jueves, 18 de febrero de 2021

Respuesta rápida a la población en emergencia por covid-19: Secretaría de Salud instalará nuevo centro de triaje en SPS




- Autoridades inspeccionan Parque Acuático Wonderland, donde podría funcionar el nuevo centro.

- El centro de triaje tendrá la capacidad de atender de 500 a 600 personas diarias.

- Contará con 25 camas estabilizadoras, 2 espacios para tomas de muestras, y 8 espacios de atención médica, entre otras áreas.

- El personal médico que estaba en el centro de triaje de Expocentro atenderá en el nuevo lugar. 



San Pedro Sula, 18 de febrero. Para seguir dando respuesta rápida a la población ante la emergencia por covid-19, autoridades de la Secretaría de Salud inspeccionaron este jueves el Parque Acuático Wonderland, en San Pedro Sula, donde proyectan instalar un nuevo centro de triaje ante el cierre del que funcionaba en Expocentro.

El recorrido se hizo con la finalidad de encontrar un espacio físico adecuado para la apertura de un centro de triaje que permita continuar brindando atención médica integral a la población en general. 

El comisionado Julio César Quiñónez, quien es encargado de Operaciones de la emergencia por covid-19, manifestó que el espacio físico de Wonderland reúne todas las condiciones para montar un centro de triaje, por tener puntos estratégicos en el área y por sus amplios espacios. 

“Podemos tener al menos 25 camas de estabilización y en la parte externa 8 clínicas de atención médica, un área definida para el ingreso de pacientes y una para el ingreso del personal médico”, detalló. 

Además, “hay un área específica para el ingreso de ambulancias para el traslado de pacientes a los hospitales y eso es muy favorable”, agregó. 

El viceministro de Salud, Roberto Cosenza, dijo que “el espacio se va a acondicionar para tener una sala estabilizadora con el respectivo insumo médico que se necesita y de igual manera estará brindando atenciones 24 horas, los 7 días a la semana”. 

“El lugar es apto para tener una sala de espera al aire libre, a diferencia de un espacio cerrado, que es más fácil correr el riesgo de propagación del virus”, añadió. 

También mencionó que el centro de triaje, una vez montado en el lugar, tendrá la capacidad de atender de 500 a 600 personas diarias.

Lugar accesible 

La jefa de la Región Metropolitana de San Pedro Sula, Lesbia Villatoro, enfatizó que “las instalaciones de Wonderland nos parecen muy óptimas, ya que beneficiaría a la población que está al este de la ciudad, barrios aledaños a la 33 calle y accesible para los municipios como La Lima y San Manuel”. 

“Un promedio de 35 personas que estaban asignadas en Expocentro vendrían a trabajar en este triaje, personal que se distribuiría en tres jornadas durante el día”, explicó Villatoro. 

Asimismo, afirmó que el objetivo principal es evitar que la población no tenga acceso a la atención médica requerida y, sobre todo, continuar detectando casos sospechosos de covid-19.

El centro de triaje contará con 25 camas estabilizadoras, 2 espacios para tomas de muestras, 8 espacios de atención médica, espacio de admisión, preclínica, farmacia y 6 espacios adicionales que sirvan de respaldo en la atención médica.

Entregados simultáneamente por el Gobierno: 657 familias se benefician con paquetes de ayuda humanitaria en SPS, La Lima, El Progreso y Pimienta

 




- Presidente Hernández verifica casa por casa la entrega de ayuda a familias de Finca Cobb, en El Progreso.

- Ayuda humanitaria permitirá a familias afectadas recuperar parte de lo que perdieron por tormentas Eta y Iota.

 - Equipos del Gobierno no se irán del Valle de Sula hasta ayudar a la última familia afectada, señala el gobernante.

- Paquetes humanitarios son un gran apoyo cuando más lo necesitan, expresan beneficiarios.



El Progreso (Yoro), 18 de febrero. El presidente Juan Orlando Hernández encabezó hoy la entrega de 657 paquetes de ayuda humanitaria que se realizó de manera simultánea en los municipios de San Pedro Sula, La Lima, Pimienta (Cortés) y El Progreso (Yoro) a igual número de familias afectadas por las tormentas tropicales Eta y Iota. 

En El Progreso se entregaron 184 paquetes en Finca Cobb, en una actividad en la que participó el presidente Hernández, mientras que en el barrio Naranjo Chino fueron un total 26. 

En San Pedro Sula, en la colonia Céleo Gonzáles se benefició a 60 familias con igual cantidad de paquetes. 

En La Lima, en el barrio Copén Viejo se entregaron 71 paquetes, en barrio Copén Nuevo 45, en la aldea El Paraíso 71 y en la aldea Cruz de Valencia 100.

En el municipio de Pimienta, en el barrio El Bosque 2, se benefició a 101 familias con igual número de ayudas, para sumar un total de 657 entregas de Vida Mejor. 

El apoyo 

María Rosibel Aguilar, cuya familia fue una de las 184 beneficiadas con la entrega de paquetes de ayuda humanitaria en Finca Cobb, agradeció al presidente Hernández por las ayudas recibidas "porque quedamos vulnerables con esas tormentas, y esto es de mucho apoyo para los que perdimos todo". 

Vicente Hércules, otro de los beneficiarios de Finca Cobb, manifestó que "es una gran ayuda la que estamos recibiendo luego de haber sufrido mucho con estas tormentas; nunca habíamos tenido tantos daños con otros huracanes, como sucedió en esta ocasión". 

Sin embargo, dijo que con la ayuda recibida no se sienten solos y están recibiendo los paquetes cuando más se necesitan, luego de haber perdido todo a causa de las tormentas tropicales. 

No le esperaban en sus hogares 

Tras el acto de entrega, el mandatario pasó casa por casa supervisando si las familias ya tenían en su poder los paquetes de ayuda humanitaria Vida Mejor. 

Una de las viviendas que el presidente visitó fue la de Rosa Amelia Cruz, quien dijo sentirse sorprendida porque "no lo esperaba, y me siento feliz porque, además de haber traído la ayuda, vino a ver si ya nos habían entregado las cosas". 

Florentino Pérez, también habitante de Finca Cobb, se mostró impresionado luego de que el mandatario pasara por su hogares para consultarle si ya habían instalado sus enseres.

Pérez aseguró sentirse emocionado porque "no lo esperaba (al presidente Hernández), y que llegue a preguntar si hemos recibido la ayuda es algo que se toma como una bendición". 

Todos son iguales 

El presidente Hernández aseguró que llegaba a Finca Cobb para reafirmar a sus habitantes que no están solos porque, si bien ha tocado enfrentar una pandemia y dos tormentas tropicales destructivas, "sabemos lo que han vivido y lo sentimos, y por eso estamos aquí para hacer justicia social, porque ante los ojos de Dios todos somos iguales". 

Según el titular del Ejecutivo, en Honduras se necesita atender a los que más necesitan y quizá algunos sectores no saben lo que ha pasado en el Valle de Sula debido a las tormentas.

Sin embargo, aseguró que él sí conoce el tema y por eso ha decidido que los equipos de trabajo no van a salir de las zonas afectadas hasta ayudar a la última familia que lo perdió todo. 

También afirmó el gobernante que la ayuda es para quienes lo han perdido todo, porque necesitan levantarse, seguir hacia adelante, y por eso igual se busca la forma de entregar 8.000 lempiras por familia, para que sigan con ese objetivo de levantarse y dejar lo malo a un lado. 

En las ayudas está el dinero 

Al referirse a la entrega de paquetes de ayuda humanitaria, el mandatario aseguró que es en este tipo de programas donde se está invirtiendo el dinero del pueblo hondureño, y hoy en Finca Cobb lo han comprobado sus pobladores. 

"Les pedimos que aprecien lo que reciben y que lo valoren y lo cuiden porque viene de manos del pueblo hondureño", dijo para luego expresarles: "Ánimo, que de esta vamos a salir; de la mano de Dios y con mucho trabajo, nos vamos a levantar".

En la operación nacional No Están Solos se beneficiará a 300.000 personas a través de la entrega de 60.000 paquetes de ayuda humanitaria a familias que perdieron sus pertenencias por los fenómenos Eta y Iota, en las distintas zonas del país que fueron afectadas.

De interés 

Los 657 paquetes de ayuda humanitaria Vida Mejor que se entregaron en San Pedro Sula, La Lima, y El Progreso, contienen los siguientes artículos:

1 Cama matrimonial

1 Filtro de agua 

1 Estufa de gas

1 Tanque de gas

1 Balde para basura

5 Platos secos

5 Platos hondos

5 Tazas 

5 Vasos 

3 Biberones

1 Paquete de pañales

1 Paquete de toallas húmedas

1 Vaselina

1 Caja de Maizena

1 Limpia pepes

4 Rollos de papel higiénico

1 Paquete de toallas sanitarias

2 Pastas dentales de 75 ml

5 Cepillos dentales (2 de adultos y 3 de niños)

3 Jabones de baño

5 Mascarillas

1 gel de manos

1 Trapeador

1 Escoba

2 Pastes

1 Paquete de bolsas para basura

1 Bote de cloro

1 Jabón de lavar platos

2 Libras de detergente.

Brindados por el Gobierno: Asistencia técnica y proyectos sociales llevan desarrollo al caserío La Unión en Intibucá

 



- El caserío tiene energía eléctrica desde hace dos años.

- Vida Mejor construyó hace cinco años una docena de casas para personas de escasos recursos económicos y madres solteras.

- Productores agrícolas llevan dinero a sus bolsillos supliendo mercados del norte, centro y sur del país.



La Unión (Intibucá), 18 de febrero. El acceso a financiamiento, asistencia técnica y sistemas de riego facilitados por el Gobierno, a través de la Alianza para el Corredor Seco, han permitido un mejor aprovechamiento de la tierra a los productores del caserío La Unión, de la aldea El Duraznito, en el municipio de Intibucá, departamento del mismo nombre.

 “Gracias a Dios y a nuestro presidente (Juan Orlando Hernández), que trajo la Alianza para el Corredor Seco a la comunidad, nosotros podemos trabajar y hemos avanzado en el rendimiento de la producción porque nos dan técnicas de cómo trabajar la tierra y sacarle provecho”, relató Mario Domínguez, presidente de la Caja Rural Santa Lucía.

Las condiciones de vida de las 58 familias de La Unión han cambiado gracias a estos proyectos.

Si bien la tierra en este sector de occidente es productiva, con la tecnificación y asistencia brindada por el Gobierno a los campesinos las cosechas de repollo, papa, frijoles y maíz ahora rinden más y suplen mercados del norte, centro y sur del país con las verduras que se producen en las parcelas.

Las cargas de repollo que un grupo de campesinos estaba cosechando este jueves serían llevadas a la Central de Abastos de San Pedro Sula. 

“En octubre sacamos la cosecha de papas en este mismo terreno”, afirmó Domínguez.

Para este productor, la clave del desarrollo de este caserío ha sido la organización, pues, además de lograr la ayuda brindada por el Gobierno mediante Inversión Estratégica de Honduras (Invest-H), en asociación con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) hace dos años tienen el servicio de la energía eléctrica.

Caja Rural

“Si no estuviéramos organizados, no tuviéramos ayuda. Por parte del Gobierno hemos recibido semillas de frijoles, fertilizantes, nos dieron unos palos de aguacate, repollo, me dieron un megatúnel”, detalló.

Agregó que, de los 20 socios de la Caja Rural, 7 son mujeres.

Domínguez dijo que tienen planes de recurrir al financiamiento de Agrocrédito que el presidente Juan Orlando Hernández relanzó recientemente y que da un impulso histórico al agro.

Con este instrumento financiero los productores podrán recibir créditos al 5 % de interés con 10 años de plazo y 3 años de gracia.

Hasta ahora, para la parte del financiamiento, el grupo ha estado trabajando con cooperativas y casas comerciales, por lo que tener esa posibilidad de un préstamo a una tasa de interés tan baja les genera a sus miembros expectativas de seguir produciendo y llevarse más dinero a sus bolsillos.

Proyectos sociales

Además del respaldo a través de Invest-H, hace 5 años el Gobierno construyó una docena de viviendas sociales de Vida Mejor para familias de escasos recursos y madres solteras.

“Algunas trabajan aquí en la repollera”, indicó Domínguez, al destacar que en Intibucá hombres y mujeres inician su jornada bien temprano y que si les toca agarrar el azadón y el machete lo hacen.

En medio de la jornada, doña Norma Aguilar, una de las beneficiarias del proyecto de vivienda, expresó que nunca pensó que recibiría una casa del Gobierno.

Operación No Están Solos en San Pedro Sula: 450 familias de colonia Céleo Gonzáles ya han recibido ayuda humanitaria del Gobierno

 



- 60 familias reciben paquetes de Vida Mejor en tercera entrega para sumar 450.

- Otros 450 paquetes serán entregados próximamente.

- “Esto nos ayuda a recuperar algo de todo lo que perdimos”, expresa la beneficiaria Iris Romero.

- “Esta ayuda es muy grande para nosotros que lo perdimos todo”, dice Argentina Zavala, también beneficiaria.




San Pedro Sula, 18 de febrero. Cumpliendo con el compromiso con los afectados por las tormentas tropicales Eta y Iota, el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández entregó hoy un tercer paquete de ayuda humanitaria a habitantes de la colonia Céleo Gonzáles de San Pedro Sula a través de la Operación No Están Solos.

La designada presidencial María Antonia Rivera y el ministro para la Promoción de Inversiones, Luis Mata, realizaron la entrega de los paquetes de Vida Mejor, beneficiando a 60 familias que ya están en sus hogares una vez que el Gobierno hizo la limpieza del sector. 

Esta es la tercera entrega de ayuda en esta colonia sampedrana, que ha llegado a un total de 450 familias beneficiadas, y se espera que en los próximos días se complete el apoyo con la entrega de otros 450 paquetes de asistencia humanitaria.

La designada presidencial María Antonia Rivera detalló que las autoridades responsables de la entrega están supervisando el compromiso del presidente Hernández y han sido veedores de que se está cumpliendo.

Se continúan entregando camas, estufas, artículos de higiene, Bolsa Solidaria de alimentos, chimbo de gas, platos, tazas, vasos y otros enseres domésticos, apuntó.

“Seguiremos trabajando para que sea una promesa cumplida por parte del Gobierno de la República”, subrayó Rivera.

El ministro Luis Mata recalcó que se está honrando el compromiso del presidente de la República y las autoridades no van a descansar hasta que el último paquete de Vida Mejor sea entregado a la última persona afectada por Eta y Iota.

Gran gesto 

Victorina Madrid, vecina beneficiada, expresó que está muy agradecida con la entrega de la ayuda humanitaria por parte del Gobierno. 

“En la familia somos 4 personas, lo perdimos todo, pero esto viene a alegrarnos un poco”, dijo Madrid.

“Hemos recibido la ayuda que mandó el presidente; es un gran gesto el que han tenido con nosotros. Esto nos ayuda a recuperar algo de todo lo que perdimos”, expresó Iris Romero, otra vecina beneficiada de la colonia Céleo Gonzáles.

Doña Argentina Zavala, también habitante de esta colonia, recordó que fue doloroso no recuperar nada.

“Volvimos a la casa y estaba vacía. La llena se llevó todo. Hoy estamos agradecidos con Dios y con el presidente porque esta ayuda es muy grande para nosotros que lo perdimos todo”, enfatizó.

La coordinadora departamental de Guías de Familia en Cortés, Susy Vijíl, recordó que el presidente Juan Orlando Hernández y la primera dama, Ana García de Hernández, ya visitaron la colonia Céleo Gonzáles y hoy lo hicieron la designada presidencial María Antonia Rivera y miembros del Gabinete de Gobierno. 

Recalcó que el requisito de los afectados por las tormentas para ser beneficiados con el programa No Están Solos es que regresen a sus hogares y los habiten de nuevo.

lunes, 15 de febrero de 2021

Secretaría de Salud llama a la población a no automedicarse contra la covid-19

 



- Positividad de covid-19 aumenta 12 % en Cortés en semana epidemiológica número 6 de 2021.

- Si alguien tiene sospecha de contagio debe acudir a un centro de triaje.

- Entre los primeros síntomas están dolor de cabeza, fiebre, problemas gastrointestinales, como diarrea y vómitos, y falta de aire. 



San Pedro Sula, 15 de febrero. Ante el aumento de casos positivos de covid-19 en el departamento de Cortés, la Secretaría de Salud (Sesal) hizo hoy un llamado a la población a no automedicarse y asistir de manera inmediata a los centros de tríaje ante sospechas de contagio con el coronavirus que causa esa enfermedad. 

Durante la semana epidemiológica número 6 de 2021, la positividad de covid-19 aumentó en un 12% en Cortés, por lo que las autoridades sanitarias reiteraron el llamado a asistir a los centros de triaje, ya que estos cuentan con salas estabilizadoras de pacientes sospechosos y, si es necesario, los refieren a los diferentes hospitales de la zona norte del país. 

El viceministro de Salud, Roberto Cosenza, enfatizó que “se tiene una estrategia para poder atender aquellos pacientes sospechosos de covid-19, que es la de asistir a los triajes que continúan funcionado para todos aquellos pacientes que presentes primeros síntomas de contagio”. 

Entre los primeros síntomas están dolor de cabeza, fiebre, problemas gastrointestinales, como diarrea y vómitos, y falta de aire. 

“Mediante los triajes se elaboran las referencias para aquellos pacientes que presenten un cuadro de contagio severo y ameritan un ingreso hospitalario; además, pedimos a la población no automedicarse y no quedarse en sus casas”, insistió Cosenza, ya que estas acciones aumentarían los índices de contagio y mortalidad. 

También como medida de prevención la Sesal se desplaza con brigadas médicas a barrios y colonias con el objetivo de localizar a tiempo casos de covid-19 y de esta manera evitar el mayor número de ingresos hospitalarios. 

Las autoridades de Salud también mencionaron que se debe continuar siguiendo las medidas de bioseguridad, como el lavado frecuente de manos, el distanciamiento social y el uso de la mascarilla. 

Caso del médico Yasser Cuéllar

La jefa de la Región Sanitaria Metropolitana de San Pedro Sula, Lesbia Villatoro, dijo que “nos solidarizamos con los familiares y amigos del doctor Yasser Cuéllar, quien fue parte de la Región Metropolitana desde el 30 de enero del 2020, asignado al establecimiento de atención al emigrante retornado en el Aeropuerto Ramón Villeda Morales”.

“Debido a la pandemia, como médicos en servicio social se retiraron de labores presenciales y se quedaron en casa”, añadió. 

El 24 de noviembre el médico regresó a su servicio social, esta vez asignado al establecimiento de salud en Calpules, y dejó de laborar el 29 de enero debido a que presentaba síntomas de covid-19. 

“El 1 de febrero se nos comunica que se queda en casa para aislarse y el tratamiento. Lamentablemente llegó el deceso el día de ayer en el Hospital Mario Catarino Rivas”, mencionó Villatoro.

Anuncia el presidente Hernández: Desde este lunes los productores tienen acceso al financiamiento de Agrocrédito al 5 %

 





- Productores podrán recibir créditos al 5 % de interés con 10 años de plazo y 3 años de gracia, indica el mandatario.

- Intermediarios recibirán del Estado la diferencia del 3.7 %, que dejarán de pagar los productores que antes accedían al 8.7 % y ahora lo harán al 5 %. 

- Sistema de garantía podría cubrir el 100 % porque se busca que el productor ya no ponga su finca, su tractor o sus cosechas como fianza para acceder a créditos, señala. 

- Lo que se busca es el fortalecimiento de los sectores productivos, la generación de empleos y dar un salto de calidad hacia la agricultura moderna, afirma el gobernante.



Tegucigalpa, 15 de febrero. El presidente Juan Orlando Hernández anunció hoy que los sectores productivos del país pueden acceder desde este mismo lunes al financiamiento de Agrocrédito al 5 % de interés, por cuanto ya están certificados los bancos, cooperativas y otros intermediarios que trabajarán con este esquema que le dará un salto importante a la agricultura de Honduras. 

El mandatario anunció esta medida en Diario Matutino de la Radio HRN, donde además confirmó la disponibilidad de recursos para los sectores productivos y resaltó el beneficio que representa el esquema de garantías y el pago que realizará el Estado, de la diferencia de 3.7 % (del 8.7 % anterior) a los intermediarios que participan en el novedoso esquema. 

Refirió el mandatario que desde hoy se está colocando el producto financiero Agrocrédito a 5 % la tasa anual, a 10 años de plazo la mayoría de los casos y tres años de gracia. 

En otros casos, expuso el mandatario, se puede tener incluso un plazo de 15 años, dependiendo del rubro productivo. 

Apoyo a los productores no bancables 

Hernández aseguró que para los productores que no son bancables o que no tienen fácil acceso a los financiamientos, que están en la Central de Riesgos o no tienen garantías, "también se cuenta con un producto para ellos". 

Según el titular del Ejecutivo, a ese sector se le apoya por medio de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y del Servicio Nacional de Emprendimiento y Pequeños Negocios (Senprende) con capital semilla que puede comprender, por ejemplo, un sistema de riego y luego financiamiento a baja tasa de interés para que puedan fortalecer sus áreas productivas. 

Explicó que a partir de hoy la presidenta del Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi), Mayra Falck, está remitiendo una circular a todas las instituciones bancarias sobre la disponibilidad del financiamiento que abarca la parte agrícola hasta 10 millones de lempiras; si es para área de trabajo en el mismo sector, a 3 millones de lempiras; la parte ganadera e incluso se incluye por primera vez la silvicultura. 

Para Hernández el tema de la silvicultura (que significa aprovechar los recursos naturales maderables y no maderables de la superficie forestal del país y que incluye bosques, selvas y matorrales) puede financiarse a un periodo de 10 años de plazo. 

Asimismo, expuso que se trabajaba con la agroindustria porque muchos pequeños productores se asocian con algunos exportadores para hacer su trabajo, y se requiere que los grupos organizados puedan contar con diversas opciones de financiamiento. 

También indicó que el producto financiero estará disponible para adquisición de maquinaria agrícola, como tractores, sistema de riego, bombas y hasta para genética pecuaria, adquisición de animales de alta genética, estructuras protegidas, servicios de asistencia técnica, centros de acopio, agromercados y prestadores de servicios alimentarios, entre otros. 

Intermediarios tendrán el mismo beneficio 

"Antes, Agrocrédito tenía una tasa de 8.7 %, pero ahora el ciudadano o productor solo pagará 5 %, porque la diferencia de 3.7 % se pagará con fondos de la Tesorería General de la República", manifestó el mandatario. 

Explicó que el intermediario, el banco, cooperativa o cualquier otro intermediario siempre obtendrá el beneficio de la anterior tasa de 8.7 %, porque lo que se busca es fortalecer el sector productivo, como ya sucedió con esa tasa que permitió colocar más de 3.000 millones de lempiras en créditos. 

Con lo anterior, lo que se busca es aprovechar la infraestructura que se tiene con vehículos de financiamiento, para que los créditos lleguen a todos los productores por medio de bancos, cooperativas, cajas rurales de ahorro y más. 

El sistema de garantía 

El mandatario dijo que los productores que resultaron afectados por las tormentas tropicales Eta y Iota también "podrán beneficiarse de un sistema de garantías, estructuración del Banco Central de Honduras, y que puede llegar hasta el 100 % de la garantía”. 

Dicho de otra forma, según el titular de Casa de Gobierno, el productor ya no tendrá que poner su finca, tractor o la cosecha como garantía, porque ésta la cubrirá el Estado. 

El gobernante aseguró que en los sitios web de Casa Presidencial, en sus redes sociales y en las de Banprohvi ya se encuentra el listado de bancos e intermediarios certificados que podrán atender a los productores. 

Mencionó que entre los bancos que ya están en el listado se encuentran Banco de Occidente, BAC, Davivienda, Banco Atlántida, Banhcafé, Promérica, Banpaís, Banco de los Trabajadores, Ficohsa, Lafise, Banco Popular, Ficensa y Banrural. 

Entre las cooperativas mencionó: Pespirense, Sagrada Familia, Guadalupe, Arsenault, Cahcel, Chorotega, Elga, Coacel, Nueva Vida y Consul, entre muchas. 

Además, dijo que en esa información se agregan los nombres y números de contactos con quienes los productores pueden consultar sobre sus temas de financiamiento. 

Refirió que eso va a fortalecer los esquemas productivos, va a crear oportunidades de financiamiento y, sobre todo, va a generar empleo, y "es el salto a una agricultura mejorada y que ya no será primitiva", porque "este es el momento y quizá solo este año se tenga esa tasa de 5 %". 

Hernández puso como ejemplo que Honduras ya cuenta con la experiencia del Corredor Seco, como una zona que en su momento fue de las más pobres del país, pero que con nuevos esquema de producción se ha convertido en un importante sector productivo de 25 millones de libras de vegetales que antes en el país no se producían.

Fortalecimiento: Hospitales hondureños recibirán ambulancias donadas por Japón





* La ayuda incluye además insumos y equipos para Unidades de Cuidados Intensivos. 

* Las ambulancias serán entregadas al Instituto Nacional Cardiopulmonar (Hospital del Tórax), de Tegucigalpa y los hospitales de Puerto Cortés, La Ceiba, Tela, Choluteca, Yoro, Comayagua y Santa Bárbara.  

* El valor global del donativo es de 75 millones de lempiras.



Tegucigalpa, 15 de febrero de 2021. Como parte del fortalecimiento de los lazos de amistad entre Honduras y el Gobierno de Japón, este lunes el embajador de ese país, Norio Fukuta, entregó a la Secretaría de Salud la donación de ocho ambulancias equipadas.

También se recibieron insumos y equipamiento donados por Japón para Unidades de Cuidados Intensivos para pacientes de covid-19. 

La ceremonia de la donación se realizó en las instalaciones del Almacén Central de Medicamentos, con la presencia de la ministra de Salud, Alba Consuelo Flores, y como testigo de honor, la primera dama, Ana García de Hernández. 

Las ocho ambulancias serán entregadas al Instituto Nacional Cardiopulmonar (Hospital del Tórax), de Tegucigalpa, y los hospitales de Puerto Cortés, La Ceiba, Tela, Choluteca, Yoro, Comayagua y Santa Bárbara.  

Lazos de amistad

Cabe destacar que Japón es uno de los países amigos que más se ha solidarizado con el pueblo hondureño ante la pandemia de la covid-19; es por ello que el embajador Norio Fukuta reiteró el compromiso de su Gobierno de asegurar el acceso oportuno a los servicios de salud de calidad, como una prioridad.

"La situación que atraviesa el mundo en la actualidad y en especial Honduras, que ha sido golpeada por la pandemia y por las tormentas tropicales Eta e Iota, ha evidenciado la necesidad de unir esfuerzos para apoyar a que Honduras se levante y recupere de dichos acontecimientos", expresó Fukuta. 

Agregó que el pueblo de Japón quiere contribuir con los esfuerzos del Gobierno central y municipalidades "para que la atención de salud sea entregada con calidad y calidez, y deseamos que esta donación beneficie bien a los hondureños". 

El valor global de la ayuda es de 75 millones de lempiras.

Agradecimiento 

Por su parte, la primera dama, Ana García de Hernández, quien participó en la firma del acta de recepción del donativo, agradeció en nombre del presidente Juan Orlando Hernández al pueblo y Gobierno de Japón por la cooperación que brindan a Honduras en tiempos difíciles. 

Asimismo, expresó su solidaridad con el pueblo japonés, debido a los últimos acontecimientos que golpearon la costa este de Japón, al registrarse un fuerte terremoto de 7,3 grados de magnitud, el cual dejó una veintena de personas heridas. 

"Gracias a Japón, por ser un amigo solidario con Honduras, que siempre ha dicho presente desde hace muchos años, y que ha estado para apoyar en temas importantes como la salud del pueblo hondureño", manifestó García de Hernández. 

De acuerdo con la esposa del mandatario hondureño, la donación de ambulancias llega en el momento más indicado y sin duda alguna serán de utilidad en varios hospitales que requieren de transporte, debido a la crisis sanitaria que atraviesa el país. 

La señora de Hernández hizo un llamado a los directores de los hospitales que serán beneficiados para que se comprometan, junto al personal de administración, para que le den el mejor uso y cuidado del equipo porque realmente el país lo necesita. 

Datos relevantes

-La donación de ambulancias forma parte del Proyecto de Fortalecimiento del Sistema Sanitario Público, suscrito entre Honduras y el Gobierno de Japón en junio de 2020.

-A la fecha, el Gobierno de Japón ha aprobado alrededor de 14 millones de dólares (340 millones de lempiras) para desarrollar proyectos de cooperación con Honduras.

--

Link del video 

https://we.tl/t-pZ2BKQdj1J

Avances del Gobierno Digital: 90% de los contribuyentes del SAR presentan sus declaraciones de forma electrónica

 



-El SAR facilita todos sus trámites por medio de su oficina virtual

-Próximamente se implementará el Sistema de Citas Virtuales, para una asistencia más personalizada.  



Tegucigalpa, 15 de febrero. El Servicio de Administración de Rentas (SAR) facilita todos sus servicios mediante su oficina virtual, agilizando y mejorando todos sus trámites a la población, avance que ha permitido que el 90 % de los contribuyentes presenten su declaración por la vía electrónica.

El jefe Nacional de Asistencia al Cumplimiento del SAR, Arnold Yanes, aseguró que los beneficios del nuevo sistema virtual están dirigidos a la mejora en atención y orientación; de igual forma, el usuario se evitará el tiempo de espera para ser atendido.

El SAR es el ente responsable del control, verificación, fiscalización y recaudación de tributos, con autoridad y competencia a nivel nacional.

Las plataformas virtuales han reducido en un 80 % el número de Obligados Tributarios que se presentan a la oficina, ya que son de fácil acceso e interacción. 

Yanes indicó que “hemos identificado que los Obligados Tributarios prefieren el uso de los medios electrónicos; actualmente tenemos en promedio un 90% de contribuyentes que presentan sus declaraciones de forma electrónica”.

Desde 2017 el SAR viene impulsando y desarrollando el uso de los procesos digitales, teniendo un auge en 2020.

El jefe Nacional de Asistencia al Cumplimiento señaló que “el año 2020 fue el mejor para nosotros, ya que ha sido el año que se ha implementado el mayor número de servicios en línea; estos procesos conllevan, a su vez, un plan de capacitación, socialización y formación para los Obligados Tributarios”.

Otro de los servicios que próximamente estarán disponibles para la población es el Sistema de Citas Virtuales, que tiene como finalidad evitar que las personas tengan que presentarse de manera física a una ventanilla del SAR.

El SAR cuenta con diferentes plataformas por las cuales brinda sus servicios en línea, como lo son: su página web, oficina virtual, App SAR y Det Live.

Det Live es un software de fácil descarga, que cuenta con actualizaciones automáticas del aplicativo, módulos de impuestos y servicios.

Otro dato importante es que, por medio de la acreditación en línea, se simplifica el Registro del Usuario, se amplía la capacidad de almacenamiento de los Módulos de Impuestos y se amplían los servicios de la Oficina Virtual.

EL SAR SIN + FILAS

EL SAR SIN + FILAS es una iniciativa del ente tributario con la cual se pretende habilitar servicios en línea para que el usuario no tenga la necesidad de presentarse a las oficinas de la institución para realizar sus trámites.

El fin de esta transición entre el proceso convencional y la nueva plataforma digital es dar mayor participación a la población dentro del proceso con una forma moderna y salvaguardar la salud de los ciudadanos en momentos en que el país atraviesa la pandemia de covid-19.

La campaña EL SAR SIN + FILAS permitirá realizar todos sus trámites en línea, en cualquier lugar y hora, convirtiéndose en un proceso totalmente accesible y fácil de manejar para los hondureños.

Gobierno Digital de Honduras

Dentro del Gobierno Digital de Honduras (GDH), que es una plataforma donde se enlazan diferentes servicios e instituciones públicas, se pueden realizar la mayoría de los trámites que antes implicaba hacer un proceso mucho más difícil.

La misión del GDH es brindar a la población una forma de realizar sus trámites sin necesidad de moverse, ante la inminente llegada de la tecnología a los sistemas gubernamentales.

Otras de las instituciones que se pueden encontrar dentro del Gobierno Digital son: el Instituto de la Propiedad, la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, Mi Empresa en Línea y Senprende, entre otras.

El Gobierno Digital de Honduras agilizará el tiempo que toman estos trámites y brindará mayor seguridad a la ciudadanía sabiendo que no existirán tramitadores ni ningún tipo de intermediario entre él y el trámite que estará realizando mediante las plataformas digitales.

De esta forma también se estará contribuyendo a salvaguardar la salud de los hondureños, siendo un aspecto importante en el marco de la pandemia por la covid-19.

miércoles, 10 de febrero de 2021

A nivel nacional: Gobierno anuncia segundo despliegue de Brigadas Médicas “Todos Contra el Covid-19”





- El despliegue de las Brigadas Médicas se iniciará mañana a las 8:00 a.m.

- Las brigadas atenderán en barrios y colonias para captar de manera temprana a pacientes con sospechas de coronavirus.

- Además, cuentan con médicos generales, personal de enfermería y microbiólogos que practican pruebas rápidas, PCR-TR y de antígeno.



Tegucigalpa, 10 de febrero. El Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández desarrollará mañana a nivel nacional el segundo despliegue de Brigadas Médicas “Todos Contra el Covid-19” para continuar con la captación temprana de pacientes sintomáticos y asintomáticos de esa enfermedad mediante la realización de pruebas de diagnóstico y tratamiento.

Otro de los objetivos de este despliegue es reducir la presión sobre la red hospitalaria del país, para lo cual se debe atender de manera temprana a los pacientes con sospechas de coronavirus, que provoca la covid-19.

El despliegue de las Brigadas Médicas se iniciará a las 8:00 de la mañana como parte del programa “Todos Contra el Covid-19” que realiza la Secretaría de Salud a través de la Región Metropolitana del Distrito Central y de otras regiones sanitarias para detectar el virus.

En barrios y colonias

Con el fin de atacar la propagación de la covid-19, las brigadas médicas estarán en barrios y colonias del país donde realizarán pruebas rápidas, pruebas de antígeno y PCR para la detección oportuna de casos de esta enfermedad.

También estarán entregando tratamientos, vacunas para niños y control vectorial en las viviendas.

Asimismo, las brigadas brindarán consulta general a las personas con enfermedades como diabetes o hipertensión y aplicarán la vacuna contra la influenza a quienes no se han inmunizado contra el virus que causa esa enfermedad respiratoria.

Además, atenderán a los menores que no han completado su esquema nacional de vacunación.

Las brigadas médicas cuentan con médicos generales, licenciados y auxiliares en enfermería, así como microbiólogos, que practican pruebas PCR-TR y de antígeno; también tienen farmacia para brindar medicamentos según indicaciones del personal de salud.

Con esta actividad de salud que es una iniciativa del presidente Hernández se desarrollarán desplazamientos de las brigadas médicas a barrios y colonias para captar de manera temprana a pacientes con sospechas de coronavirus, que causa la enfermedad covid-19.

La Secretaría de Salud continúa dando respuesta a la pandemia de covid-19 a través de diferentes estrategias y exhorta permanentemente a la población a cumplir al pie de la letra con las medidas de bioseguridad para que los resultados positivos sean visibles.

Influencer croata se adentra en Honduras en su recorrido por el mundo

 




- La Joya de los Lagos, Comayagua, La Esperanza, Gracias, Copán Ruinas y Roatán están incluidos en la visita del joven, quien ha sido condecorado como el mejor bloguero de turismo de Croacia.


- Marca País Honduras acompaña a Kristijan Ilicic en su recorrido por los sitios turísticos de Honduras.


- Al finalizar el recorrido, Kristijan creará paquetes turísticos de Centroamérica a través su agencia de publicidad Iluminol.  


Tegucigalpa, 10 de febrero. El bloguero croata Kristijan Ilicic ha visitado más de cien países en su propósito de recorrer el mundo y esta semana, junto a Marca País Honduras, se ha adentrado en los rincones catrachos.


Kristijan, de 34 años, es un apasionado del turismo y ha sido condecorado como el mejor bloguero del ramo en su país. Sus viajes son documentados en sus redes sociales Instagram, TikTok y YouTube y su sitio web https://kristijanilicic.com/.


Kristijan se considera una persona muy curiosa, a quien le gusta “explorar lo inexplorado y viajar como viajero y nunca como turista”. 


“Mi objetivo más importante es vivir como lo hacen los lugareños en el país en particular, lo que la mayoría de las veces significa comer solo comida callejera y especialidades locales y dormir en alojamientos muy baratos”, afirma en su página web.


Su recorrido por el país dio inicio en Comayagua, donde visitó las plazas coloniales de la ciudad y, por supuesto, el reloj en funcionamiento más antiguo de América.


La aventura, que es acompañada por Marca País Honduras, lo llevó también al Distrito Turístico la Joya de los Lagos, con el rocío de la Catarata de Pulhapanzak como escenario de fondo, mientras Kristijan hacía canopy.


El bloguero quedó impresionado con su lugar de descanso, los Domos de Agualpa, ubicados en la zona de Los Naranjos, en Santa Cruz de Yojoa (Cortés), los que describió como algo único en el mundo.


La visita a este distrito turístico incluyó un almuerzo con el plato típico de la zona, pescado frito, el que Kristijan degustó en una balsa flotante en medio del Lago de Yojoa, una apuesta innovadora de los hosteleros de la zona.

 

El oficial de Marca País Honduras, Guillermo Ordóñez, detalló que como parte de su recorrido el influencer croata se adentrará en rincones de cultura, naturaleza e historia ancestral. 


Así, la ruta de la aventura lo llevará a La Esperanza (Intibucá), Gracias (Lempira) y Santa Rosa de Copán (Copán), donde tendrá la oportunidad de conocer sobre las costumbres, tradiciones y gastronomía lenca.

 

En Copán Ruinas (Copán), Kristijan conocerá los vestigios de la milenaria Civilización Maya en Honduras, al visitar el Parque Arqueológico de Copán. Además irá al Parque de Aves y Reserva Natural - Macaw Mountain.


Kristijan busca ser el primer croata que recorre el mundo. La gira para sumar a Honduras en el listado de países visitados incluye San Pedro Sula (Cortés) y las playas de La Ceiba (Atlántida).


Las paradisíacas playas de Roatán (Islas de la Bahía) son el último destino en la agenda del bloguero, quien dijo que después de su viaje por Centroamérica planea crear paquetes para atraer turistas croatas y promocionarlo en su agencia de publicidad Iluminol.

domingo, 7 de febrero de 2021

Empresarios y productores: Palmerola abrirá las puertas al mundo y hará despegar la economía nacional





- El proyecto ha generado más de 2.000 empleos directos, se espera inaugurarlo el último trimestre del año y tendrá capacidad para recibir hasta 13 aeronaves simultáneamente y siete mangas de abordaje y desabordaje. 

- Palmerola contará con terminal de pasajeros de casi 40.000 metros cuadrados, más de 10.000 metros cuadrados de zonas comerciales, una terminal de carga de 3.000 metros cuadrados con tecnología de cadena fría y más de 1.200 estacionamientos techados.

- “Les dije que vamos a hacer al aeropuerto Palmerola porque Honduras se lo merece y ya pronto va a estar al servicio Honduras, tal como lo dijimos. Como dice el eslogan: dicho y hecho”, subraya el presidente Hernández.



Comayagua, 7 de febrero. La apertura del Aeropuerto Internacional de Palmerola, ubicado a 80 kilómetros de la capital, está generando grandes expectativas para los empresarios, productores y el sector turístico del país.

La inversión de esta importante obra es de 200 millones de dólares y a la fecha ha generado más de 2.000 empleos directos. El presidente Juan Orlando Hernández anunció que la apertura será el próximo mes de octubre.

Actualmente los encargados de la obra e ingenieros afinan detalles en las obras de infraestructura de cielo falso, sistemas de electricidad e instalación de aires acondicionados, entre otras.

Entre las características que tendrá el aeropuerto de Palmerola se destacan una terminal de pasajeros de casi 40.000 metros cuadrados, siete mangas de abordaje y desabordaje, capacidad para recibir en plataforma hasta 13 aeronaves simultáneamente, terminal de carga de 3.000 metros cuadrados con tecnología de cadena fría y más de 1.200 estacionamientos techados.

Además, contará con un sistema de climatización y agua que cumple con los más altos estándares medioambientales de Estados Unidos y la Unión Europea.

Esta importante obra, que es una iniciativa del presidente Hernández, mantiene una expectativa alta en cuanto al potencial desarrollo que pueda traer al país, desde el punto de vista comercial, económico y turístico.

El presidente Hernández adelantó que este aeropuerto contará con un sistema de navegación con tecnología de punta “que no la tiene cualquier aeropuerto en Centroamérica”.

“Primero Dios que en el próximo mes de octubre le estemos entregando a Honduras y a Centroamérica el gran aeropuerto de Palmerola que siempre fue un sueño de todos nosotros”, dijo Hernández en la reciente entrega de la ampliación del tramo de 4,8 kilómetros de la carretera CA-5 Las Mercedes-Villa de San Antonio, en Comayagua.

“Todos (los presidentes) dijeron que lo iban a hacer y a mí no me pregunten: ¿Por qué no lo hicieron?, yo sólo sé que yo vine en día aquí a Comayagua y les dije que vamos a hacer al aeropuerto Palmerola porque Honduras se lo merece y ya pronto va a estar al servicio Honduras, tal como lo dijimos. Como dice el eslogan: dicho y hecho”, manifestó.

Palmerola será un despegue

El presidente de la Comisión Interventora de Inversión Estratégica de Honduras (Invest-H), José Ernesto Leva, afirmó que el aeropuerto de Palmerola es una de las obras que se ha hecho con la mayor rapidez posible.

“A pesar de todos los inconvenientes que hemos tenido en el año pasado, fue la obra, en cuanto a porcentaje, que más avanzó”, enfatizó Leva.

“Palmerola será un despegue para el país y para toda la región centroamericana, Comayagua tiene que enfocarse en que va a ser un centro de desarrollo”, agregó.

“Presidente Hernández, siga adelante, que este tipo de obras, que normalmente son difíciles de hacer, cuestan mucho dinero y difíciles que la gente lo honre, porque son muy grandes y la gente lo da como hecho, pero que no se le baje la moral, que siga adelante, porque Honduras va a depender de la infraestructura y del sector agroalimentario, que han sido los pilares que él ha desarrollado en su gestión”, expresó.

El alcalde de la Villa de San Antonio, Néstor Mendoza, consideró que la apertura del aeropuerto de Palmerola será un despegue para el departamento de Comayagua y del país.

“Con este nuevo tramo carretero y con la apertura del aeropuerto de Palmerola, todo lo que producimos en la Villa de San Antonio va a llegar a todas partes del mundo y eso se lo agradecemos, presidente Hernández”, apuntó el edil.

Oriel Miranda, quien se dedica al rubro de la ganadería, dijo que el aeropuerto de Palmerola “es una obra de gran magnitud que nos abre las puertas en el mundo y nos va a levantar la economía a nivel departamental y país”.

Con la apertura del aeropuerto de Palmerola, añadió, “tenemos altas expectativas y sabemos que hay varios ojos puestos en Comayagua”.

“Agradecemos al presidente Hernández, porque sabemos que ha hecho obras muy importantes que se pueden ver en el país”, dijo Miranda.

Impulso al turismo

El viceministro de Turismo, Selvin Barralaga, afirmó que la apertura de Palmerola permitirá fortalecer el turismo, debido a su ubicación geográfica.

Aseguró que el aeropuerto de Palmerola será “la conexión que pueda tener algún turista que llega y poderse desplazar al sur de nuestro país a través del Canal Seco, conexiones y vuelos internos que se puedan dar en el país con toda esa red de aeropuertos que ha venido construyendo el presidente Hernández”.

Por lo tanto, “esto se convierte en una oportunidad o una ventana de Honduras para atraer turistas, sobre todo de mercados importantes como Estados Unidos Canadá, Europa y América del Sur”, añadió.

También apuntó que esta obra incrementará la inversión en la parte hotelera, restaurantes y transporte, entre otros rubros.

Destacó “la fortaleza que tiene Comayagua en cuanto a la parte histórica colonial, la vinculación al tema del café con el Distrito Lenca Maya, la oferta turística naturaleza de aventura; vemos con muchas expectativas y llenos de esperanza que esta puede ser una importante oportunidad para turismo interno de Honduras”.

Facilidades aeroportuarias de Palmerola

- La terminal de pasajeros mide casi 40.000 metros cuadrados.

- El aeropuerto tiene 7 mangas.

- Capacidad para recibir en plataforma hasta 13 aeronaves simultáneamente.

- Terminal de carga de 3.000 metros cuadrados con tecnología de cadena fría.

- Sistema automatizado de control y clasificación de equipaje.

- Sistemas digitales de operación del último nivel de tecnología.

- Capacidad para operar 24 horas, los 365 días del año.

- Habrá 40 mostradores de check-in y 17 de self check-in.

- Tendrá 34 puestos de control de inmigración y emigración.

- Tendrá 5 líneas de control seguridad para pasajeros.

- Más de 10.000 metros cuadrados de zonas comerciales.

- Altos estándares de seguridad.

- Sistema de apoyo de aproximación y aterrizaje automatizado.

- Sistemas de identificación y control de acceso de alta tecnología.

- Sistema de monitoreo con más de 400 cámaras de alta definición.

- Máquinas de rayos X para revisión de pasajeros y equipaje de última generación.

Cumpliendo con la Operación No Están Solos: FFAA culminan limpieza de hogares en campos bananeros del sector norte de El Progreso



- Finalizadas en 100% limpieza de hogares y remoción de escombros que había en los solares, índica teniente coronel David Romero Castro, encargado de las labores de FFAA.

- 1.800 familias beneficiadas con la limpieza de hogares.

- Con habilitación de pasos ya pueden ingresar camiones de alimentos para sustentar pulperías, dice Javier Morales, habitante de Campo Amapa.

- “Esto daba miedo, nada que se podía pasar, ni caminar con zapatos; estoy agradecida con el presidente Juan Orlando Hernández por esto que está haciendo”, expresa Lena Mejía, también vecina de Campo Amapa.




El Progreso (Yoro), 7 de febrero. En el marco de la Operación No Están Solos impulsada por el presidente Juan Orlando Hernández, las Fuerzas Armadas concluyeron los trabajos de limpieza en los hogares de los campos bananeros del sector norte en El Progreso (Yoro) para beneficio de más de 1.800 familias afectadas por las tormentas Etas y Iota.

En esta labor de limpieza participaron miembros de las Fuerzas Armadas, operadores del programa No Están Solos, cuadrillas de apoyo municipal y los propios vecinos del sector, quienes unieron esfuerzos incansablemente en extensas jornadas de 12 horas, los 7 días de la semana, para lograr el resultado que hoy se ha obtenido.

El teniente coronel de Infantería David Romero Castro, encargado del distrito número 5 correspondiente a El Progreso, informó que ya están limpios los hogares en un 100% en los campos bananeros del sector norte, que aglutina Finca Cobb, Soberanos del Norte, Río Chiquito, Las Flores, Naranjos Chinos, colonia Duarte y Campo Amapa. 

“Hemos finalizado en un 100% la limpieza de hogares y la remoción de escombros que se encontraban en los solares”, explicó Romero Castro.

Precisó que la labor finalizada por parte de las Fuerzas Armadas fue en los hogares y que la Operación No Están Solos continúa con la habilitación de calles y pasos que fueron destruidos por las tormentas.

A diferencia del sector sur de El Progreso, donde los militares utilizaron maquinaria, en el sector norte apoyaron solo con la remoción de escombros en los hogares, pues en esta zona la maquinaria está a cargo de la Operación No Están Solos, añadió.

Es importante mencionar que se habilitó un paso por la caída del puente que conecta Campo Amapa con el resto de los campamentos. 

Asimismo, está pendiente la habilitación de calles y otros tramos carreteros por parte de la maquinaria de la Operación No Están Solos hacia el sector de Urraco.

Habilitación de paso

Los vecinos de Campo Amapa se mostraron alegres por la habilitación del paso, que estaba inhabilitado por la destrucción del puente por la tormenta Eta. 

Javier Morales, nativo de Campo Amapa, manifestó que fueron aproximadamente 70 días que el campamento estuvo incomunicado, pero gracias a la habilitación del paso ya los camiones de alimentos pueden sustentar las pulperías.

Además, se le facilita acudir en su motocicleta a su trabajo, ya que anteriormente tenía que ingeniárselas arriba de los bordos, corriendo el riesgo de caer al río.

“La verdad, estábamos tristes, pero nos demostraron que no estamos solos”, dijo Morales.

Doña Lena Mejía, también habitante de Campo Amapa, manifestó: “Estoy agradecida por lo que están haciendo, por el trabajo realizado; cuando regresamos de los albergues esto daba miedo, nada que se podía pasar, ni caminar con zapatos”. 

“Hoy puedo decirle que estoy agradecida con el presidente Juan Orlando Hernández por esto que está haciendo”, finalizó.

jueves, 4 de febrero de 2021

Gobierno los beneficia con limpieza de viviendas y calles: “No estamos solos”, dicen habitantes de Pimienta

 





- 300 personas han sido beneficiadas con empleo en tareas de limpieza por el programa presidencial Chambita Comunitaria.

- 799 paquetes de Vida Mejor ha entregado el Gobierno a pobladores de Pimienta. 

- “Gracias por la ayuda que nos dieron; gracias, presidente, que Dios lo bendiga”, dice Nanci Castellanos, pobladora de Pimienta. 



Pimienta (Cortés), 4 de febrero. El Gobierno central ha beneficiado aproximadamente a 300 familias con la limpieza de los sectores donde  viven y ha entregado 799 paquetes de Vida Mejor a pobladores del municipio de Pimienta, departamento de Cortés, quienes dicen que no están solos.

La ciudad de Pimienta está conformada aproximadamente por 21 barrios y colonias, que fueron azotadas por los estragos de las tormentas Eta y Iota. 

El encargado de Relaciones Públicas de la municipalidad de Pimienta, Juan Carlos Santos, indicó que “la Operación No Están Solos ha venido a solventar las preocupaciones que teníamos de cómo íbamos a llevar a cabo estas labores de limpieza” impulsadas por el presidente Juan Orlando Hernández. 

“La mayoría de barrios y colonias ya están limpios; a los lugares que no se había podido entrar se está trabajando con carretilla y personal humano que está siendo beneficiado con el programa Chambita Comunitaria”, apuntó. 

También detalló que “aproximadamente 20 barrios y colonias ya están con el acceso libre para que puedan ingresar a sus viviendas. 300 personas fueron beneficiadas con Chambita Comunitaria en el municipio de Pimienta”, donde han trabajado en las tareas de limpieza. 

De esas 300 personas, 100 son de la aldea Santiago y 200 más del sector urbano de Pimienta. 

Y en cuanto a los paquetes de Vida Mejor, “799 han sido entregados y ya se está culminando con esa entrega en lo que es el sector”, dijo Santos. 

Cinthia Rivera, beneficiada con el programa Chambita Comunitaria, relató que “perdí mis cosas pero aquí estamos en la lucha y siguiendo adelante, ayudando a los vecinos que también perdieron todo”. 

“Y no estamos solos porque aquí estamos con Chambita, esto es una ayuda más. Le doy gracias al presidente por no dejarnos solos en la situación que estamos; gracias a él y su esposa, la primera dama (Ana García de Hernández) por la ayuda”, añadió Rivera. 

“Gracias, presidente”

Alma Castejón, pobladora del barrio El Playón, de Pimienta, manifestó que “tienen ya tres días de estarnos limpiando la casita. Les agradecemos al presidente Juan Orlando Hernández y al alcalde que han sido buenos con nosotros. No estamos solos, aquí estamos juntos todos”. 

Además dijo que “nos regalaron tamales y el kit de Vida Mejor que fue de gran ayuda para nosotros; gracias, presidente”. 

Nanci Castellanos, pobladora del barrio El Rastro, también de Pimienta, dijo que “con las dos camas matrimoniales que fuimos privilegiados, filtro de agua, estufa, trampeadores, escoba, platos en fin de todo, estamos muy agradecidos con el presidente, y los 5.000 lempiras (del bono de emergencia) también, y que Dios lo bendiga. Gracias, y por los tamalitos que nos regalaron también porque aquí pasaron regalando tamales”. 

“Es verdad, no estamos solos, y gracias al presidente yo he sido beneficiada; créame, 5.000 lempiras no se hallan a la vuelta de la esquina. Yo me sentía muy feliz. Me dejaron limpito mi solar, quedé muy agradecida con el presidente Juan Orlando Hernández”, añadió doña Nanci.

martes, 2 de febrero de 2021

Aduanas Honduras contará con documentación respaldo 10 días antes del arribo del lote de vacunas contra la covid-19 para garantizar un despacho inmediato

 



--- Se verificará la autenticidad de las dosis, y que las que ingresen al país estén certificadas por la Organización Mundial para la Salud.


Tegucigalpa, 2 febrero de 2021. La Administración Aduanera de Honduras jugará un rol de seguridad nacional en el proceso de ingreso e importación de las vacunas contra la covid-19.

Se trabajará en sinergia, y bajo una estrategia interinstitucional para garantizar la pronta aplicación de las primeras dosis, manifestó el director ejecutivo de la Administración Aduanera de Honduras, Juan José Vides.

"Aduanas Honduras es el garante de que todo lo que ingresa al país cumpla con las especificaciones y normas que contempla la ley, por lo que el engranaje gubernamental involucrado directa o indirectamente en el proceso para ingreso del primer lote de vacunas nos hemos anticipado para evitar inconvenientes como en experiencias anteriores", dijo Vides.

En la actualidad y para esta importación la institución correspondiente, en este caso la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud, presentará los documentos respaldos, facturas, permisos no arancelarios, esto para que cuando arriben las vacunas, el proceso de salida sea expedito sin demoras ni atrasos.

A su llegada se coteja la documentación que de manera anticipada se haya entregado, se inspeccionará y en menos de 25 minutos la mercancía estará fuera de aduanas.

En ese momento "será entregada al transportista que contará con la cadena de frio y personal calificado designado por la Secretaría de Salud”, detalló Vides.

Añadió que la Administración Aduanera de Honduras trabaja junto con la Organización Mundial de Aduanas para la identificación del ingreso de vacunas certificadas en el país.

A través del módulo de gestión de riesgos para carga anticipada se detecta y se alerta de la importación de lotes de vacunas que no estén certificadas o con anomalías y en caso de ser este el caso de manera inmediata son rechazadas.

“En este proceso de la importación e ingreso del primer lote de vacunas contra la covid-19 se dará la confianza al pueblo hondureño que lo que se está recibiendo es el lote de vacunas certificadas por la OMS para aplicación inicialmente a quienes están en primera línea”, garantizó el abogado Vides. 

Vigilancia en puntos aduaneros

Aduanas Honduras junto a las instituciones que forman parte de la seguridad nacional vigilarán de manera estricta y bajo medidas en puntos aduaneros para evitar el ingreso de vacunas que no están certificadas.

El funcionario dijo que existirán casos de personas que por querer contar con una rápida aplicación se verán sorprendidas al comprar “placebo”, que es sustancia que carece de acción curativa; tiene el mismo aspecto, gusto y forma que un medicamento verdadero, pero está hecho de productos inertes y sin ningún principio activo.

En consecuencia “aprovecho y hago un llamado a la población hondureña de evitar hacer compras en redes sociales o mercados libres sin tener certificación de la OMS; hay muchas personas inescrupulosas que se van a dedicar a hacerlo, es por ello que se debe tener precaución”, agregó. 

Lo más importante es ver quién está realizando las importaciones y que no vaya a pasar como las mascarillas que yonker, salones de belleza, barberías y otros comercios que no tienen ninguna relación con él área de salud las distribuían, comentó. 

La llegada del primer lote de al menos 124 mil dosis de vacunas contra la covid-19 se tiene prevista para finales del mes de febrero, la cual será aplicada en aproximadamente 62 mil personas del área de la salud en primera instancia.

En Corozal y Sambo Creek: Gobierno entrega 1.000 plantas de coco a 40 productores garífunas para potenciar este cultivo tradicional




- Las 1.000 plantas representan 40 Bonos de Solidaridad Productiva a razón de 25 unidades y un saco de fertilizante para cada beneficiario. 

- 20 familias de Sambo Creek y 20 de Corozal reciben este apoyo. 

- Plan Nacional del Coco pretende repoblar zonas donde se perdió ese árbol por la enfermedad del amarillamiento letal.



Corozal (Atlántida), 2 de febrero. El Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández entregó este martes 1.000 plantas de coco, 500 para la comunidad de Corozal y 500 para Sambo Creek, en Atlántida, que representan el Bono de Solidaridad Productiva para 40 productores garífunas con el objetivo de potenciar el desarrollo de este cultivo y reforzar la tradición agrícola de esta etnia de Honduras. 

El Bono de Solidaridad Productiva en el Plan Nacional del Coco implica la entrega de 25 plantas a cada productor, más un saco de fertilizante.

Las 1.000 plantas (40 bonos) fueron entregadas por el ministro de Agricultura y Ganadería, Mauricio Guevara, en representación del presidente Hernández, en un acto que se llevó a cabo en Corozal.

Los bonos se distribuyeron entre 40 beneficiarios del departamento de Atlántida, 20 entregados en Sambo Creek y 20 en Corozal. Todas las plantas son de las variedades Enano Verde y Coco Aceitero. 

Las 25 plantas fueron entregadas a cada productor  junto con un quintal de fertilizante; el bono está planificado para cultivar 1.000 metros cuadrados. 

Las variedades enanas producen a los 3 años de vida y las aceiteras a los 7 años. Cada planta puede producir 100 nueces por año y la vida productiva es de 25 años. 

Estas variedades locales son tolerantes al amarillamiento letal, enfermedad que ha afectado las plantaciones de coco en los últimos años, lo que permite asegurar la producción. 

Un importante insumo 

El director regional de los Pueblos Garífunas e Indígenas, Eduardo Manaiza, indicó que la entrega de plantas de coco es una gran iniciativa porque permitirá repoblar las zonas que se han perdido en los últimos años. 

"Este es un buen proyecto; esperamos que esto abarque a todas las regiones, desde Cortés hasta Gracias a Dios, porque representa el objetivo de recuperar los plantíos de coco que se han ido perdiendo con el paso del tiempo por el amarillamiento letal", dijo Manaiza. 

Sandra Sandoval, una de las beneficiarias, catalogó la entrega de plantas de coco como un programa que permitirá rescatar uno de los principales insumos para no menos de 25 platos de la etnia garífuna. 

"Es muy importante, porque esto permitirá recuperar los cocos que se han perdido en las playas y en las comunidades garífunas, y esperamos que esto permita incluso generar fondos para los pobladores", dijo Sandoval. 

Hudson Sánchez, presidente del patronato de Corozal, consideró que el programa permitirá a muchas familias recuperar la tradición de sembrar y cultivar cocos, una planta que es muy importante en la dieta de los pueblos garífunas. 

La gobernadora política de Atlántida, Noelmy Arzú, expresó que el programa permitirá a muchas familias retomar una de las costumbres que genera importantes beneficios en las comunidades garífunas, el cultivo del coco. 

Para preservar 

El ministro de Agricultura y Ganadería, Mauricio Guevara, afirmó que el Plan Nacional del Coco "es una iniciativa que busca favorecer a este sector que necesita cultivar esta planta y que busca preservar esta importante modalidad de cultivo en Honduras". 

Refirió que así como se ha iniciado el plan de vacunación de 112,000 vacas en departamentos como Colón, Atlántida, Yoro, Cortés y Santa Bárbara, también se trabaja para seguir fortaleciendo a los sectores productivos de la Costa Norte. 

Según Guevara, el Plan Nacional del Coco busca repoblar las zonas donde se ha perdido esa importante planta a causa de la enfermedad del amarillamiento letal. 

El ministro indicó que se planificó trabajarlo como un programa de beneficio social, buscando favorecer la repoblación del coco en sectores donde había desaparecido. 

Población empresarial 

El funcionario destacó que se quiere mantener la tradición del coco, pero ahora como tema de cultivo, en especial con el coco de agua y el de carne, pero ya no como algo que está en la zona, sino como un esquema de producción sostenida. 

Aseguró que el eslogan del Programa No Están Solos también es para el pueblo garífuna, porque es parte importante de Honduras y pronto estará el presidente Hernández en la zona como portador de buenas nuevas para estas comunidades. 

También indicó que el plan busca transformar al pueblo garífuna en una población empresarial, intentando que se pueda convertir y fortalecer los negocios de manera importante, incluso exportando productos al exterior. 

"De aquí nadie nos para; seguiremos trabajando fuerte para convertir estos cocoteros en cultivos tecnificados en toda la zona garífuna", manifestó Guevara. 

Para reforzar la tradición agrícola 

El Bono de Solidaridad Productiva está dirigido a grupos organizados (cooperativas, asociaciones, cajas rurales) con el objetivo de aumentar los niveles de productividad y reforzar la tradición agrícola de esta emblemática etnia de Honduras. 

En el departamento de Atlántida se han entregado bonos de frijol, maíz, sorgo, pitahaya y aguacate por parte del Bono de Solidaridad Productiva de Postrera. 

Con el programa del Bono Cafetalero se apoyó a los productores con fertilizante.

Primeras Dama sostendrá agenda migratoria en Nueva Yor

  En el marco de la 76 Asamblea de las Naciones Unidas Nueva York, 20 de septiembre de 2021. La primera dama, Ana García de Hernández, acomp...