismo. No se sientan solos los luchadores del turismo. Vamos a estar con ustedes como hemos estado desde el inicio de nuestra gestión, porque tenemos un enorme potencial que mostrar al mismo pueblo hondureño y al mundo, bellezas que Dios le ha dado y que solo se encuentran en Honduras.

· Seguiremos convirtiendo a Honduras en el Centro Logístico de América. Seguiremos construyendo los corredores, los aeropuertos, las nuevas aduanas, la tecnología para estar a la altura de las circunstancias. Dejaremos a Honduras con las mejores carreteras e infraestructura de la nación.

· Haremos de Honduras el mayor productor de alimentos de la región, como ahora está ocurriendo en el Corredor Seco de Honduras, donde hace algunos años lo que había era pobreza y miseria, y ahora existen productores capacitados, con todo un sistema de conocimiento, sistemas de riego, y son capaces de producir mensualmente 2.5 millones de libras de vegetales que antes no existían en Honduras. Esa es la nueva Honduras que estamos construyendo.

· Seguiremos apoyando a las Mipymes que nos generan más del 70% de los empleos, democratizando el acceso al financiamiento. Y hoy Día de la Independencia, le digo al sistema financiero hondureño, bancos, cooperativas, financieras: los clientes que han sido buenos antes de la pandemia, por qué no van a seguir siendo buenos cuando les tiremos el salvataje, para poderlos levantar, y que vuelvan a soñar y a producir. Esos han sido sus clientes. Que los han hecho grandes, bancos, cooperativas y financieras de Honduras. Allá en los mercados, allá en una esquina, donde está un luchador que lo que ocupa es la mano para volverse a levantar, allí tenemos que estar juntos. Mi llamado al Congreso Nacional, a la Comisión de Banca y Seguros, al Banco Central, a los directivos de los bancos, cooperativas y financieras: no dejemos solos a los luchadores humildes de la micro, pequeña y mediana empresa, porque allí está más del 70 % de los empleos de Honduras. A ellos debe estar dedicado también nuestro esfuerzo, no mañana ni pasado, es ahora, y yo Juan Orlando Hernández estoy listo para sentarme y llegar a acuerdos por ellos. Porque de ellos depende una enorme cantidad de familias en el país y es un gran pilar de nuestra economía.

· Haremos realidad el sueño de miles de familias de alcanzar el sueño de ser dueño de su propia vivienda. No vamos a deja que ese proyecto se interrumpa, venía bien.

· Seguiremos impulsando todos nuestros sectores productivos con tasas históricas de 8.7 %, financiamientos que antes no se miraban, seguiremos con ellos. 

· Heredaremos a Honduras un Estado Abierto, ágil y transparente desde la administración pública.

· Vamos a construir una Honduras en paz, con menos violencia, ya verán ustedes cómo cerraremos este año, gracias a los héroes y heroínas de los sectores de seguridad y a los buenos hondureños, Atrás habrá quedado esa tragedia de una violencia que nos arrebató tantas vidas y separó tantas familias.

 

Voy a hacer lo que tenga que hacer para que Honduras sea la tierra de prosperidad y paz que soñaron y por la que lucharon nuestros próceres.

Y esto lo haré desde cualquier trinchera, ya sea desde la Presidencia de la República, y después de entregar a quien el pueblo hondureño decida, desde cualquier trinchera como ciudadano. Y esto lo haré porque creo que ese es mi deber.

 

Ya hemos sido convocados a una nueva justa electoral y si bien será un proceso interno y primario, es una demostración inequívoca de nuestra vocación democrática.


Y desde el Poder Ejecutivo que es nuestra responsabilidad, apoyaremos en la esfera de nuestras atribuciones todo ese proceso electoral porque es la fiesta democrática de Honduras y de allí saldrá el nuevo presidente o presidenta, alcaldes, diputados, para el próximo periodo y nosotros acompañaremos ese proceso.

Hermanos hondureños y pueblos centroamericanos:

En la actualidad pasamos por uno de los períodos más difíciles de la humanidad entera, que nos obliga a celebrar de manera diferente esta fiesta patria y rendirles tributo a esos héroes cuyo sacrificio y pasión, hicieron posible que estemos aquí hoy orgullosos de ser hondureños. 

Sin embargo, es precisamente en estas situaciones de crisis que vuelven a surgir otros héroes, también dispuestos a arriesgar su vida por la de sus compatriotas, por el país que los vio nacer.

En esta batalla contra la peor crisis de los últimos 100 años, héroes anónimos libran una dura lucha contra un enemigo invisible que también atenta contra nuestras libertades: el covid-19. Un virus con la capacidad de detener el mundo y cambiar radicalmente nuestra forma de vivir. 

Quién no quisiera volverse a saludar, darle un beso y un abrazo a su madre, a sus hijos, un abrazo fuerte a un amigo, pero eso ha cambiado. Son detalles que si los transportamos a otros ámbitos de la vida nos permite entender de qué estamos hablando.

Es por ello que hoy particularmente en un día tan especial e importante como hoy, quiero hacer un reconocimiento a los héroes de Honduras actualmente.

Mi respeto y mi agradecimiento a los profesionales de la salud, médicos, enfermeras, laboratoristas, a todo el personal auxiliar de salud, aseadoras, guardias de seguridad, socorristas, bomberos, personal de COPECO, nuestras fuerzas del orden, soldados, oficiales del 911, la policía nacional, guías de familia, miembros de las iglesias, y a todos los servidores públicos que siguen cuidando de nuestra salud y nuestra seguridad, estos son los nuevos héroes de Honduras.

Debemos seguir trabajando en los procesos de integración. Juntos podemos convertirnos en la séptima economía del continente. Juntos tenemos más opciones de competir con un mundo altamente competitivo y globalizado.

Atrás se quedaron las diferencias infecundas porque todos los países, tarde o temprano, logramos entender que el mejor negocio para nuestros pueblos es trabajar por el bienestar común, haciendo de nuestros límites fronterizos verdaderas zonas de paz y desarrollo.

Hoy termino reconociendo a los hombres y mujeres en cada municipio que nos han permitido llevar la Operación Honduras Solidaria, para atender a millones de familias en necesidad. De igual manera la Operación Fuerza Honduras, triajes, brigadas médicas, a lo largo y ancho del país, trabajando de la mano con alcaldes y alcaldesas.

 

Alcalde Nasry Tito Asfura, a través suyo y con su liderazgo indiscutible en esta ciudad, y con su relación con los demás alcaldes y alcaldesas, quiero decirle a usted y al resto de los líderes de los gobiernos municipales, que nuestro Gobierno está dispuesto siempre a trabajar de la mano con ustedes, enfrentando el tema de salud y la reactivación de la economía. Admiramos su liderazgo y entrega.

 

Me despido citando las palabras del sabio José Cecilio del Valle:

“Si queremos que Centroamérica, nuestra digna patria, sea una nación independiente, libre y feliz, es necesario que hagamos todos el sacrificio que requiere la independencia”.

Nosotros seguiremos dando un paso más al frente, sin recelos, con espíritu integracionista.


¡Viva la Independencia!

¡Viva Honduras!

¡Viva Centroamérica”

 

Dios bendiga a Honduras, Dios Bendiga Centroamérica. Que Dios nos bendiga a todos.

Vestido blanco con flores bordadas a mano luce la primera dama

 


La primera dama, Ana García de Hernández nuevamente luce este 15 de Septiembre un vestido color blanco clásico de corte midi (vestido cuyo largo está entre la rodilla y el tobillo) mangas amplias estilo pañoleta y cuello en forma de V.


Fue trabajado en piqué de algodón. El vestido diseñado por Roberto Ramírez va acompañado de un cinturón que refleja la riqueza floral de Honduras, fueron bordadas a mano por las artesanas de la comunidad de Peña Blanca en el municipio de Santa Cruz de Yojoa, Cortés por Martha y Antonia Orellana, Migdalia Cáceres y Ana Hernández. 


Estas flores fueron bordadas para el atuendo del 15 de Septiembre de 2017, siendo algunas reutilizadas para este año. 


El tono blanco del atuendo de la esposa del presidente Juan Orlando Hernández significa paz, lienzo de arte y cultura hondureña.

lunes, 14 de septiembre de 2020

Socializan campaña contra COVID-19 en primera infancia

 


Tegucigalpa, 14 de septiembre. En respuesta a la emergencia decretada por el Estado de Honduras por la COVID-19 que está afectando grupos vulnerables, el Gobierno hondureño socializa una estrategia para prevenir los contagios en niños y niñas menores de cinco años.

Con la campaña se busca establecer acciones


que impacten directamente a niños y niñas en su primera infancia, menores con discapacidad y a niños y niñas con desnutrición; a través del fortalecimiento de capacidades en padres y madres de familia para el cuidado del desarrollo integral en familias de zonas de alto riesgo.

Para tal efecto, se deberá capacitar también a los y las cuidadoras, líderes religiosos y comunicadores sociales que mediante la emisión de mensajes por radio, televisión y/o redes sociales, apoyen en una mayor y mejor cobertura.

“Tenemos el interés de tener no solo una ley, sino un brazo ejecutor de todo lo que significa llevar a la práctica las iniciativas que tienen que ver con el apoyo a la primera infancia”, expresó la primera dama, Ana García de Hernández, en representación del presidente Juan Orlando Hernández.

La esposa del mandatario hondureño agradeció el respaldo del equipo de técnicos del programa Criando con Amor y a los organismos internacionales que han estado apoyando desde el inicio las actividades programadas para beneficio de los menores de seis años en Honduras.

“No solo es un sueño mío como primera dama; es la actitud de todo un equipo apasionado con el tema y hoy cubrimos una cantidad importante de municipios con una cobertura de grupos étnicos y nos permite llevar esa atención inicial en los primeros años de vida de nuestros infantes”, añadió García de Hernández.

Como Estado, en el proceso de ejecución de la campaña se continúa apoyando la prestación prioritaria de servicios por las diferentes instituciones que conforman el Sistema Comunitario de Atención Integral para la Primera Infancia “Criando con Amor”, como la vacunación infantil, atención a las enfermedades prevalentes en la primera infancia, atención del parto institucional, prevención de la desnutrición y estimulación temprana, entre otras intervenciones.

Actualmente el Sistema está implementado en 131 municipios de seis departamentos de Honduras: Lempira, Intibucá, La Paz, Santa Bárbara, Ocotepeque y Copán; tiene como objetivo la atención integral de los niños y las niñas en sus propias comunidades, con la participación activa de las familias mediante el acompañamiento de visitas domiciliarias de los promotores y voluntarios de cada comunidad.

Por lo anterior, el plan de trabajo del programa “Criando con Amor” para este período estará dirigido a entrega de beneficios en el marco de la pandemia COVID-19 y fortalecer las competencias en los padres, madres o cuidadores de menores de seis años a través de las siguientes acciones:

➢ Dotación de beneficios: Mediante el apoyo a familias con niños menores de 6 años focalizadas en condiciones de pobreza, malnutrición, discapacidad y para la prevención enfermedades prevalentes de la infancia con énfasis en COVID -19.

Beneficios de la campaña:

Se planeó la entrega de más de 2,700 pañaleras distribuidas a las madres 5 estrellas y las madres de las salas de lactancia que cumplen con los requisitos de: captación antes de las 12 semanas de embarazo, cinco controles prenatales por lo menos, plan de parto, parto institucional, control puerperal y del recién nacido.

Distribución de 7,000 kits de higiene para niños y niñas para prevenir contagio de COVID-19 y prevenir enfermedades prevalentes en la infancia (diarreas, neumonías).

También se coordinó la entrega de 3,000 sets de estimulación temprana para niños y niñas menores de 6 años con discapacidad o alto riesgo neurológico en el desarrollo para potenciar el desarrollo.

Se entregaron bolsas de apoyo alimenticio a familias a más de 3200 niños entre las edades de seis meses a 2 años con bajo peso o desnutrición en relación a su edad peso y talla.

A la jornada de socialización asistieron Mark Connolly, representante de UNICEF en Honduras; Doris Mendoza, viceministra de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social; Piedad Huerta, representante de la OPS/OMS en Honduras; Oneida Mora, directora del programa Criando Con Amor; Lolis Salas, directora de la Dinaf, y representantes de la Secretaría de Salud, entre otros invitados especiales.

--

Link del video

 https://we.tl/t-1ypk6D4OBR?src=dnl

Designada presidencial y encargada de Desarrollo Económico: Honduras Solidaria ha invertido 659 millones de lempiras para entregar alimentos a la población

 



- Proceso de contratación fue transparente, desde convocatoria, presentación y análisis de ofertas, hasta firma de contratos y pactos de integridad, subraya la designada presidencial María Antonia Rivera.

- 30 empresas hondureñas constituyeron la Bolsa Solidaria con 17 productos para 2.260.185 raciones.

- Honduras Solidaria adquirió 150.548 quintales de arroz y frijoles por 139 millones de lempiras a productores hondureños, dice ministro de Agricultura y Ganadería, Mauricio Guevara.




Tegucigalpa, 14 de septiembre. El Gobierno de la República, a través de las secretarías de Desarrollo Económico y de Agricultura y Ganadería, presentó hoy un informe de rendición de cuentas sobre la Operación Honduras Solidaria, que comenzó en marzo pasado para entregar alimentos a millones de hondureños afectados por el confinamiento por la pandemia de covid-19 y que representó una inversión de 659 millones de lempiras.

La designada presidencial y encargada de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), María Antonia Rivera, y el secretario de Agricultura y Ganadería, Mauricio Guevara, explicaron en cadena nacional de radio y televisión cómo se han invertido los fondos de Honduras Solidaria. 

“Mediante Decreto Ejecutivo 025-2020 se le da la potestad a la Secretaría de Desarrollo Económico de ser la encargada de la selección, negociación, contratación y abastecimiento de Banasupro de lo que incluiría lo que es la Bolsa Solidaria”, dijo Rivera.

Añadió que “el proceso de contratación se realizó de forma transparente, desde la convocatoria, presentación de ofertas y análisis de ofertas, y todo lo relacionado a la firma de contratos y pactos de integridad, porque es lo que garantiza la transparencia entre el productor y el Gobierno”.

Rivera explicó que antes del pago se realiza todo un proceso de revisión de la documentación, que pasa por la Secretaría de Finanzas, y finalmente se paga al proveedor; luego, esta información es subida a los portales de transparencia.

Según la encargada de la Secretaría de Desarrollo Económico, hubo una serie de reuniones en las que se explicaron las reglas a las empresas participantes en el proceso.

Detalló que “en total fueron 33 empresas que presentaron ofertas, de las cuales, después de hacer verificación de los precios, tiempos de entrega y calidad, quedaron un total de 30 empresas que fueron adjudicadas para las etapas 2 y 3” de la entrega de alimentos.

La designada presidencial destacó que “las empresas proveedoras fueron netamente hondureñas”.

“En resumen, Honduras Solidaria, etapa I, II y III, consistió en la licitación y contratación de 30 proveedores, que constituyó la Bolsa Solidaria con 17 productos creando 2.260.185 raciones que fueron entregadas a las personas más necesitadas, directamente por personal de las Fuerzas Armadas”, señaló.

María Antonia Rivera dijo que “el presupuesto ejecutado es de 659 millones de lempiras”.

Apoyo a productores

El ministro de Agricultura y Ganadería, Mauricio Guevara, dijo que, entre los resultados de la Operación Honduras Solidaria, en apoyo a los productores y a la agroindustria el monto estimado fue de 578 millones de lempiras.

En relación a los granos básicos, precisó, en la etapa número 1 se compraron 5.537 quintales de arroz a un costo de 5 millones de lempiras; en la etapa número 2 se compraron 57.600 quintales a un costo de 49 millones de lempiras y en la etapa número 3, 30.000 quintales a un costo de 25 millones de lempiras.

En total, la compra de arroz fue de 93.137 quintales a un costo de 79 millones de lempiras, añadió Guevara. 

En cuanto a la compra de frijoles, en la primera etapa fue de 2.146 quintales a un costo de 2 millones de lempiras; en la segunda etapa se compraron 41.459 quintales a un costo de 40 millones de lempiras y en la tercera etapa 13.806 quintales a un costo de 17 millones de lempiras.

En total, se compraron 57.411 quintales de frijoles por un monto de 59 millones de lempiras.

Entre arroz y frijoles para la Operación Honduras Solidaria se compraron 150.548 quintales y el monto invertido fue de 139 millones de lempiras.

El funcionario agradeció a los productores y a la agroindustria por el apoyo a Honduras Solidaria.

Finalmente, la designada presidencial y encargada de Desarrollo Económico mostró el acuerdo ministerial 155-2020, “en el cual se da cumplimiento a la Ley de Contratación del Estado. Mediante ese documento la Secretaría de Coordinación de Gobierno está certificando a través de ONCAE todo el proceso administrativo como legal en Honduras Solidaria”.

Primeras Dama sostendrá agenda migratoria en Nueva Yor

  En el marco de la 76 Asamblea de las Naciones Unidas Nueva York, 20 de septiembre de 2021. La primera dama, Ana García de Hernández, acomp...