viernes, 22 de febrero de 2019
Impacto positivo Parques para una Vida Mejor se convierten en canteras de hondureños mundialistas
-El Estado de Honduras ha construido con apoyo de la empresa privada 66 parques a nivel nacional que reciben unas 250.000 visitas mensuales.
Tegucigalpa, 22 de febrero. Los Parques para una Vida Mejor, además de ser puntos de esparcimiento familiar, se han convertido en escuelas de deportes, donde se practican unas 22 disciplinas y con casos de hondureños exitosos que han competido en torneos mundiales.
Desde 2014, cuando se inauguró el primer megaparque en la colonia La Vega de la capital hondureña, se han construido 66 Parques para una Vida Mejor a nivel nacional, donde a diario se puede ver niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad jugando, compartiendo y practicando deportes.
La recuperación de espacios públicos y construcción de centros de esparcimiento familiar seguros e inclusivos ha generado un impacto positivo en la población hondureña al mejorar los índices de cultura de paz y sana convivencia mediante actividades deportivas y culturales, declaró la subsecretaria de Seguridad en el Despacho de Prevención, Alejandra Hernández.
Detalló que las áreas recreativas son construidas en zonas donde el Gobierno hondureño concentra sus esfuerzos en recuperar la paz y la seguridad, al rescatarlas de bandas criminales y ofrecer resguardo permanente con cuerpos de seguridad y programas de prevención de violencia.
Los parques ofrecen canchas multiusos, juegos para niños, toboganes, zonas para ejercitarse, jardines, senderos, ciclovías, fuentes a ras de piso, áreas para practicar deportes extremos como rampas y zonas escaladoras, en un ambiente seguro con iluminación, cámaras de seguridad y vigilancia, agregó.
Mundialistas
Las actividades deportivas son parte fundamental de la agenda diaria en los megaparques, por lo que es común ver a grupos de personas practicando aérobicos, zumba o ejercitándose en las maquinas instaladas para que las personas puedan hacer rutinas cardiovasculares.
Además, a nivel nacional se practican 22 disciplinas, entre ellas esgrima y muay thai, que han trascendido las fronteras al formar atletas que han llevado el nombre de Honduras a competencias mundiales.
Tal es el caso de José Ignacio Tercero, un joven capitalino que por razones económicas se vio obligado a dejar de entrenar muay thai, un arte marcial y deporte de contacto que tiene su base en el boxeo tailandés.
Su antiguo entrenador le comentó que habían programas estatales en plazas públicas por lo que fue al parque de la colonia 21 de Febrero, donde comenzó a practicar de nuevo el arte marcial que le apasiona, lo que le permitió participar en el Campeonato Mundial Muay Thai 2018 que se llevó a cabo en Cancún (México), en el que alcanzó el tercer lugar.
“Motivamos a la gente para que pueda venir a los Parques para una Vida Mejor; están llenos de entrenadores que les pueden brindar los conocimientos de un sueño que han tenido de practicar un arte marcial, un deporte en específico, y no han tenido la capacidad económica para hacerlo. Son sueños que ustedes tienen y pueden venirlo a realizar”, manifestó el entrenador Harry Steve Reyes.
“Ya un joven (José Ignacio) realizó su sueño de poder practicar un arte marcial y, más aún, ir a representar a Honduras a un campeonato mundial; todo eso se lo agradecemos al presidente Juan Orlando Hernández, por su valiosa ayuda tratando de rescatar la juventud hondureña”, agregó.
Otra historia de éxito es la de Javier Andrés Chinchilla, quien empezó a practicar esgrima en un parque y tras meses de intenso entrenamiento logró participar en una competencia internacional que se realizó en Verona (Italia).
“Invito a los jóvenes a que vengan, participen, que le den una oportunidad al deporte; realmente son cosas que el Gobierno está proporcionando y que son completamente gratuitas para todos los hondureños”, declaró Chinchilla.
Campeona nacional
Otra estrella del deporte nacional que utiliza los Parques para una Vida Mejor es Jimena González, campeona nacional de atletismo, quien diariamente y de forma disciplinada corre varios kilómetros en la pista del Campo de Parada Marte.
Tras recordar que en los comienzos de su carrera el entrenador le dijo que ella no era buena para correr, Jimena llamó a los hondureños a ser disciplinados y perseverantes para salir adelante y tener éxito en la vida.
“Al comienzo mi entrenador me dijo que yo no servía para correr, pero le demostré y ahora ya llevo más de 10 años siendo campeona nacional, desde carrera de 5 hasta 42 kilómetros”, manifestó la joven estudiante de Derecho.
“Los proyectos y programas que ha hecho el presidente de la República claro que nos han servido a toda la población, porque no solo sirve a las familias, sirve a deportistas de alto rendimiento”, dijo González.
Agregó que “estos espacios que el Gobierno ha hecho sí nos han venido a beneficiar grandemente; esperamos que en todo el país sigan apoyando y que estas obras se sigan haciendo a nivel nacional”.
Los parques son construidos con el apoyo del sector privado a través de las Fundaciones Convive Mejor y Vive Mejor, conformadas por 30 empresas del país, así como con fondos de la Tasa de Seguridad y de la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI).
Parques a nivel nacional
- Atlántida
- Choluteca
- Comayagua
- Copán
- Cortés
- Francisco Morazán
- Islas de la Bahía
- La Paz
- Lempira
- Olancho
- Santa Bárbara
- Yoro
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Primeras Dama sostendrá agenda migratoria en Nueva Yor
En el marco de la 76 Asamblea de las Naciones Unidas Nueva York, 20 de septiembre de 2021. La primera dama, Ana García de Hernández, acomp...

-
- Trabajos de limpieza están avanzados en 90 % y terminarán en abril. - “Sin la ayuda de la Operación No Están Solos y su maquinaria, no h...
-
- Gobierno potencia turismo interno con restauración de este histórico inmueble. - Esto será un componente más para Comayagua como destin...
No hay comentarios:
Publicar un comentario