lunes, 20 de septiembre de 2021

Primeras Dama sostendrá agenda migratoria en Nueva Yor

 

En el marco de la 76 Asamblea de las Naciones Unidas

Nueva York, 20 de septiembre de 2021. La primera dama, Ana García de Hernández, acompañará al presidente Juan Orlando Hernández en su visita a Nueva York para participar en la septuagésima sexta (76°) Asamblea General de las Naciones Unidas y de forma paralela sostendrá una agenda enfocada en el tema migratorio.

La subsecretaria de Asuntos Consulares y Migratorios, Nelly Jerez, informó este lunes que para el Gobierno de Honduras la agenda migratoria es prioridad, por lo cual, detalló, en las últimas semanas la Fuerza de Tarea de Atención al Migrante encabezada por la esposa del mandatario ha visitado las fronteras sur, tanto de México como de los Estados Unidos, para conocer de cerca la crisis humanitaria que viven los migrantes de diferentes nacionalidades, incluidos muchos hondureños que viajan de forma irregular.


La vicecanciller reveló que al cierre del año fiscal de EEUU más de 200.000 hondureños habían sido aprehendidos en la frontera sur y que han retornado al país unos 35.000 compatriotas, tanto desde México como de los EEUU.

La primera dama hondureña sostendrá en su agenda en Nueva York un encuentro bilateral con la Alta Comisionada Adjunta de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Kelly Clements, al igual que con el director de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Nueva York. 

“Mostraremos cuál es la situación actual de nuestros connacionales, pero también de los migrantes a nivel regional que cruzan por nuestro territorio, además de los diferentes proyectos de reinserción, reintegración y emprendimiento que impulsa el Gobierno de la República con el fin de ir disminuyendo el flujo de hondureños que se exponen en la ruta migratoria al viajar de manera irregular hacia los EEUU”, expresó la vicecanciller.  

Honduras vela por proteger no sólo a migrantes hondureños, sino a aquellos inmigrantes que transitan por el territorio nacional. 


“Debe haber responsabilidad compartida de los países en el tema migratorio y desde Naciones Unidas abordar cómo frenar el tráfico de personas. El Gobierno hondureño aboga por una migración regular, ordenada y segura y no exponiendo la vida de los connacionales”, finalizó Jerez.

lunes, 13 de septiembre de 2021

Atuendos de la Primera Dama durante ocho años en las Fiestas Patrias

 Con sello catracho









 

Tegucigalpa, 13 de septiembre. Apoyar e impulsar el talento catracho y lucir prendas cuya tela es elaborada a mano por artesanos lencas es lo que ha caracterizado desde el primer año de Gobierno -en 2014- a la esposa del presidente Juan Orlando Hernández, Ana García de Hernández.

 

Cada 15 de septiembre, Día de la Independencia de Honduras, la primera dama hondureña luce vestidos que son trabajados por diseñadores hondureños y para esta celebración histórica del Bicentenario no será la excepción.

 

Nuevamente la creatividad e ingenio de los artesanos lencas de la comunidad de Los Encinos, en Intibucá, con la mezcla de hilos multicolores, y los trabajos que mujeres de Peña Blanca, en Santa Cruz de Yojoa (Cortés), bordaron con sus manos darán el toque original al atuendo que lucirá Ana García de Hernández, en su último año como primera dama de la Nación.

 

PIES DE FOTOS:

 

Foto 1. En el 2014 la primera dama lució un vestido blanco hueso con flores bordadas azules  y blancas, y el presidente una guayabera con una guacamaya.

 

Foto 2. La primera dama en el 2015 eligió un vestido a la rodilla confeccionado por Roberto Ramírez y el diseño de aves hondureñas pintadas a mano por Luz Medina.

 

Foto 3: En el 2016 resaltó la fineza, elegancia y sobriedad en el vestido de la primera dama, elaborado con telas lencas y detalles alusivos a la naturaleza. Decoraciones verdes cruzan al final del atuendo donde resaltan unas flores y unas mariposas. Fue diseñado por Roberto Ramírez con el apoyo de Luz Medina.

 

Foto 4: En el 2017 el atuendo fue más sencillo: tenía flores, frutas y granos de café –uno de los principales productos que se cultivan en Honduras-, los cuales también fueron bordados a mano.

Foto 5. La señora de Hernández en el 2018 resaltó en su atuendo de bordados de mujeres de Peña Blanca la Flor Nacional de Honduras y el Colibrí Esmeralda. Fue diseñado por Roberto Ramírez.

 

Foto 6. En el 2019 el vestido con corte clásico y detalles sutiles que evocan la flora y fauna hondureña fue diseñado por Yoyo Barrientos.

 

Foto 7. El 15 de septiembre del 2020 durante la pandemia usó un vestido clásico de corte midi, mangas amplias estilo pañoleta y cuello en forma de V acompañado de un cinturón que refleja la riqueza floral de Honduras bordadas a mano. Diseñó Roberto Ramírez.

martes, 7 de septiembre de 2021

Vacunación comunitaria contra la covid-19 inicia este miércoles en Chamelecón

 Anuncia viceministro de Salud, Roberto Cosenza:

- La primera brigada atenderá en el parque de Chamelecón Centro en un horario de 8:00 am a 12:00M 

- Las próximas brigadas se instalarán la siguiente semana en el barrio Cabañas y en 15 días en la Gran Central Metropolitana de SPS, con el fin de acercar los servicios de salud a la población. 



San Pedro Sula, 7 de septiembre. En el marco de la lucha contra la covid-19, el subsecretario de Salud, doctor Roberto Cosenza, anunció este martes la nueva estrategia sanitaria de aplicar barrio a barrio la vacuna contra el coronavirus, la cual comenzará mañana en Chamelecón. 

El viceministro Cosenza manifestó que la primera brigada con vacuna domiciliaria atenderá en el parque de Chamelecón Centro, en un horario de 8:00 de la mañana a 12:00 del mediodía. 

"Continuamos trabajando en nuestras estrategias de contención del virus, ya que las variantes que circulan en el país son más virulentas", expresó Cosenza, encargado de la emergencia por covid-19 en la zona norte. 

"Vamos a salir a vacunar y hacer esta inoculación comunitaria, pero no solo llevaremos las dosis, sino que vamos a llevar una atención integral y un diagnóstico temprano, oportuno; por eso también se estarán haciendo pruebas rápidas y PCR en tiempo real con su tratamiento Maíz y medicamentos para enfermedades de base", explicó el viceministro de Salud. 

Fortalecimiento de triajes

Además, el funcionario recalcó que "estamos articulando la red de servicios de salud y fortaleciendo los triajes, ya que ha aumentado el diagnóstico de pacientes con covid-19 y de estos gran número requieren el ingreso intrahospitalario porque en su mayoría no han querido vacunarse". 

"Lamentamos esta situación, ya que se han extendido horarios y contamos con suficiente vacuna en Cortés para inmunizarlos", dijo el doctor Cosenza. 

También explicó que se estarán haciendo exámenes de laboratorio a los pacientes que ya estén dentro de las salas de hospitalización y se estará brindando telemedicina con dos especialistas del Hospital Mario Catarino Rivas, los cuales irán evaluando la salud de dichos ciudadanos. 

Es importante mencionar que la próxima brigada se estará instalando la siguiente semana en el barrio Cabañas y en 15 días en la Gran Central Metropolitana de la capital industrial, todo con el fin de acercar los servicios de salud a la población.

Fuerza de Tarea de Atención al Migrante visitará frontera sur de México

 Encabezada por la Primera Dama




*La agenda de dos días por el territorio mexicano contempla recorridos por albergues y reuniones con autoridades migratorias mexicanas


 

México. La primera dama, Ana García de Hernández, junto a los integrantes de la Fuerza de Tarea de Atención al Migrante, visitará este miércoles la frontera Sur de México para desarrollar una intensa agenda enfocada en el tema migratorio y conocerá de cerca mecanismos de protección que garanticen los derechos humanos de los hondureños que migran de forma irregular y que atraviesan este país en su intención de llegar a los Estados Unidos de América.


El objetivo de la visita es verificar que se cumplan los protocolos establecidos entre ambos países y se brinde una atención digna a los migrantes hondureños que pasan por la frontera sur de México.


Al recorrido que realizará la Fuerza de Tarea de Atención al Migrante por la frontera se sumarán los cónsules de Honduras, Guatemala y El Salvador acreditados en esta zona mexicana, así como representantes de instituciones del Gobierno mexicano involucradas en la temática.

 

Las cifras oficiales del Observatorio Consular y Migratorio de Honduras (CONMIGHO) que maneja la Cancillería de la República indican que desde enero del presente año hasta el reciente 5 de septiembre han retornado vía aérea desde México un total de 4.730 hondureños, de los cuales 3.621 son adultos y 1.109 niños, niñas y menores no acompañados; mientras que por vía terrestre 33.653; de éstos, 30.219 son adultos y 3.434 menores de edad. 


La Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, a través de la red consular ubicada en la ruta migratoria en México, garantiza que nuestros compatriotas tengan un trato humanitario y que se vele por su estado de salud para evitar contagios por la pandemia. 


La agenda de la Fuerza de Tarea de Atención al Migrante también incluye recorrido en estaciones migratorias; visita a albergues donde permanecen compatriotas en su tránsito por este país y encuentros con autoridades migratorias mexicanas.


La visita de dos días de la esposa del presidente Juan Orlando Hernández finalizará en Ciudad de México con varias reuniones con autoridades mexicanas involucradas en el tema migratorio, como el subsecretario para América Latina y El Caribe, Maximiliano Reyes; la titular de la Dirección General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF) en Ciudad de México, Estela Peralta, y Francisco Garduño, comisionado del Instituto Nacional de Migración. 


ANTECEDENTES


A inicios del pasado mes de agosto, la Fuerza de Tarea de Atención al Migrante realizó un recorrido por McAllen, Texas, en los EEUU, donde visitó el centro de procesamiento de migrantes en Donna y el puente internacional de Anzaldúas, vio de primera mano cómo están nuestros connacionales y cómo se maneja la crisis migratoria que actualmente se vive en esa frontera.


DATO


En agosto de 2014, la Primera Dama junto a la Fuerza de Tarea realizó un recorrido por varios albergues en Chiapas y Tabasco, donde permanecían varios compatriotas.

martes, 17 de agosto de 2021

Fuerza de Tarea de Atención al Migrante une esfuerzos interinstitucionales para asistir a migrantes que entran por el oriente del país






--- El Gobierno mediante el Instituto Nacional de Migración (INM) de manera conjunta con la Fundación Alivio del Sufrimiento (FAS) buscan reforzar el registro estadístico de los migrantes irregulares que ingresan por el oriente de Honduras.



Guayabillas (El Paraíso), 17 de agosto de 2021. Ante el aumento de migrantes irregulares que registra la frontera del oriente del país, una comitiva de la Fuerza de Tarea de Atención al Migrante visitó el Centro de Atención al Migrante “Casa de la Esperanza”.

Como parte de la Fuerza de Tarea, iniciativa del Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández, la primera dama, Ana García de Hernández, participó en el recorrido.

"Hemos visitado la zona oriental del país, primero estuvimos en Trojes donde pudimos observar a los grupos que están ingresando, generalmente haitianos y cubanos”, indicó.

“En esta visita hemos podido conocer también los logros del convenio que se firmó por parte del Instituto Nacional de Migración y la Fundación FAS, para atender a estas personas", explicó García de Hernández.

Años atrás, el paso de migrantes irregulares se había registrado por lo general por el lado del departamento de Choluteca, pero a partir de este año se disparó el ingreso de migrantes por la frontera de oriente, especialmente en Trojes, departamento de El Paraíso.

Experiencias 

David Ocando es uno de los migrantes que ingresó por el municipio de Trojes, frontera entre Honduras y Nicaragua, y dijo que salió desde su natal Venezuela con el objetivo de llegar a los Estados Unidos, pero nunca pensó todo el sufrimiento que experimentaría en el trayecto.

Basta con escuchar cómo le tiembla la voz cuando recuerda la travesía de su viaje que aún no acaba, pues aún le queda atravesar otros países antes de tocar suelo estadounidense. 

"He visto de todo, gente muriendo, los niños cómo sufren, las familias cómo luchan para tener un mejor futuro para ellos”, fue apenas lo que pudo expresar porque de seguir soltaría en llanto, como el mismo lo mencionó.

Sin embargo, se mostró agradecido por el trato que ha recibido en el país, desde su llegada hace apenas unas horas: “Nos han recibido muy bien, nos están brindando comida, atención médica, un lugar donde descansar, entre otras cosas”.

Ocando es una de las más de 200 personas que se registran a diario en el punto fronterizo de Trojes, pero se calcula que el número es mayor, ya que algunos entrar al territorio nacional por “puntos ciegos”, por lo que se considera que son más de 500 migrantes irregulares que llegan al país cada día.

Según datos del Instituto Nacional de Migración, en 2020 ingresaban al país un promedio de 932 migrantes cada mes, pero este año, solo en los últimos tres meses, se han registrado más de 4.000 entradas de migrantes.

La directora del INM, Carolina Menjívar, explicó que “como institución nos hemos asociado, pero también el Gobierno de manera articulada, con el Dinaf, Sedis, Derechos Humanos, es decir, todas las instituciones que conforman la Fuerza de Tarea trabajamos para dar un trato digno a los migrantes que llegan al país”. 

De importancia

--- En la Casa de la Esperanza los migrantes tienen un espacio  acondicionado con dormitorios para unidades familiares, hombres y mujeres por separado, además de áreas de duchas para su aseo personal, áreas recreativas y atención médica.

--

Link del video

https://we.tl/t-5Hxlsj1CTM

Gobierno refuerza acciones de ayuda humanitaria para los migrantes irregulares que llegan al país





--- El flujo de migrantes irregulares se ha incrementado en el sector oriental del país, situación por la cual la Fuerza de Tarea de Atención al Migrante busca ampliar la asistencia.



Trojes (El Paraíso), 17 de agosto de 2021. Autoridades de la Fuerza de Tarea de Atención al Migrante visitaron hoy el punto fronterizo de Cifuentes, en Trojes, El Paraíso, con el fin de reforzar la ayuda humanitaria que se brinda a los migrantes irregulares que ingresan a territorio hondureño.

Y es que en los últimos meses centenares de migrantes irregulares, en su mayoría haitianos y cubanos, entre adultos y niños, han sido asistidos en la zona fronteriza con Nicaragua.

En ese punto autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM) están recibiendo unas 200 personas al día. Del total el 47 % son haitianos y el 42% cubanos.

Atención  interinstitucional

En ese lugar de manera permanente ha estado presente el personal del Instituto Nacional de Migración (INM), Secretaría de Estado en los Despachos de Gestión del Riesgo y Contingencias Nacionales (Copeco), la Policía de Fronteras, la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf), Cuerpo de Bomberos y Médicos Sin Fronteras.

En Cifuentes y Mata de Guineo, aldeas adonde están llegando los migrantes, se han instalado carpas de asistencia, donde se les proporciona agua, jugos, kits de higiene para mujeres y hombres, kits para niños y bebés, kits de bioseguridad y medicinas, entre otra ayuda.

La primera dama, Ana García de Hernández, encabezó la comitiva que visitó la zona fronteriza, por iniciativa del presidente Juan Orlando Hernández, con la finalidad de dialogar con los equipos interinstitucionales y las autoridades locales en aras de unir esfuerzos a favor de los migrantes. 

"Ante el incremento de los migrantes en esta zona se ha instalado un equipo para apoyarles con asistencia médica y servicios migratorios, pues se ha duplicado el número de migrantes irregulares en el país", dijo García de Hernández.

Además, con el apoyo de la Fundación Alivio del Sufrimiento (FAS) se les ofrece albergue mientras deciden retomar su ruta migratoria hacia otros países de tránsito, ya que su fin es llegar a los Estados Unidos. 

"La migración es un derecho humano y Honduras tiene el compromiso de brindarles asistencia. Como parte de las acciones se les presta asistencia y protección", dijo la esposa del mandatario hondureño.

Otros puntos

En Choluteca, que es otra zona de ingreso de migrantes irregulares, también han sido reforzadas las acciones de asistencia humanitaria.

En este lugar se amplió el Centro de Atención al Migrante Irregular, así como las áreas de Atención.

En lo que va del año, el Sistema de Control Biométrico Migratorio de Honduras ha procesado a más 9.300 migrantes en los puntos fronterizos del oriente, sur y Tegucigalpa.

La delegación con mayor flujo es la que se ubica en la sureña Choluteca, con un 66 %, mientras que en la zona oriental Trojes registra un 32 % y Tegucigalpa un 2%.

"Como país que es respetuoso de los Derechos Humanos seguiremos asistiéndoles de la mejor manera", concluyó García de Hernández.

Casa de Esperanza

De manera posterior, la Fuerza de Tarea se trasladó al sector de Guayabillas, donde se visitó el Centro Casa de la Esperanza, espacio habilitado gracias a un convenio firmado entre el INM y la Fundación Alivio del Sufrimiento (FAS).

El espacio está acondicionado para que los migrantes puedan descansar en dormitorios para unidades familiares, hombres y mujeres por separado.

También tiene duchas, áreas recreativas y en el lugar los migrantes reciben además atenciones médicas. 

Los migrantes que se encuentran en Cifuentes y Guayabillas agradecieron de manera espontánea a las autoridades del Gobierno por ofrecerles atención y seguridad, ya que han sido víctimas de extorsión y robo en la ruta migratoria.

De interés

--- El Instituto Nacional de Migración tiene habilitados cuatro Centros de Atención al Migrante Irregular (CAMI). Uno en la ciudad de Choluteca, dos en Tegucigalpa y uno en San Pedro Sula. 

--- Estos centros son de acogida temporal; se les provee hospedaje, alimentos y kits de higiene mientras regularizan su situación migratoria.

--

Link del video

https://wetransfer.com/downloads/ed0739ce739e288b5f37cd50bceda18120210818011740/3d49b530adb9952b493a2def7061939120210818011806/46433f

jueves, 29 de julio de 2021

Ciudad Mujer implementará programa para elevar competitividad laboral de hondureñas

 En alianza con World Vision Honduras y CADERH






•Firma de convenio viene a fortalecer el emprendedurismo entre las usuarias de los centros de Ciudad Mujer de Tegucigalpa, San Pedro Sula y Choloma.

•El Proyecto Jóvenes con Visión pretende abarcar los territorios de influencia del Programa Ciudad Mujer, destaca delegada presidencial de esta entidad, Rosa de Lourdes Paz Haslam. 



San Pedro Sula (Cortés), 29 de julio. Las miles de hondureñas que reciben atención integral en los seis Centros Ciudad Mujer a nivel nacional tendrán la oportunidad de elevar su competitividad laboral y así generar mejor ingresos para su hogares gracias a la firma del convenio de cooperación y coordinación entre World Vision Honduras, el Centro Asesor para el Desarrollo de los Recursos Humanos de Honduras (CADERH) y el Programa Presidencial Ciudad Mujer. 

“Con esta alianza se busca apoyar los planes de vida de las jóvenes hondureñas que asisten diariamente a estos centros de atención a las mujeres, creados por el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández, a través del desarrollo de su carrera e impulsarles a contar con su propio emprendimiento”, informó la delegada presidencial del programa Ciudad Mujer, Rosa de Lourdes Paz Haslam.

El apoyo de World Vision Honduras se realiza en el marco de su proyecto Jóvenes con Visión, destinado a la educación, el emprendimiento y la empleabilidad juvenil, para contribuir al desarrollo de habilidades, competencias y oportunidades económicas de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y sus familias.

Mientras tanto, mediante los servicios de capacitación para adquirir habilidades laborales y la formación técnica profesional que facilitará el CADERH, se podrá obtener una certificación laboral a través de los Módulos de Autonomía Económica de los Centros Ciudad Mujer.   

Capacitación juvenil

Desde este mes de julio, tanto World Vision Honduras como CADERH comenzaron a facilitar talleres/cursos de: barismo, reparación de celulares, operario de producción textil, panadería, repostería básica, diseño gráfico y estilista de belleza. 

Todos los talleres/cursos están dirigidos a usuarias de entre 18 y 30 años que no estén trabajando ni estudiando.

En esta ocasión los talleres/cursos serán impartidos en San Pedro Sula, Choloma y Tegucigalpa.

Sin embargo, Paz Haslam informó que el Proyecto Jóvenes con Visión pretende abarcar los territorios de influencia del Programa Ciudad Mujer, siendo los principales los departamentos de Cortés, específicamente las ciudades de La Lima, Villanueva, San Pedro Sula y Choloma, así como el de Yoro (El Progreso) y Francisco Morazán (en el municipio del Distrito Central).  

De interés:

- A junio de 2021, mediante los Centros de Ciudad Mujer a nivel nacional se han ofrecido 557.325 atenciones a usuarias y más de 1.314.943 servicios a nivel nacional.

- La atención de servicios esenciales que ofrece Ciudad Mujer se centra en seis módulos: Autonomía Económica, Salud Sexual y Reproductiva, Atención a la Violencia Contra las Mujeres, Atención a la Mujer Adolescente, Atención infantil y el Módulo de Educación Colectiva.

Primeras Dama sostendrá agenda migratoria en Nueva Yor

  En el marco de la 76 Asamblea de las Naciones Unidas Nueva York, 20 de septiembre de 2021. La primera dama, Ana García de Hernández, acomp...