Tegucigalpa, 26 de septiembre. La Comisión de Cafetaleros de El Paraíso, uno de los departamentos de mayor producción de café en Honduras, mostraron su satisfacción por el mensaje del presidente Juan Orlando Hernández en la 73 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde abogó por ellos.
“Estamos muy alegres porque créase o no, este mensaje denota mucha esperanza de esta crisis en una plataforma como la ONU, donde se hace ver que vamos más allá de un comercio que no es justo”, manifestó el productor Fredy Pastrana.
“Ver la relación que hay con la integración familiar y sobretodo no solo ver que les mandamos café a Europa y Estados Unidos, sino que les mandamos toneladas de oxígeno en el café a raíz de los bosques que tenemos en la fincas”, señaló el productor.
“Como bien lo dijo el presidente de la República, la situación del café no es fácil, somos alrededor de 100,000 familias que generamos un millón de empleos a partir de 15 días en la recolección del fruto”, dijo Pastrana refiriéndose al inicio de la cosecha 2018-2019.
Divisas
El productor de café señaló que en divisas han dejado este año 1,150 millones de dólares, con la que se puede pagar la factura de petróleo en dólares al 100%.
“Más que eso le damos estabilidad al país y estamos muy alegres con ese planteamiento que hizo el señor presidente. Estuvimos en una reunión con el ministro Ebal Díaz en la mesa técnica del café, estamos desde marzo buscándole salidas a esta problemática”, explicó Pastrana.
“No solo tenemos crisis de los bajos precios, estamos concientes de que Honduras quizás sea uno de los países que más barato vende el café a nivel mundial. Eso nos preocupa y ojalá se retome esa problemática ya a nivel de país y a nivel mundial”, solicitó.
Por su parte el productor de café Franklin Mendoza, dijo que lamentablemente no van a recuperar nada de lo invertido en esta cosecha y que lo perdido, perdido está.
“En toda Centroamérica está deprimido el precio del café pero tal vez con el discurso del señor presidente, podamos mejorar ese precio porque con el libre comercio de Honduras, Guatemala y El Salvador, podemos comercializar café juntos”, especificó Mendoza.
Situación
El productor de café explicó que la situación actual está muy difícil ya que están cortando café pero no están ganando ni recuperando lo invertido.
“Estamos perdiendo más y podríamos dejar que se caiga pero no podemos hacerlo, nos da lástima. En este momento están pagando a 175 lempiras la lata de café”, lamentó Mendoza
El presidente Hernández también señaló que del valor de una taza de café en Nueva York, el productor no se queda con nada debido a una serie de mecanismos.
“A nivel de país el más sacrificado es el productor porque en la cadena de comercialización, depende de muchos factores como el precio en la bolsa de Nueva York, de las condiciones climatológicas, de las carreteras y del acceso a la recolección cuando hay poca mano de obra”, informó Fredy Pastrana.
“El productor lleva el riesgo mayor, ya las utilidades de los intermediarios y los exportadores, es un poco constante y no digamos a nivel internacional. Como dijo el señor presidente, no es justo que el 100% de la venta del café en Europa y Estados Unidos, de eso el 2% nos pagan a nosotros”, agregó.
Carreteras
Modesto Ponce, productor de café en la zona de Trojes, El Paraíso, señaló que la situación de las carreteras es crítica, principalmente para entrar a las comunidades.
“Nos falta apoyo en el tema de las carreteras igual que en el precio del café porque hay productores que han abandonado sus fincas, las han dejado porque no les genera ganancias. Necesitamos apoyo, que el Gobierno se preocupe más por nosotros”, pidió Ponce.
Expresó que son un rubro muy importante para el país y que dejan muchos ingresos.
Por su parte César Vallejo, afirmó que cuando se habla de crisis en el café, el más sacrificado es el productor.
“Las instituciones que están enmedio de los productores como el Instituto Hondureño del Café (Ihcafe) y el Fondo Cafetero, quieren tener las mismas entradas todos los años, los exportadores también y los restaurantes que venden la taza de café al contado”, cuestionó Vallejo.
“Cuando hay una crisis el eslabón que sufre es el productor y es el único que puede subsistir sin los demás eslabones. Sin el productor no hay nada, por eso no es justo como dice el presidente Hernández, de esas ganancias enormes”, agregó.
Para el productor Vallejo, el presidente actual es el único que ha tomado la crisis del sector cafetalero en serio, que los demás solo la han visto pasar, “por lo que le agradecemos públicamente lo que ha hecho en la ONU”, dijo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario