jueves, 22 de abril de 2021

Así impulsa el Gobierno la seguridad agroalimentaria: Invest-H invierte 6.634 millones de lempiras en reactivación agrícola

 




- Los proyectos se ejecutan con fondos nacionales y con la cooperación de USAID y el Banco Mundial.

- ComRural, ACS, ACS-Prosasur y PIDRP cuentan con planes de negocios, generación de empleo, salud, nutrición y apoyo a organización de pequeños productores para masificar producción.

- Prueba del éxito de estos proyectos es que en el Corredor Seco se producen 25 millones de libras de verduras, frutas y hortalizas mensuales.

- Más de 47.000 empleos se generan entre todos los proyectos.



Tegucigalpa, 22 de abril. El agro nacional ha sufrido un drástico cambio, desde la forma de cultivar hasta el uso de tecnología, asistencia técnica y sistemas de riego, mediante programas impulsados por el Gobierno, lo que ha permitido que en menos de una década se alcance la seguridad alimentaria en Honduras.

Prueba de ello es que con un plan diseñado por el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández se invierten con fondos nacionales y externos más de 6.634 millones de lempiras en los proyectos ComRural I y II, la Alianza para el Corredor Seco (ACS) y ACS-Prosasur, el Proyecto Integral de Desarrollo Rural y Productividad (PIDRP) y la construcción de cosechadoras de agua.

“El caso del Corredor Seco es un ejemplo para Honduras y toda la región. Pasamos de ser una zona prácticamente desértica a una de alta producción. Honduras hoy produce en esa zona 25 millones de libras de verduras, frutas y hortalizas con un sistema de riego de alta tecnología y cosechadoras de agua”, ha manifestado en reiteradas ocasiones el mandatario. 

Cosechadoras de agua

En la construcción de cosechadoras de agua se ha invertido un millón de dólares (más de 24 millones de lempiras), beneficiando directamente a los departamentos de La Paz, Intibucá, Lempira, Copán y Santa Bárbara para generar 2.000 empleos en esas localidades.

Entre los logros alcanzados a través de ese proyecto están las organizaciones de productores legalizadas, infraestructura con escritura pública, reservorios con estación hidrometeorológica y plan de manejo de microcuenca.

El beneficio directo de este proyecto ha sido focalizado en los apoyos a la formación organizativa de los grupos de productores, servicio de producción, fortalecimiento y comercialización, conservación de agua, suelo, bosque, gobernanza hídrica y asistencia técnica.

Alianza para el Corredor Seco

Otro de los importantes programas ejecutados por Inversión Estratégica de Honduras (Invest-H) es el de la Alianza para el Corredor Seco (ACS) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), con el cual se ha beneficiado a pobladores de los departamentos de La Paz, Intibucá, Lempira, Ocotepeque, Copán y Santa Bárbara con una inversión de 75 millones de dólares (1.807,5 millones de lempiras).

Con la ACS se ha favorecido a 21.784 hogares, 3.150 hectáreas de riego, 77 millones de libras de hortalizas producidas cada tres meses, así como 65 microcuencas con planes de manejo, 25.000 niños menores de 5 años atendidos y 100 centros de entrenamiento nutricional establecidos.

Los beneficios bajo ese programa se reflejan en la mejora en la producción, nutrición, salud e inclusión financiera y la generación de 11.500 empleos.

Reactivación del Corredor Seco

Referente a la reactivación productiva del Corredor Seco se han invertido 8,6 millones de dólares (207,26 millones de lempiras) en los departamentos de La Paz, Intibucá, Lempira, Ocotepeque, Copán y Santa Bárbara.

En ese sentido, los logros se centran en la instalación de 300 megatúneles con 500 metros cuadrados cada uno, 9 mercados bioseguros en funcionamiento, 9.000 bonos agrícolas entregados, así como 9.781 productores con asistencia técnica y 5 centros de acopio con medidas de bioseguridad.

El mayor beneficio recibido por los productores de los seis departamentos en mención es el apoyo en la producción durante la emergencia por la covid-19 desde 2020 y la generación en todo este tiempo de 2.600 empleos.

Proyecto PIDRP

El Proyecto Integral de Desarrollo Rural y Productividad (PIDRP) ha invertido 90 millones de dólares (2.169 millones de lempiras) con fondos a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en los departamentos de Ocotepeque, Copán y Santa Bárbara.

Esta iniciativa beneficiará a 30.000 hogares rurales a través de la tecnificación de la producción, inclusión financiera y asistencia técnica que permitirán la dotación de 15.000 empleos.

ACS-Prosasur

Con la Alianza para el Corredor Seco (ACS) se invierten 40,7 millones de dólares (980.87 millones de lempiras) en tres departamentos del país y se generan 4.100 empleos.

Se ha favorecido a municipios de los departamentos de Francisco Morazán (Curarén, Lepaterique, Reitoca, Alubarén, San Miguelito, La Libertad); El Paraíso (Liure, Soledad, Texiguat, Vado Ancho, San Antonio de Flores, San Lucas) y Choluteca (Apacilagua, Morolica, San José, Concepción de María, El Corpus, Orocuina, Namasigüe, El Triunfo, Duyure, San Antonio de Flores, San Isidro, Pespire, San Marcos de Colón).

Los logros bajo la ACS-Prosasur se traducen en 11.704 familias beneficiadas, con 248 planes de negocio (148 agrícolas y 100 no agrícolas), así como 6.400 hogares con planes de seguridad alimentaria y nutricional.

Asimismo, la asistencia técnica y capacitación para producción agrícola, microempresas y educación nutricional e higiene en el hogar.

Además, 548 hectáreas con riego finalizado de 940 aprobadas (mejoramiento de 18 cosechas de agua con capacidad de 102.000 metros cúbicos y 1.812 hogares con cosechas familiares de los techos con capacidades de 2.500 a 25.000 litros) y 123 subproyectos de nutrición comunitaria (302 comunidades, atendiendo 3.372 niños menores de 2 años y con 4.200 hogares con mejoras).

ComRural I

El Proyecto Competitividad Rural I (ComRural I) ha invertido con fondos adicionales 25 millones de dólares (602,5 millones de lempiras) gracias al financiamiento del Banco Mundial (BM), cuyo impacto se ve reflejado en 13 departamentos: El Paraíso, Choluteca, Intibucá, Santa Bárbara, Copán, Ocotepeque, Cortés, Colón, Atlántida, Lempira, Francisco Morazán, Comayagua y La Paz.

Entre los logros con ese programa están la generación de 11.122 puestos de trabajo, el 21 % de incremento en el valor de ventas brutas de Organizaciones de Productores Rurales (OPR's), el 91% de OPR's participantes trabajando bajo un esquema de alianza y 33 alianzas productivas bajo implementación. 

De igual modo, 77 perfiles aprobados para convertirse en planes de negocio y 5.588 beneficiarios directos atendidos por el proyecto. 

En la distribución de sectores beneficiados están las mujeres en un 25 %, hombres con un 75 % e indígenas en un 21%.

El 100% de los planes de negocio implementan Buenas Prácticas Ambientales (BPA's) y el 100% también implementan exitosamente las medidas dirigidas a jóvenes y comunidades indígenas, así como el incremento porcentual en la productividad de la tierra por productores rurales participando en el proyecto en más de un 20%.

En el beneficio recibido por los productores se puede mencionar el cofinanciamiento a los planes de negocio y asistencia técnica y empresarial a organizaciones de pequeños productores.

Bajo este programa se generan 11.122 empleos en esas localidades.

ComRural II 

Con ComRural II, el Gobierno a través de Invest-H ha invertido con el financiamiento ofrecido por el BM  35 millones de dólares (843,5 millones de lempiras) en los 13 departamentos antes mencionados.

Bajo ComRural II se han implementado 5 planes de negocios en ejecución en el marco de la ventana 2; de los cuales 4 (80%) pertenecen a la cadena de cafés especiales y 1 (20%) a la cadena de granos básicos. 

Y adicionalmente ha alcanzado 730 beneficiarios directos atendidos hasta el momento por el proyecto.

Finalmente, en el beneficio recibido por los productores están: inclusión financiera, mejoramiento del entorno habilitador de los agronegocios, asistencia técnica y empresarial a organizaciones de pequeños productores y la generación de 1.180 puestos de trabajo.

Entre todos los proyectos que desarrolla el Gobierno a través de Invest-H en la reactivación agrícola se generan más de 47.000 empleos en esas comunidades.

Reactivación económica: Gobierno con el apoyo del BID ejecutará modelo de Servicio de Desarrollo Empresarial y Entorno Favorable para las PYMES

 



--- El proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, por un monto de 4.110.000.00 lempiras, en apoyo a las mujeres emprendedoras, tendrá una duración de cuatro años, a partir del 23 de junio de 2021.

--- El modelo de desarrollo empresarial beneficiará a más de 4.000 microempresarias, a través del Módulo de Autonomía Económica de los Centros Ciudad Mujer habilitados en el país. 


Tegucigalpa, 21 de abril. Con el propósito de contribuir al crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), lideradas por mujeres en Honduras,  el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández, con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), implementará un modelo de Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE) y el fomento de un entorno favorable y seguro.

Para alcanzar este fin, de manera previa a la implementación del proyecto, la firma consultora Behavourial Insights Team (BIT), contratada por el BID, realizó un estudio sobre Seguridad de Mujeres Empresarias en Honduras, desde la perspectiva de las Ciencias del Comportamiento, el cual fue presentado hoy de manera virtual.

El evento virtual contó con la participación de la primera dama, Ana García de Hernández; el representante del BID en Honduras, Eduardo Almeida; la delegada del Programa Presidencial Ciudad Mujer, Rosa de Lourdes Paz, entre otros representantes del Gobierno, instituciones aliadas y organismos internacionales. 

Institución a cargo

El componente de SDE, con énfasis en las tecnologías digitales, será ejecutado por el Programa Presidencial Ciudad Mujer (PPCM), a través del Módulo de Autonomía Económica (MAE), con la digitalización de una plataforma (Innova Tech Mujer), para su capacitación y conexión con la oferta de SDE y otros programas complementarios de fortalecimiento empresarial y acceso a empresas.

La plataforma digital promoverá mayor eficiencia, calidad y sostenibilidad de un mercado de SDE para ellas, que será gestionada por una alianza pública-privada entre el Servicio Nacional de Emprendimiento y Pequeños Negocios (SENPRENDE) y el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP). 

Además, contará con el respaldo de otras instancias internacionales como el Centro Regional de Promoción de la Micro, y Pequeña Empresa (CENPROMYPE) y ONUMUJERES.  

El proyecto financiado por el BID, con un monto de 4.110.000 lempiras  tendrá una duración de cuatro años, a partir del 23 de junio de 2021, en beneficio de más de 4.000 emprendedoras de las regiones donde presta servicios el Programa Ciudad Mujer.

Entorno favorable y seguro 

De acuerdo con el representante del BID en Honduras, Eduardo Almeida, un entorno favorable y seguro para las empresarias requiere políticas basadas en evidencia para eliminar barreras a su crecimiento, entre ellas la inseguridad y la violencia de género que afectan su actividad económica. 

Es por ello que se realizó el estudio para analizar las brechas entre la situación, desafíos y necesidades de las empresarias para su crecimiento y las políticas públicas existentes para atenderlas.

La investigación forma parte de la creación de una estrategia para fomentar un entorno más seguro para las empresarias, la cual será ejecutada por el Programa Ciudad Mujer, la Secretaría de Seguridad y el Instituto Nacional de la Mujer (INAM), con el apoyo del BID y de la Iniciativa de Financiamiento para Mujeres Emprendedoras (We-Fi).

Recuperación económica

Por su parte, la primera dama, Ana García de Hernández, expresó que para el Gobierno, liderado por el presidente Juan Orlando Hernández, para todo el equipo de Ciudad Mujer, usuarias e instituciones aliadas, es muy importante contar con estos nuevos componentes, que  fortalecerán la red servicios que ofrece Ciudad Mujer en Honduras.

Agregó que el presidente Hernández siempre apoya este tipo de iniciativas: “Él apuesta a la generación de oportunidades para empleo e ingresos, especialmente a mujeres hondureñas que luchan por mejorar sus condiciones de vida”.

“Para Juan Orlando y para mí, a lo largo de nuestro Gobierno, siempre hemos establecido un principio, que se mantiene y se sostendrá hasta nuestro último día de administración, y es en función de que cuando promovemos el desarrollo de la mujer hondureña apostamos al desarrollo de una familia completa, y es por ello que nuestros programas llevan como actora principal a la mujer hondureña”, remarcó García de Hernández. 

Beneficiarias

-Se beneficiará a 3.500 PYME’s, en la primera etapa (capacitación básica en línea) y 810 PYME’s, en la segunda etapa segunda etapa (paquete personalizado).

Destaca informe internacional: Tegucigalpa y San Pedro Sula salen del ranking de las 25 ciudades más violentas del mundo



 


- Tegucigalpa aparece en el lugar 30 y la capital industrial en el 34, según el último informe del Consejo Ciudadano Para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México.

- San Pedro Sula pasó del puesto 15 al 34 luego de bajar en más de 14 puntos en un año la tasa de muertes por cada 100.000 habitantes. 

- No menos de 70.000 vidas se salvaron desde 2014 a la fecha con la aplicación de importantes medidas en materia de seguridad, afirma el presidente Hernández.

- “Dejamos de encabezar esa dolorosa lista de violencia, que más que una lista representó una de las épocas más oscuras de toda nuestra historia”,  recalca el mandatario en la XXVII Cumbre Iberoamericana.



Tegucigalpa, 21 de abril. Tegucigalpa y San Pedro Sula, que en su momento figuraron entre las primeras diez ciudades más violentas del mundo, salieron del ranking de las 25 urbes con más índices de homicidios al ubicarse en las posiciones 30 y 34, respectivamente, según el último informe de la organización no gubernamental mexicana Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal. 

El informe del Consejo Ciudadano, que se presenta en  abril de cada año, se realiza en base al número de homicidios registrado en los últimos 12 meses, la población con que cuenta la urbe y el número de muertes por cada 100.000 habitantes.

El reporte se elabora también con base en un análisis de cifras oficiales de homicidios dolosos de ciudades con 300.000 habitantes o más que no estén en un conflicto bélico declarado.

En la actualidad, San Pedro Sula es la ciudad número 34 en el ranking mundial, pero el año anterior se encontraba en la posición 15, lo que refleja un gran avance, mientras que el Distrito Central pasó de la ubicación 33 en 2019 a la 30 en 2020.

En el conteo de las 50 ciudades más peligrosas del mundo, 42 son de América Latina y las primeras seis pertenecen a México, el país que más regiones tiene en el cuadro, con 18, seguido por Brasil con 11, Venezuela con 6 y Estados Unidos con 5, entre otros de los países mencionados, dijo José Antonio Ortega, del Consejo Ciudadano, al diario Expansión Política de México.

Ortega destacó que San Pedro Sula, luego de figurar por cuatro años en el listado, hoy apunta a alejarse cada vez más de los puestos de clasificación con tendencia al alza en la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes.

Hoy, en su participación virtual en la XXVII Cumbre Iberoamericana, el presidente Hernández destacó que “dejamos de encabezar esa dolorosa lista de violencia, que más que una lista representó una de las épocas más oscuras de toda nuestra historia”.

Esa, dijo Hernández, fue “una época en donde teníamos la más alta tasa de homicidios, de 87 por cada 100.000 habitantes, donde la droga circulaba del sur al norte del continente sin límite, donde la Policía Nacional y otras instituciones del Estado y de la sociedad en general fueron infiltradas por el narcotráfico”.

“Logramos reducir la inseguridad con el trabajo de toda una sociedad y países amigos, de hombres y mujeres valientes que expusieron su vida para cambiar esta historia; hoy no somos el país más violento del mundo”, añadió. 

“Justo ayer veíamos cómo las ciudades de Honduras ya no encabezan la lista de las más violentas; hoy tenemos una Policía depurada que es apreciada por su población. En consecuencia, existe menos violencia y esta ya no es de las principales causas de migración del país”, puntualizó.

El gran salto de SPS

El gran salto de la Ciudad del Adelantado se registró luego de que contabilizara 55,21 muertes por cada 100.000 habitantes en 2019 y redujera esa cifra a 41,19, lo cual le valió mejorar su posición, de la 15 a la 34.

El Distrito Central, mientras tanto, presentó una variante en la cifra de muertes por cada 100.000 habitantes, de 40,96 a 44,57, lo que le implicó pasar de la posición 34 a la 30.

Sin embargo, ambas ciudades han logrado reducir sus índices de inseguridad, a partir de 2011, cuando la capital industrial se mantenía en el primer puesto de las urbes más peligrosas del mundo, mientras que Tegucigalpa se ubicaba a corta distancia, en el quinto escalón.

“Honduras ha tenido logros impresionantes en materia de seguridad, y lo hemos demostrado al reducir la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes, que estaba en 89 muertes, a 37; es más del 50 % y en eso tiene mucho que ver el trabajo de los cuerpos de seguridad”, dijo el presidente Juan Orlando Hernández en su momento.

Añadió que con el importante logro de reducir en más del 84 % el paso de la droga por Honduras con destino a Estados Unidos “también se logra reducir el índice de violencia generado por el tráfico de alucinógenos”, otro importante triunfo de la institucionalidad nacional y que ha sido confirmado por un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos.

El año del cambio

Honduras mantuvo el penoso registro de contar con dos de sus principales ciudades entre las 10 más peligrosas del mundo entre 2011 y 2014, con San Pedro Sula a la cabeza del listado, mientras que el Distrito Central se movía entre las posiciones 4, 5 y 6. 

Sin embargo, al entrar en acción en Honduras la figura del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, que reúne a los tres poderes del Estado, además de la institucionalidad de justicia como el Ministerio Público y las secretarías de Defensa y Seguridad, se toman determinaciones importantes que permiten la reducción de los índices de criminalidad.

Al mismo tiempo, entró en escena la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (Fusina), una organización que asocia el trabajo de equipo de instituciones como la Policía Nacional, la Policía Militar del Orden Público, las Fuerzas Armadas, el Ministerio Público y la Corte Suprema de Justicia, entre otros, realizando cada uno su labor, pero con el objetivo de hacer más efectivos los procesos de trabajo.

El presidente Hernández recordó en Choluteca, durante la entrega de capital semilla a mujeres campesinas de la zona, “que hace 15 años Honduras empezó a vivir una situación violenta en la zona norte, y que luego se trasladó a la región central de Honduras”.

Hernández añadió que, “si no se toman importantes determinaciones a partir de 2014, no se hubiese podido salvar no menos de 70.000 vidas hasta la fecha”, uno de los principales logros en materia de seguridad, tras haberse decidido a afrontar el crimen organizado con un trabajo de equipo muy especial de parte de la institucionalidad.

martes, 20 de abril de 2021

Ciudad Mujer Choluteca iniciará operaciones en mayo




- La inversión en el proyecto junto con el equipamiento ronda los 123 millones de lempiras.

- Este nuevo centro brindará servicios gratuitos a más de 40.000 usuarias al año.



Choluteca (Choluteca), 20 de abril. El Programa Presidencial Ciudad Mujer Choluteca abrirá sus servicios, a través del sexto centro, a partir del mes de mayo. 

Así lo anunció este martes la primera dama, Ana García de Hernández, durante una visita sorpresa realizada a las instalaciones del nuevo espacio que acogerá a las mujeres de la zona sur.

El proyecto beneficiará a mujeres de los departamentos de Valle y Choluteca, y generará de manera inmediata 80 empleos a féminas de ambos departamentos que están en proceso de capacitación.

“Quiero aprovechar en mi visita, inculcar en cada una de las nuevas funcionarias la importancia que reviste el cargo que van a desempeñar, para dar una atención con calidad, calidez y mucho compromiso para beneficio de usuarias que al cruzar esa puerta buscan diferentes servicios”, expuso la primera dama.

Lugar de esperanza

La inversión en el proyecto junto con el equipamiento ronda los 123 millones de lempiras.

Se estima que el centro brindará servicios gratuitos a más de 40.000 usuarias al año.

García de Hernández, quien además fue acompañada por la Dra. Rina Brizio de Oliva, esposa del presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva Herrera, y la delegada presidencial del programa Ciudad Mujer, Rosa de Lourdes Paz Haslam, agregó que serán más de 40 servicios que se prestarán en estas nuevas instalaciones.

“Queremos que este centro se convierta en un lugar de esperanza, sin distinciones y con servicios gratuitos para hacer realidad cada uno de los derechos que tienen las mujeres hondureñas, además de orientarlas para lograr prevenir la violencia”,  puntualizó la esposa del mandatario hondureño.

La delegada del programa, Rosa de Lourdes Paz Haslam, aseguró que cada funcionaria tendrá el compromiso de brindar los servicios de esta institución de manera satisfactoria.

Servicio integral

“Son más de 14 instituciones del Estado que darán sus servicios aquí, y va a funcionar si cada funcionaria da lo mejor de su esfuerzo y responsabilidad para desempeñarse; vamos a tener éxito, como lo hemos tenido en los otros cinco que ya hemos inaugurado”, añadió la delegada presidencial.

Los módulos de atención que se pondrán en marcha en los próximos días son: Módulo de Autonomía Económica, Salud Sexual Reproductiva, Atención a las Adolescentes, Atención y Protección de los Derechos de la Mujer, Educación Comunitaria y Módulo de Atención Infantil.

Dato:

Tegucigalpa, Choloma, San Pedro Sula, La Ceiba y Juticalpa son las comunidades donde funcionan los cinco centros Ciudad Mujer que están en operaciones, habiendo atendido a la fecha más de 500 mil mujeres, con más de un millón 154 mil servicios.

--

Link del video

https://we.tl/t-FW3Ns3uqEG

CCIVS: En 86% avanzan licitaciones para reparación de bordos en el Valle de Sula.





- “Nos sentimos orgullosos de que se siga con todo lo que manda la Ley de Contratación del Estado y sus reglamentos vigentes”, expresa Roberto Zelaya Flores, gerente general de la Municipalidad de El Progreso, cuyo alcalde es el liberal Alexander López.

- “Lo que está haciendo la Comisión para el Control de Inundaciones en el Valle de Sula es correcto, justo, legal, y es lo adecuado”, puntualiza Zelaya Flores.



San Pedro Sula, 20 de abril. En el marco de la reconstrucción del sistema hidráulico de esta región, la Comisión para el Control de Inundaciones en el Valle de Sula (CCIVS) informó este martes que hay un avance del 86 % en las licitaciones de un total de 60 proyectos de reparación de bordos en los ríos que cruzan las localidades que resultaron afectadas por las tormentas Eta y Iota.

Las autoridades de la CCIVS informaron que en la primera fase de reparaciones se completaron 16 proyectos a lo largo del Valle de Sula y actualmente se encuentran en ejecución 17 obras de protección.

El director de proyectos de la CCIVS, Sergio Villatoro, precisó que esta semana se continuará recibiendo un total de 17 proyectos, con lo cual se cubriría un estimado de 30 kilómetros de reparación de bordos, y para mayo o lo que resta de abril se estaría completando la última fase, que corresponde al 14% restante.

"Con estas acciones estaríamos dando cobertura a un 86% de reparaciones que conciernen efectivamente a 65 kilómetros de bordos y solo quedaría pendiente un 14 %, lo cual tenemos previsto para la próxima semana montar y desarrollar sus respectivos procesos de licitación", expresó Villatoro.

"La vulnerabilidad es uniforme en toda la planicie del valle y es ahí en donde nosotros nos diseminamos y damos cobertura a todo, desarrollando proyectos en Puerto Cortés, Choloma, Omoa, San Pedro Sula, La Lima, San Manuel, Pimienta, Potrerillos", agregó Villatoro.

"Igual en toda la parte del departamento de Cortés y el departamento de Yoro están los municipios de El Negrito, El Progreso, Santa Rita, y en el departamento de Atlántida tenemos cobertura del municipio de Tela, en el sector conocido como El Ramal del Tigre", detalló el director de proyectos de la CCIVS.

Acercamiento con las comunidades afectadas

Villatoro dijo que "se han tenido las acciones de socializar y entender la situación de la población, porque luego de todos estos meses está desesperada, pero en este marco le hemos dado el conocimiento de que estamos dándole un abordaje al tema".

"Estamos haciendo esfuerzos para ver la manera de cómo reducir al mínimo; estamos dentro de la normativa, es un proceso que lleva componentes de la transparencia y esperemos darle el cumplimiento respectivo”, añadió. 

Explicó que “una vez formalizado quedan la administración, la agilización del inicio de la misma y la administración misma del contrato, de manera que se dé cumplimiento de los tiempos establecidos".

Crean en las instituciones públicas

El gerente general de la municipalidad de El Progreso, Roberto Zelaya Flores (cuyo alcalde es el liberal Alexander López), afirmó que "nosotros como beneficiarios de estos procesos nos sentimos orgullosos de que se siga precisamente con todo lo que manda la Ley de Contratación del Estado y sus reglamentos vigentes”.

“Nosotros mismos como servidores públicos, específicamente la municipalidad del Progreso, aplaudimos y nos solidarizamos institucionalmente con ellos (los miembros de la CCIVS)", dijo 

"Este es un gran mensaje que hay que enviar a la población, que crean en las instituciones públicas. Lo que está haciendo la Comisión para el Control de Inundaciones en el Valle de Sula es correcto, justo, legal, y es lo adecuado. Por lo tanto, nosotros como beneficiarios y nuestra función de institución pública como municipalidad aplaudimos", concluyó Zelaya Flores.

Para seguir bajando homicidios y capturar a criminales: Fusina endurecerá acciones contra la delincuencia





- Más de 2.550 personas capturadas en 2021 por cometer actos reñidos con la ley y 1.520 aprehendidos con órdenes de captura pendientes.

- 11 grupos criminales han sido desarticulados en lo que va de este año.

- Se reforzarán operativos para proteger a la población ante aumento de delitos y darle seguridad, paz y tranquilidad.


 

Tegucigalpa, 20 de abril. Si para un hondureño ha sido normal presenciar retenes de seguridad por todo el país, en los próximos días este tipo de operaciones se incrementará, en especial en aquellos sectores donde los índices de muerte se elevaron, ya sea por delitos comunes o por crímenes provocados por el alcohol, motivos pasionales o actos de venganza.

Sin embargo, eso no es todo en cuanto al reforzamiento en materia de seguridad que realizarán las autoridades hondureñas buscando ofrecer paz y tranquilidad a la población, porque esas acciones serán más rigurosas.

Todo tiene un fin primordial: evitar el retorno a aquellos días tristes en los que la muerte, la extorsión, los robos y otros delitos teñían de sangre y dolor cada barrio y colonia del país.

De esta forma, la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (Fusina) busca seguir reduciendo los índices de homicidios al aplicar nuevos esquemas y capturar a criminales en todo el país.

El presidente Juan Orlando Hernández lo ha dicho de manera firme y contundente: 

“Con un trabajo arduo de los cuerpos de seguridad, se ha logrado reducir la tasa de homicidios, de casi 90 muertes por cada 100.000 habitantes, a 37; es más del 50 %, pero aun así consideramos que no es suficiente y debemos seguir trabajando de manera ardua para llegar a los niveles de los países desarrollados”, dijo el mandatario en el cambio de autoridades de la Policía Nacional, en enero pasado.

Hace dos semanas, cuando entregaba beneficios de la Fuerza de Tarea Honduras Se Levanta en la colonia Mary Flake de Flores, el gobernante reafirmó que “para que Honduras logre el desarrollo que necesita se debe generar empleo, mejorar la inversión nacional y extranjera, y sostener y no descuidar ni un día la seguridad de la población, porque ahora que logramos bajar la tasa de muertes a 37 debemos aspirar a seguir mejorando”.

El portavoz de las Fuerzas Armadas, el teniente José Coello, destacó que en lo que va de 2021 “los detenidos por diversos delitos son 2.558 personas, mientras los aprehendidos por contar con órdenes de captura son 1.521 personas, además de detenerse a 349 personas que circulaban por el país de manera ilegal”.

También destacó Coello que en lo que va de abril se han desarticulado 11 bandas criminales y se han recuperado 10 vehículos con reporte de robo,  además de que se han decomisado 283 automóviles y 337 motocicletas.

Más de 10 millones de lempiras decomisados

El tema de seguridad también abarca el decomiso de armas que se encuentran en poder de grupos criminales o que son portadas de manera ilegal, y hasta la fecha se han incautado 395 armas que estaban en manos de estructuras criminales.

Coello expuso que este es un flagelo que se combate a diario, tomando en cuenta que el 80 % o el 85 % de actos violentos u homicidios que se cometen en el país se deben a la posesión de armas por delincuentes y por parte de personas ingeridas de alcohol, o por asuntos pasionales.

Agregó que  se reportó la incautación de 4.321 cartuchos sin percutir, además del aseguramiento de 10.598.842 lempiras decomisados, los que se consideró son producto de actividades ilícitas como lavado de activos, extorsión, venta de drogas, robos y asaltos, entre otras.

“Estos son fuertes golpes los que se han dado en el marco de Fusina, buscando proteger a la población por medio de la Policía Nacional, Ministerio Público, Corte Suprema de Justicia y otras instituciones afines que han permitido una gran labor con logros más que importantes”, señaló Coello.

Refuerzo de operaciones

El portavoz enfatizó que se ha trabajado de manera ardua en operaciones constantes en varios departamentos donde la actividad criminal y la violencia aumentaron de manera significativa en los últimos meses.

Pero adelantó que en los próximos días habrá una operación de reforzamiento en departamentos como Gracias a Dios, Colón, Olancho y Yoro para proteger a la población.

Puso como ejemplo que en las zonas donde ha aumentado el índice de muertes por homicidios, aunque muchas sean por problemas de convivencia social, por consumo excesivo de bebidas alcohólicas o problemas pasionales, las operaciones serán más rigurosas buscando mantener la paz, tranquilidad y ofrecer seguridad para los pobladores.

Según Coello, en 2020 los índices de criminalidad bajaron de manera ostensible, pero una vez reactivada la economía se ha visto un incremento de actos delictivos, razón que ha obligado a las autoridades a realizar saturaciones y operaciones de manera constante.

Saturaciones de alto impacto

Coello destacó que uno de los puntos fuertes para haber logrado importantes resultados en lo que va del año son las saturaciones u operaciones de alto impacto efectuadas por las instituciones de seguridad, las que incluso “han permitido que se valore de manera especial lo que Honduras ha hecho en materia de seguridad”.

Lo anterior se traduce de manera tal que “Honduras ya no está en la lista de los países más violentos del mundo, y San Pedro Sula y el Distrito Central ya no forman parte tampoco de las 10 ciudades con los más altos índices de violencia”, dijo Coello.

En lo que va de 2021 se han realizado 1.898 saturaciones, que suman 122.500 desde que inició el primer periodo de gobierno del presidente Hernández, en 2014.

Los allanamientos efectuados en 2021 son 282, más de 10.900 desde 2014; este año también se han hecho 20.784 patrullajes a pie, 19.561 patrullajes motorizados, 19.717 retenes fijos y 19.449 móviles, además de 39 operaciones aéreas, entre otras acciones.

Todas estas cifras tienen un motivo particular, dijo Coello, y no es otro que “brindar seguridad a la población en un momento en el que el país ha sido sacudido por la pandemia y también por los fenómenos naturales Eta y Iota”.

En cuatro años: Más de 30.000 jóvenes beneficiados con Becas Honduras 20/20


- El programa de Becas Honduras 20/20 es un programa de fomento a la educación, cuyo objetivo es brindar oportunidades a los jóvenes mediante el desarrollo profesional para un mejor futuro.

- El programa “ha tenido un efecto súper positivo en mí, porque, aparte de que gracias a él he podido financiar todos mis estudios, descubrí lo bonito que es servir a las personas y a nuestro país a través del voluntariado que realizamos”, expresa la becaria Sofia Barahona.

- Los jóvenes hondureños deben estar pendientes de las redes sociales de Becas Honduras 20/20 para conocer las nuevas convocatorias, dice el delegado presidencial del programa, Erasmo Portillo.




Tegucigalpa, 19 de abril. Más de 30.000 jóvenes han sido beneficiados en cuatro años por el Programa Presidencial Becas Honduras 20/20, que ofrece oportunidades para fomentar el desarrollo profesional mediante diferentes modalidades de becas.

“Muchos jóvenes han sido beneficiados, ya que nosotros como programa de becas tenemos la misión de contribuir en la formación académica e integral de los ciudadanos hondureños”, explicó Erasmo Portillo, delegado presidencial encargado del programa Becas Honduras 20/20.

Dentro del programa existen diferentes modalidades para apoyar de forma responsable a los miles de jóvenes que día a día buscan una formación profesional de calidad por medio de estas becas.

“Contamos con diferentes tipos de becas; tenemos la Beca Juventud 20/20, Beca Internacional, Beca Solidaria, Beca Asistir, al igual que con el Incentivo Estudiantil”, explicó Portillo.

“La Beca Juventud está orientada a reconocer, así como también a estimular, cualidades o aptitudes de cualquier tipo en estudiantes que deseen ingresar, permanecer o culminar su educación dentro del Sistema Nacional de Educación, Educación Superior o Formación Técnico Profesional”, detalló.

El programa también cuenta con la Beca Internacional, la cual está orientada a los estudiantes que desean realizar estudios de postgrado en el extranjero, ya sean maestrías, doctorados, especialidades, subespecialidades o diplomados, entre otros.

Apoyo

El programa de Becas Honduras 20/20 también ha sido de mucho beneficio para jóvenes que sufren alguna discapacidad, brindándoles el apoyo necesario para el desarrollo de su formación profesional.

“También apoyamos a jóvenes que tienen algún tipo de discapacidad, como baja visión, sordera, movilidad reducida, entre otras”, informó Portillo.

Otro grupo beneficiado por el programa son los “canillitas”, para quienes se creó el Programa de Formación Básica para Microempresarios, cuyo objetivo es desarrollar las capacidades de emprendimiento de los beneficiados.

“Invitamos a los jóvenes a seguir nuestras redes sociales como Becas Honduras 20/20, para que puedan estar al tanto de las próximas convocatorias”, indicó Portillo.

Con este programa, cada vez más jóvenes optan a un desarrollo profesional de calidad, mejorando el futuro de muchas familias hondureñas.

Los beneficiados se encuentran distribuidos dentro de las diferentes becas e incentivos que están a la disposición de los jóvenes hondureños: 17.209 son beneficiados con la Beca Juventud, 1.314 con la Beca Internacional, 2.129 bajo la Beca Asistir, 2.427 con la Beca Solidaria y hay 6.609 becarios dentro del plan de incentivos.

Positivo

Sofia Barahona, estudiante de la carrera de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), explicó que el programa de Becas Honduras 20/20 no solo la ha ayudado a financiar sus estudios, sino a poder servir a las personas y al país por medio de voluntariados.

El programa “ha tenido un efecto súper positivo en mí porque, aparte de que gracias a él he podido financiar todos mis estudios, descubrí lo bonito que es servir a las personas y a nuestro país a través del voluntariado que realizamos”, explicó.

Es importante decir que los jóvenes beneficiados por el Programa Presidencial Becas Honduras 20/20 también forman parte de voluntariados con el fin de poder ayudar a muchas más personas por medio de diferentes actividades sociales.

Barahona invitó a los jóvenes a que formen parte de este programa y a que estén pendientes de las redes sociales para poder saber cuándo serán las siguientes convocatorias.

“Tenemos una página de Facebook muy activa en la que podrán ver todas las actividades que realizamos cada semana y las convocatorias para poder solicitar su beca nacional o internacional, así que les invito a estar muy pendientes de ellas”, finalizó.

Primeras Dama sostendrá agenda migratoria en Nueva Yor

  En el marco de la 76 Asamblea de las Naciones Unidas Nueva York, 20 de septiembre de 2021. La primera dama, Ana García de Hernández, acomp...