sábado, 27 de abril de 2019

Se inicia rehabilitación de sistema de riego en la Villa de San Francisco

Presidente Hernández entrega 6 millones de lempiras para el proyecto:

- Está abandonado desde que lo destruyó el huracán Mitch hace casi 21 años.

- Proyecto beneficiará más de 240 familias dedicadas a la producción agrícola.

- Productores agradecen al mandatario por reactivar el proyecto, pues gobiernos anteriores fueron indiferentes.

- Pronto se concretará acuerdo con Israel para montar sistema de producción agrícola.

- Bahnprovi apoyará a productores con microcréditos, anuncia el gobernante.





Villa de San Francisco (Francisco Morazán), 26 de abril.  El proyecto de rehabilitación de un importante sistema de riego que abarcará unas 800 manzanas de tierra en los municipios de la Villa de San Francisco y San Juan de Flores, en el departamento de Francisco Morazán, se inició hoy cuando el presidente Juan Orlando Hernández entregó seis millones de lempiras para financiar la obra, que beneficiará de forma directa a 240 familias de la zona.

Con el proyecto, que permanecía abandonado desde que fue destruido por el huracán Mitch hace casi 21 años, se beneficiarán productores de hortalizas, granos básicos y plátanos de El Pedregal, La Mesa, El Hato y Coyolito, entre otras comunidades de esos municipios.

El proyecto consiste en la instalación de un sistema de bombeo y otro de tuberías de conducción de agua para la implementación de riego por goteo en los cultivos de hortalizas, plátanos, maíz y frijol, con una inversión inicial de seis millones de lempiras, provenientes de un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

La ejecución del proyecto está a cargo de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por medio del Programa de Desarrollo Rural Sostenible para la Región Sur (Emprendesur), y generará 150 empleos directos y 500 indirectos.

Los fondos fueron entregados por el gobernante a la Asociación de Regantes del Distrito de Riego San Juan de Flores.

Hoja de ruta para desarrollo del campo

El presidente Hernández expuso que los sistemas de riego por goteo son la vía para poder desarrollar el campo y agregó que el financiamiento con bajos intereses es el siguiente paso para poder incrementar la producción de la tierra.

“Ese sistema es necesario y se está en el proceso de estructurarlo con Banhprovi (Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda) para que con microcréditos se llegue a más productores a nivel nacional”, indicó.

 El titular del Ejecutivo manifestó que los campesinos hondureños deben producir mucho más alimento, para así poder revertir las importaciones de granos, frutas, verduras y hortalizas de los países vecinos.

Adelantó que “estamos por cerrar un gran acuerdo con Israel para montar un sistema de producción en cinco centros en Honduras, con esto podemos construir un  gran ejemplo en producción para otras comunidades del país”.

“Pero es fundamental unir las fuerzas vivas, municipalidades y población en general para cuidar nuestras cuencas”, advirtió el mandatario.

En ese sentido, notificó también que 45 hondureños serán enviados periódicamente a Israel para capacitarse en el sistema de producción agrícola, que ha sido muy exitoso en aquella nación, pese a no poseer la riqueza fluvial con que cuenta Honduras.

El presidente de la República también informó que Banhprovi brindará talleres en este sector para socializar qué productos financieros se disponen en microcréditos, para los pequeños y medianos productores.

Una espera de dos décadas

El alcalde de la Villa de San Francisco, Janio Rolando Borjas, destacó que tuvieron que pasar más de dos décadas para que un presidente se interesara en reactivar el importante proyecto, que era de gran beneficio antes de que el huracán lo destruyera en su totalidad en 1998.

“Pasaron gobiernos y no se pudo cristalizar la reactivación del proyecto de riego por goteo, hasta que se pudo hacer en este Gobierno”, recalcó el edil.

El presidente de la Asociación de Regantes, Roque Salgado, agradeció al mandatario por el apoyo brindado para iniciar el proyecto de riego por goteo.

“Es cierto, creámoslo, estamos iniciando esta obra; muchos nos habían prometido y hoy sí podemos decir que estamos con el proyecto de canalización de riego por goteo”, exclamó el dirigente de los productores agrícolas.

Leticia Rodríguez, una de las productoras beneficiadas, manifestó que “se ha reactivado el sistema de riego por goteo. Somos productores que tenemos una manzana y la podemos hacer producir para sacar adelante a nuestras familias”.

Otras  voces

Gerardo Ponce, productor de la Villa de San Francisco: “Desde que este sistema de riego fue destruido por el Mitch en 1998, la vida de todos nosotros cambió drásticamente en diversos aspectos, pero hoy sí nos sentimos alegres porque vamos a volver a ser productores y vamos a poder hacer frente a nuestras obligaciones”.

Trinidad Velásquez, agricultor de la Villa de San Francisco: “Con este proyecto vamos a producir para que nuestros pueblos cambien, porque la mecánica de la agricultura será más factible, porque hemos pasado momentos muy difíciles porque las lluvias se han perdido, no ha llovido para nada en esta temporada y por eso la única oportunidad que tenemos es este nuevo sistema de riego con el cual nos está ayudando el presidente. Por eso le digo: gracias por acordarse de este pobre pueblo”.

Presidente Hernández supervisa proyecto: Rehabilitado tramo carretero que conecta Guajiquiro con el Canal Seco

- Autoridades y habitantes están felices por la obra, que es un sueño hecho realidad.
- La vía facilitará la comercialización de café, hortalizas y otros productos.
- Tener acceso al Canal Seco traerá mucho desarrollo a la zona, dice el mandatario.

Guajiquiro (La Paz), 26 de abril. El presidente Juan Orlando Hernández supervisó hoy la rehabilitación del camino



rural terciario que comunica al municipio de Guajiquiro con las comunidades de Las Breas y Santa Rosita, en el departamento de La Paz, y que también conecta a este sector con el Canal Seco.
“Estamos en la comunidad de Breas, venimos probando la calle desde Guajiquiro que va hasta Santa Rosita; son 32 kilómetros y esto va a poder unir una zona alta muy olvidada como la de Guajiquiro”, expresó el presidente Hernández mientras conducía su vehículo por la vía rehabilitada.
Los habitantes de Guajiquiro, “yo insisto, igual que todos los hondureños son muy hondureños aun con su humildad; tenemos compromiso con ellos y eso me permite decirles que al tener un acceso al Canal Seco directamente va a traer mucho desarrollo”, añadió el mandatario, quien saludó a muchos de los beneficiados con el proyecto.
El gobernante manifestó que con proyectos como este “se trata de mejorarle la vida a la gente”, que en esta zona en su mayoría es de la etnia lenca.
La inversión en la obra fue de más de 10,4 millones de lempiras y su rehabilitación se realizó en menos de tres meses.
Los fondos fueron provenientes de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, a través del Programa de Desarrollo Rural Sostenible para la Región Sur (Emprendesur); la Alcaldía de Guajiquiro, organizaciones beneficiadas y el Fondo Cafetero Nacional, quienes recibieron felicitaciones del mandatario por la ejecución del proyecto.
El proyecto beneficia alrededor de 7.000 habitantes y el objetivo es facilitar tanto el transporte de personas como la comercialización de productos, entre ellos el café y las hortalizas, hacia otros sectores del país.
Satisfacción de autoridades y vecinos
El alcalde municipal de Guajiquiro, Inocencio Hernández, después de agradecer al presidente Hernández, dijo que estamos “felices y contentos por mi pueblo”, que recibirá muchos beneficios con esta obra.
“Este es un sueño hecho realidad; hace años que la gente quería tener este tramo de carretera”, apuntó el alcalde.
"Ahora estamos felices porque esta calle está linda; qué íbamos a pensar de quién vendría arreglar esta calle", expresó doña Marina Corea, vecina del sector.
Don Brígido Pérez García, otro habitante de la zona, dijo que "es un tramo que está excelente".
"Felicitamos  y agradecemos al Presidente porque esta calle tiene 12 años de estar abandonada; en menos de dos meses la cambiaron y ahora pasan buses y camiones”, dijo otro vecino, Elías García López.
Mientras, Esperanza López, quien caminaba junto a su pequeño hijo por la vía rehabilitada, dijo que “tan solo caminar por esta carretera se siente feliz; yo bromeo y les digo: ‘Aquí hasta dormido puede caminar uno ahora’”.
López  recordó que hace unos años ella misma trabajó con “piocha y pala” para poder tener una brecha por donde transitar.
A inicios del año el presidente Hernández se comprometió con los habitantes de esta zona a rehabilitarles esta importante vía de acceso, lo cual se logró en tiempo récord.

viernes, 26 de abril de 2019

Firman convenio para mejorar acceso de jóvenes a tecnologías de la información y las comunicaciones



En el Día Internacional de las Niñas en las TIC:
Firman convenio para mejorar acceso de jóvenes a tecnologías de la información y las comunicaciones


Tegucigalpa. En el marco de la celebración del Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), el Gobierno de Honduras  y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) firmaron un convenio de cooperación mutua para la inclusión de jóvenes en el mundo del desarrollo tecnológico.
El objetivo de esta iniciativa a nivel mundial es ampliar las oportunidades laborales para las adolescentes y reducir las brechas salariales entre hombres y mujeres jóvenes, dando confianza en el impulso de estudios en carreras tecnológicas para disminuir la brecha digital de género.
“Para el Gobierno de la República y para nuestra juventud es muy importante poder destacar cuáles son las bondades de las niñas y adolescentes en el mundo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs); a nivel mundial celebramos este día para hacer conciencia de que el uso tecnológico puede desarrollar nuestro país”, expresó la primera dama, Ana García de Hernández, en el acto de firma del convenio.
Agregó que es una excelente carrera con un potencial enorme para el crecimiento de la familia, donde muchas adolescentes pueden encontrar una oportunidad de ingresos muy buena y también ayudar en la mejora de los servicios de salud y educación a nivel nacional e internacional.
La representante del UNFPA en Honduras, Cecilia Maurente, agradeció la incorporación de esta agencia internacional en los procesos de empoderamiento de un grupo de población en las brechas digitales de género en las que hay  inequidades y desigualdades.
“Los esfuerzos que estamos haciendo incorporan los adolescentes varones también para fortalecer el dividendo demográfico estimado al año 2045; en Honduras lo estamos haciendo en el área de los derechos de los adolescentes que apunta a mejorar la calidad de los accesos de los servicios de salud y educación”, agregó Maurente.
El Gobierno de Honduras, a través de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), realizará un foro con el acompañamiento del UNFPA para que estudiantes puedan adquirir conocimientos sobre todas las oportunidades y beneficios de las carreras tecnológicas, así como dar a conocer diversos casos de éxito de mujeres hondureñas que han triunfado por medio de las TICs en sus carreras profesionales.
Al evento también asistieron la comisionada propietaria de Conatel, Nelly Gaekel, y el representante de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Rodrigo Robles.

jueves, 25 de abril de 2019

Comunicado en favor de cambios en educación y salud.

Representantes del sector salud y educación, confirmaron su compromiso con las reformas aprobadas por el Congreso Nacional en pro de estas dos áreas necesitadas del país.


Gobiernos del Triángulo Norte autorizan operaciones entre aeródromos como vuelos domésticos

- Acuerdo es parte de los alcances de la Unión Aduanera entre los tres países.
- Honduras incorpora aeródromos de Río Amarillo, Tela, Utila y Gracias. 
- “La firma del convenio permitirá tener precios bastante atractivos para el viajero”, resalta ministro de Inversiones, Luis Mata.
- Tasas preferenciales serán un atractivo para las aerolíneas, que ya pueden ir planificando vuelos y paquetes turísticos.

Guatemala, 25 de abril. Los ministros de Economía de Honduras, Guatemala y El Salvador firmaron hoy en la ciudad de Guatemala el Reglamento de Facilitación de Operaciones Aéreas y Aeroportuarias entre estas tres naciones, que conforman el Triángulo Norte, lo que permitirá que las líneas aéreas puedan realizar vuelos de aeródromo no controlados a controlados de un país a otro, lo que incrementará la llegada de turistas a territorio hondureño.
El reglamento fue firmado por el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico de Honduras, Arnaldo Castillo; la ministra de Economía de El Salvador, Luz Estrella Rodríguez; el viceministro de Economía de Guatemala, Julio Dougherty, y el secretario general del Sistema de Integración Económica Centroamericana (Sieca), Melvin Redondo.
La firma del acuerdo forma parte de los alcances de la Unión Aduanera entre las tres naciones, acción que fue promovida y liderada por el presidente Juan Orlando Hernández a través de la Secretaría de Desarrollo Económico.
Hasta la fecha únicamente se tenía un reglamento de operaciones aéreas entre Honduras y Guatemala, pero hoy se adhirió El Salvador.
En la reunión sostenida este jueves se acordó perfeccionar el acuerdo con la incorporación de cuatro aeródromos de Honduras: el de Río Amarillo, en Copán; el de Tela (Atlántida), el de la isla de Utila y el de Gracias (Lempira). 
Por parte de Guatemala se incluyeron los aeródromos de Puerto Barrios y de San José, y por parte de El Salvador se agregaron los dos aeropuertos internacionales.
Un gran logro que beneficia a los turistas
“Estamos contentos porque el día de hoy se logró concretar la firma de este acuerdo a través de lo que es la Unión Aduanera y es en la cual podremos utilizar los cuatro aeródromos ya especificados de nuestro país”, dijo el ministro de Inversiones, Luis Mata. 
Recalcó que es un gran logró debido al alto costo de los vuelos a nivel de la región y a la reciente cancelación de vuelos por parte de algunas aerolíneas entre Honduras y Guatemala.
“Al final este es un esfuerzo del presidente de la República, debido a que, al ver que los vuelos entre Honduras y los países vecinos son tan caros, primero lo declaró como cielos abiertos como un  primer paso. Ahora, al firmar este convenio, vamos a poder tener precios bastante atractivos, baratos, como debió ser desde un principio, porque  el beneficio va directo para el viajero”, resaltó Mata.
Agregó que otro atractivo para las aerolíneas serán las tasas preferenciales; “esto abre el interés de las líneas aéreas locales y regionales, para que puedan utilizar sus aviones en vuelos regionales ahora considerados como vuelos domésticos o locales con tasas preferenciales”, explicó.
“Estamos afinando en este momento, porque recordemos que es un solo precio, o sea, la tarifa que nosotros cobremos aquí es lo mismo que van a cobrar los otros dos países, pero desde ya es un incentivo muy provechoso y significativo, debido a que ya no van a ser considerados como vuelos regionales sino como locales”, amplió el ministro de Inversiones.
Se mostró satisfecho porque se favorece también a la industria turística y “esto va a traer un mayor repunte del turismo porque esto abre completamente las fronteras y esto facilitará los paquetes promocionales competitivos, con precios asequibles, que se van a comenzar a ofertar donde incluye el boleto aéreo, el transporte la comida y el hotel”.
El funcionario aseguró que el turismo es una política de Estado de Honduras; por lo tanto, el compromiso del Gobierno es impulsar todas las acciones que promuevan el flujo turístico, por lo que la firma de este reglamento posiciona al país como un destino turístico abierto a la inversión.
Además, calificó como un gran paso para los países del Triángulo Norte la habilitación de los aeródromos para las operaciones aéreas internacionales como una iniciativa de unir los territorios y promover la estrategia multidestino de Centroamérica.
Mata explicó que estos aeródromos, sin la necesidad de ser aeropuertos internacionales, con este nuevo convenio van a ser considerados como domésticos, “con el entendido de que van a reunir todos los requisitos aeroportuarios, con la presencia de la Dirección de Seguridad Aeroportuaria (DSA), de la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil (AHAC), Aduanas y también lo que es la Dirección de Migración”.
Facilitará movilización aérea en Triángulo Norte.
Mata reiteró que este logro es importante porque va a facilitar la movilización aérea dentro del Triángulo Norte y representa una gama de oportunidades para los turistas y de oportunidad de crecimiento en su desarrollo para las ciudades donde se ubican los aeródromos.
Por su parte, la jefa del departamento técnico de asesoría legal de la AHAC, Carmen Maradiaga, manifestó que “este reglamento para las operaciones aéreas entre las tres naciones entra en vigencia con la suscripción del reglamento por la parte ministerial”.
Maradiaga explicó que “van a venir aeronaves de aeródromos no controlados a controlados, donde no hay un control del tráfico aéreo, hablando del tema de aviación civil; entonces, no necesariamente van a tener que pasar los vuelos por un aeropuerto internacional”.
“Nuestros aeródromos van a tener facilitaciones de servicios de migración y de aquellas instituciones que son necesarias para la seguridad operacional,  migratoria, aduanera, de la aviación civil, que el ente encargado ahí es la Agencia de Seguridad Aeroportuaria”, agregó Maradiaga.
“Estas son normas comunitarias supranacionales que van más allá de la norma nacional, incluso de convenios internacionales”, apuntó.
Exhortó a que “las aerolíneas que deseen operar tienen la disposición de estos aeródromos, pueden hacer sus vuelos directos, hacer sus paquetes turísticos y pueden visitar diferentes puntos dentro de los aeródromos controlados sin necesidad de venir a los aeropuertos internacionales”.
La funcionaria detalló que las aerolíneas “pueden venir de Guatemala directamente a Río Amarillo, a Tela, sin hacer tantas escalas y realizar tantos trámites migratorios”.
Finalmente se especificó que se permite que los vuelos chárter puedan tocar más de dos puntos en un territorio, con la finalidad de apoyar la estrategia multidestino de los operadores turísticos.

miércoles, 10 de abril de 2019

Marca País lanza concurso de fotografía y video “Honduras, Más que un Destino”

- Se invita a los hondureños a compartir sus fotografías y videos de 30 segundos en la página de Facebook de Marca País Honduras.
- 7 paquetes turísticos serán distribuidos entre los ganadores.

Tegucigalpa, 10 de abril. En aras de promover las bellezas naturales que ofrece el país, la estrategia público-privada Marca País lanzó este miércoles el concurso de fotografía y video “Honduras, más que un Destino”.
A través de Facebook, el concurso busca dar a conocer los atractivos turísticos, gastronómicos, culturales o de cualquier otra índole del país.
“Invitamos a la ciudadanía a compartir sus fotografías y videos de 30 segundos en la página Marca País Honduras en Facebook utilizando el hashtag #viajando porhonduras”, dijo Eduardo Osorio, en representación de Marca País.
“En este verano estaremos obsequiando siete  paquetes turísticos todo incluido a cinco destinos de Honduras y tenemos hasta el 25 de abril para seguir compartiendo estas fotografías de los lugares conocidos y menos conocidos de Honduras”, explicó Osorio.
Informó que a la fecha se han recibido 550 fotografías, pues el concurso ya se abrió por Facebook, aunque su lanzamiento oficial se realizó este miércoles.
Premios de lujo
Tania Zelaya, también representante de Marca País, expresó que “estamos muy entusiasmados con el lanzamiento de este concurso, que lo que busca es dar a conocer cada rincón espectacular que tiene nuestro país”.
Los ganadores serán notificados por medio de la página oficial de Facebook de Marca Honduras. Tendrán 30 días para presentarse a la Dirección General de Imagen País a reclamar su premio.
Los ganadores podrán ser acreedores de 7 paquetes todo incluido divididos de la siguiente manera: 2 paquetes para los ganadores más un acompañante a la bella isla de Roatán, 2 paquetes para los ganadores más un acompañante a las playas de Tela, 1 paquete para el ganador más un acompañante a las playas de La Ceiba, 1 paquete para el ganador más un acompañante a Copán Ruinas y 1 paquete para el ganador más un acompañante a la ciudad colonial de Gracias, Lempira. (Alojamiento y desayuno).
REQUISITO
1. Residir en Honduras.
PARTICIPANTES:
1. Personas mayores de 18 años
2. Nacionalidad hondureña
3. Fotógrafos aficionados y profesionales
4. La participación solo puede ser individual
5. No podrán participar los empleados de la Presidencia de la República, del Instituto Hondureño de Turismo, ni sus familiares en primer grado de consanguinidad.
6. Último día para poder enviar fotografías: 25 de abril de 2019, a las 11:59 p.m.
7. Premiación: 2 de mayo de 2019 (La Dirección General de Imagen País tendrá dos meses desde la fecha de premiación para hacer efectivo dicho premio).

Protección Civil abastece de agua a pobladores de Gracias, Lempira ante escasez del vital líquido

Servicio a la comunidad

-El personal de Copeco habilitó una planta potabilizadora para purificar el agua del río Mejocote y llevarla a cada uno de los hogares del municipio.

---Cada día se distribuyen 33,000 litros de agua, hasta ahora 693,000 litros han recibido los pobladores en 21 días de trabajo en la zona.


Tegucigalpa.  Ante la escases de agua que enfrentan los habitantes de Gracias, Lempira, el personal de Protección Civil de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), realiza el abastecimiento del vital líquido a los hogares del histórico municipio.

En los últimos años, la localidad ha reportado la reducción en las fuentes de agua con que se abastece a la población, razón que motivó al gobernador municipal de Lempira, Wilson Pineda y al alcalde Javier Enamorado a buscar la ayuda del ministro comisionado nacional de Copeco, Lisandro Rosales, para resolver parte del problema.

Es de esta manera, que Copeco facilitó una planta purificadora para la potabilización del agua que se extrae del río Mejocote, que está en las cercanías de la ciudad, para luego ser entregada con ayuda de cisternas en los barrios y colonias que presentan mayor necesidad de agua.

Son 33,000 litros de agua, los que se distribuyen, en un horario diario de 7:00 de la mañana a 9:00 de la noche, por día.  En los últimos 21 días se han entregado unos 693,000 litros de agua a través de las cisternas.

La ciudad de Gracias recibe el suministro del vital líquido de las fuentes que nacen en la cordillera de Celaque, pero por causas como la tala y quema inmisericorde, así como el aumento de la población al pie de las montañas, en los últimos años, se ha registrado una disminución del líquido vital en la comunidad.

Planificación

El oficial en jefe de Protección Civil en Gracias, José Luis Urbina, explicó que los pobladores pueden solicitar la ayuda a través de línea telefónica: 2656-0611, la cual permanece habilitada desde las 8:00 de la mañana a 10:00 de la noche.

Urbina, recalcó que durante el período de Semana Santa, se  mantendrán abastecidos los hoteles, restaurantes y balnearios de la zona para que los veraneantes no tengan ningún problema.

Además, pidió a la población hacer uso racional del líquido que se les entrega porque la potabilización es un proceso caro y sumado al costo que genera la distribución en vehículos.

Dato

La ciudad de Gracias tiene una población estimada de 17,000 personas, residentes en 21 barrios y colonias.

Embajadora de la República de China (Taiwán): “Honduras tiene una acertada estrategia de prevención, paz y convivencia”

Tegucigalpa. La embajadora de la República de China (Taiwán), Ingrid Hsing, entregó al Gobierno de Honduras una donación de 1.1 millones de dólares, que será destinada al fortalecimiento del Programa de Paz y Convivencia que es desarrollado por la Secretaría de Seguridad a través de la Subsecretaría de  Prevención.
La diplomática elogió la acertada estrategia de prevención, paz y convivencia que desarrolla el Gobierno de Honduras.
La donación, entregada este martes en Casa Presidencial, será ejecutada en un periodo de 12 meses en los municipios del Distrito Central , San Pedro Sula, Choloma, El Progreso, Tela y La Ceiba, con el propósito de reducir factores de riesgo que inciden en la violencia, mejorar la cohesión comunitaria e incentivar la participación ciudadana.
La primera dama, Ana García de Hernández, en representación del presidente Juan Orlando Hernández, agradeció al Gobierno de la República de China (Taiwán) por el apoyo permanente para el desarrollo de Honduras y su contribución para la creación de espacios de paz y sana convivencia.
“Cuando Juan Orlando llegó a la Presidencia en 2014, Honduras era uno de los países más violentos del mundo; San Pedro Sula y Tegucigalpa eran catalogadas como las ciudades más violentas de la tierra en países sin conflictos armados. Cinco años después, esas cifras han bajado gracias al combate a la delincuencia”, recordó la Primera Dama.
“Estamos convencidos en el equipo de Gobierno de que no solo es combatir a la delincuencia, sino de prevenir, y es aquí donde debemos implantar en el ADN de los hondureños la cultura de paz, porque la responsabilidad de cuidar de esta nación no depende solo del Presidente, sino del esfuerzo sostenido de cada hondureño”, agregó García de Hernández.
Acertada estrategia
Por su parte, la embajadora Ingrid Hsing, en representación del pueblo y Gobierno de la República de China (Taiwán), expresó su profunda alegría de participar en el acto de contribuir con los proyectos encaminados a desarrollar Honduras.
“Mi país colabora con un millón cien mil dólares americanos, que serán utilizados por el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández a través de la Secretaría Seguridad, que sin duda alguna tiene una acertada estrategia de prevención que se ejecuta en los diferentes departamentos del país”, indicó Hsing.
Agregó que los Parques para una Vida Mejor cumplen con el objetivo de crear espacios de sano esparcimiento y proveen puntos de encuentro entre hondureños para interactuar entre familias y otras personas para el alivio del estrés cotidiano y las prácticas deportivas que traen beneficios para la salud física y mental del pueblo.
Se estima que mediante la ejecución de estos fondos se construirán 20 parques y se mejorarán 12 centros educativos priorizados, con el fin de beneficiar a 83.000 personas de las zonas anteriormente mencionadas.
En el cronograma de actividades a realizarse mediante esta donación se encuentran: conciertos por la paz, clínicas, jornadas de Honduras Actívate, karaoke, cines comunitarios, clases gratuitas de 17 disciplinas deportivas en los parques, talleres de emprendimiento para jóvenes como la elaboración de piñatas, bisutería y tarjetas.
Asimismo, se tiene planificado desarrollar Honduras Motívate en los parques mediante actividades de  zumba, baile, tai chi, aeróbicos, lectura de cuentos, bibliotecas móviles y festivales comunitarios.
Labor del Programa de Paz y Convivencia
El Programa de Paz y Convivencia fue creado en el 2017, con el objetivo de dinamizar la construcción de Parques para una Vida Mejor y algunos centros educativos que son priorizados en la mejora de su infraestructura y espacios de esparcimiento.
El propósito de los Parques para Una Vida Mejor es fomentar la convivencia social, la sana recreación, mejorar los estilos de vida saludable, la promoción del arte, la cultura y el fomento de la práctica de los deportes como una herramienta de prevención y salud.
Datos de interés:
- El primer lanzamiento del programa de Parques para una Vida Mejor se realizó en la colonia San José de la Vega en la capital el 17 de julio de 2014.
- El programa cuenta con el apoyo del sector privado a través de las fundaciones Convive Mejor y Vive Mejor.
- Con los fondos provenientes de la Tasa de Seguridad Poblacional es financiada en su mayor parte la ejecución, mantenimiento y desarrollo de las actividades del programa Parques para una Vida Mejor.
- El programa cuenta con el apoyo de Con Chamba Vivís Mejor.
- Hasta la fecha mediante este programa se han inaugurado 71 Parques para una Vida Mejor.
---
Link del video
https://www.sendspace.com/file/d75u63

martes, 2 de abril de 2019

Presidente Hernández promueve turismo interno:“El hondureño que conoce su país es el mejor embajador de su tierra”


-Hondureña residente en Miami quiere casarse en las Cuevas de Taulabé.

Taulabé (Comayagua), 2 de abril. “El hondureño que conoce su país se convierte en el mejor embajador de su tierra”, destacó hoy el presidente Juan Orlando Hernández durante su visita a las Cuevas de Taulabé en el marco del programa “Honduras te Espera” para promover el turismo interno.
“Los invito a que vengan, conozcan y disfruten; Honduras tiene cosas espectaculares", dijo Hernández, quien hizo un recorrido de 150 metros en las cuevas que están ubicadas en el municipio de Taulabé, departamento de Comayagua, específicamente en el kilómetro 140 de la carretera CA-5, a unos 20 kilómetros al sur del Lago de Yojoa.
El propósito de esta iniciativa del mandatario hondureño obedece a impulsar el Distrito Turístico la Joya de los Lagos como destino durante las vacaciones de Semana Santa.
Adentrado en las profundidades de las Cuevas de Taulabé, el presidente explicó que “la plataforma del turismo interno es la que nos va a llevar a convertirnos en la mayor potencia de turismo en Centroamérica y el Caribe”.
Por lo tanto, detalló, en su Administración se le ha dado prioridad a la infraestructura de puertos, aeropuertos, puertos de cruceros y sistema de carreteras para impulsar el turismo interno y la economía del país.
La aventura apenas comienza
Una de las turistas que llegó hoy de visita a las Cuevas de Taulabé es la hondureña Patricia Denise, quien vive en Miami (Estados Unidos).
Patricia ingresó a las cuevas y salió maravillada después de presenciar las bellezas naturales que ofrece este lugar histórico.
“Me ha sorprendido esta lugar, tenía 17 años de no visitar Honduras. Estoy pensando en casarme en este lugar”, relató.
“Honduras tiene muchas cosas bellas y hay que apoyar lo nuestro”, dijo.
El guía turístico Juan González tuvo la oportunidad de explicarle al presidente Hernández la historia de las  Cuevas de Taulabé, que fueron descubiertas en 1969 y que son parte de un sistema de grutas naturales que se esparcen por todo el municipio.
“Fue una experiencia muy satisfactoria. Realizamos 150 metros (de recorrido) con él y el Presidente quedó fascinado con este tipo de turismo que se ha escondido para la ciudadanía, ya que normalmente solo visitan playas y ríos”, ahondó González.
“Lo sentí (al presidente Hernández) muy fascinado; llegamos al Ala de Ángel, que es la formación más famosa de la cueva”, indicó.
El ministro de Turismo y director del Instituto Hondureño de Turismo, Emilio Silvestri, explicó que “Honduras te Espera” consiste en posicionar los diferentes puntos turísticos del país.
Exhortó a los turistas nacionales e internacionales a que salgan y conozcan las riquezas naturales de Honduras porque “vale la pena conocer todos estos destinos turísticos”.
40 minutos de adrenalina
El interior de estas cuevas es muy húmedo y caluroso. Gracias a los juegos de luces que se han instalado, el visitante disfrutará de un escenario mágico.
El recorrido dura unos 40 minutos y permite apreciar las maravillosas figuras que ha esculpido el agua en las rocas, como el Ala de Ángel o El Buda.
En 2011 adquirió el título de Maravilla de Honduras.
Muchos creen que las Cuevas de Taulabé las constituyen una cueva grande con varios túneles pequeños, pero en realidad son un conjunto de 24 cavernas de origen natural, ubicadas en varios puntos del municipio de Taulabé, y algunas de ellas poseen además importantes vestigios arqueológicos.
El Distrito Turístico la Joya de los Lagos está integrado por el Lago de Yojoa, las Cataratas de Pulhapanzak, las Cuevas de Taulabé, el Parque Nacional Cerro Azul Meámbar (Panacam), el Parque Eco Arqueológico Los Naranjos, el Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara y la represa hidroeléctrica Francisco Morazán, más conocida como El Cajón.
Dato curioso
Nadie ha podido encontrar el final de la cueva; cuenta la leyenda que en 1979 la visitaron tres espeleólogos norteamericanos que entraron con el propósito de encontrarle un final, pero solo pudieron recorrer 921 metros de profundidad.

“Queremos que Honduras se convierta en un santuario de guacamayas” Presidente Hernandez

- Gobierno implementará programa de cría del Ave Nacional en Roatán, El Cangrejal, Gracias, Copán Ruinas, Los Naranjos y Gracias a Dios.
- Con el programa se busca incentivar el cuidado y la protección de las guacamayas y fortalecer el sector turismo.

Santa Cruz de Yojoa (Cortés), 2 de abril. La cría de guacamayas y su posterior liberación es un programa que el Gobierno pretende instaurar en seis zonas de Honduras para fortalecer la conservación de la especie e impulsar el turismo, anunció hoy el presidente Juan Orlando Hernández durante su visita al Parque Arqueológico Los Naranjos, en Santa Cruz de Yojoa (Cortés).
Hernández visitó Los Naranjos como parte de su cruzada de impulso a las zonas turísticas de Honduras con miras a las próximas vacaciones de Semana Santa, en compañía del director del Instituto Hondureño de Turismo, Emilio Silvestri, y líderes locales.
“Queremos que el país se convierta en un santuario de las guacamayas”, el Ave Nacional, dijo Hernández en una reunión realizada en el Museo del Parque Arqueológico con líderes de la localidad y representantes de la empresa privada, entre otros sectores.
Precisó que “las regiones de Roatán, El Cangrejal, Gracias, Lempira; Copán Ruinas, Los Naranjos y Gracias a Dios” son los lugares donde se busca implementar el programa de cría, reproducción y liberación de guacamayas.
El país de las guacamayas
Hernández explicó que, con el objetivo de fortalecer el sector turismo, generar empleo y oportunidades de ingresos para la población en general, “queremos que Honduras se convierta en el país de las guaras”.
El programa, consideró, “puede ser un importante generador de fondos para las regiones, además de fortalecer las colonias del Ave Nacional, que en los últimos años se han visto crecer de manera sustancial”.
Citó como uno de los grandes ejemplos registrados en Honduras el resurgimiento de la guacamaya azul, que estaba en peligro de extinción pero de la que ahora hay varias crías en Copán Ruinas.
Hernández se ha convertido en los últimos años en un importante impulsor del Ave Nacional al promoverla en su vestimenta y propiciar condiciones favorables para su cría y liberación.
Programa conjunto con México
El gobernante informó que se quiere trabajar en conjunto con México un programa artificial y de cautiverio de corto plazo que se realiza con buen suceso en ese país y que se quiere replicar en Honduras.
Uno de los grandes objetivos implica que la cría y liberación de las guaras se realice en zonas protegidas, agregando valor a los espacios y reservas naturales y generando atractivos para el turismo.
El representante de la ONG Árbol de Misericordia, Leonel Herrera, manifestó que en Los Naranjos “estamos abiertos a trabajar en este aspecto y se pretende involucrar a las centros educativos para generar conciencia sobre el cuidado que se debe ofrecer a las aves”.
“Queremos involucrar a 1.500 alumnos de escuelas y centros educativos cercanos, para que las nuevas generaciones aprendan sobre esta importante especie”, indicó Herrera.
Apuntó que el interés igual pasa “por incentivar el turismo y que las comunidades sean parte del proyecto de cría y liberación de guacamayas en esta región”.
El Parque Los Naranjos está situado en el costado noroeste del Lago de Yojoa y en los últimos meses, con el mejoramiento del museo y la práctica de kayak en el canal del lago, ha vivido un crecimiento turístico importante.
En Copán Ruinas se realiza en junio el evento denominado Guacamaya Fest, organizado por la Cámara de Comercio de Industrias de la localidad con el fin de propiciar un ambiente favorable para la conservación de las aves y fomentar el turismo en toda la región.

De interés
1. En 1993, la guacamaya roja fue seleccionada como símbolo de la fauna de Honduras y declarada como el Ave Nacional según el decreto N° 36-93 emitido por el Congreso Nacional.
2. La esperanza de vida media de la guacamaya puede variar desde los 60 hasta los 100 años, dependiendo del lugar donde resida.
3. Su nombre científico es Ara Macao y llama mucho la atención porque lleva en su plumaje los tres colores primarios con mucha intensidad, y además por su tamaño e inteligencia.

Honduras, el destino de ensueño que cautivó a productora internacional


- El documental "Inventario de la Tierra: Honduras” fue promocionado en Roma, Mónaco y Berlín por Marca País Honduras y The Explorers Network.

Berlín (Alemania), 2 de abril. "Inventario de la Tierra: Honduras", el documental producido por la organización francesa The Explorers Network, que quedó cautivada con el país, cerró con éxito su presentación en una gira por Europa realizada por Marca Honduras.
“Comenzamos documentando las Islas de la Bahía; sin embargo, después nos preguntamos: ¿Por qué no conocer el resto del país? Comenzamos a ver Honduras como un destino de ensueño, que conecta el norte con el sur, la cordillera de los Andes, el Cinturón de Fuego”, relató uno de los productores de The Explorers, Jean Pierre Morel, durante la presentación del documental en Berlín, como parte de la gira promocional.
El trabajo presentado en Europa incluyó el documental, que muestra la Ciudad  Blanca, que albergó una civilización en la selva de La Mosquitia hondureña, así como pasajes que representan la diversidad de turismo en el país, desde playas, valles y montañas, hasta la riqueza arqueológica y colonial que hay en Honduras.
Además, fue acompañado por la presentación de réplicas de piezas arqueológicas de Ciudad Blanca o Kaha Kamasa.
El equipo francés recorrió Honduras por un mes, para plasmar en sus lentes de Ultra Alta Definición (4K) la belleza natural, cultural y arqueológica, así como la idiosincrasia y la hospitalidad de los hondureños.
Durante la realización del trabajo audiovisual, el director, productor y fundador de The Explorers Network, Olivier Chiabodo, dijo que Honduras cuenta con una gran diversidad en su naturaleza, por lo que dijo que también recorrerían todo el país con cámaras submarinas para captar sus riquezas acuáticas.
"Lo que pretendemos es que se mire la belleza hondureña porque no es muy conocida y esto va a llevar a Honduras al mundo", subrayó en aquel momento, y durante las presentaciones realizadas como parte de la promoción reiteró que cumplieron con el objetivo.
El trabajo de The Explorers Network es parte de la estrategia de Marca País Honduras que impulsa el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández y el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), bajo la coordinación del Despacho de Comunicaciones y Estrategia Presidencial, para promover el orgullo nacional, las inversiones, las exportaciones y el turismo. 
Exitosa gira
“Nuestro compromiso con Honduras es mostrarle al mundo las cosas buenas que tiene mi tierra y en esta oportunidad compartimos en Berlín, con The Explorers y Marca País Honduras, las maravillas de la Ciudad Blanca, de Copán Ruinas, de nuestras hermosas playas y otros rincones catrachos”, indicó la embajadora de Honduras en Alemania, Christa Castro en el marco de la presentación del documental.
Además de Alemania, el material fue presentado en la sede del Instituto Ítalo-Latino Americano en Roma (Italia), y posteriormente en el Ágora, sede de la nueva y moderna Casa Diocesana de Mónaco.
“’Inventario de la Tierra: Honduras’ es un documental extraordinario, una producción que se trabajó desde 2015 con el apoyo de la ministra Hilda Hernández (QDDG); realmente ella fue quien tuvo esta visión extraordinaria. Con el apoyo de la embajadora en Francia (Eleonora Ortez) se invitó a la gente de The Explorers Network para que conociera las bellezas de nuestro país”, explicó la directora de Marca País Honduras, Patricia Lardizábal.
Lardizábal destacó que la gira de promoción fue un éxito entre los invitados, así como la aceptación entre los medios de comunicación que dieron cobertura al evento en cada país.
De interés:
- El proyecto de The Explorers Network inició en 2015, por medio de la firma de un convenio, realizada en París, donde el presidente Juan Orlando Hernández actuó como testigo de honor.
- Marca País Honduras es una iniciativa público privada impulsada por el Gobierno y el Consejo Nacional de Inversiones, bajo la coordinación del Despacho de Comunicaciones y Estrategia Presidencial, que tiene como objetivo fomentar el orgullo nacional y promover a nivel mundial las ventajas que el país ofrece en materia de inversión, exportación y turismo.

lunes, 1 de abril de 2019

Inauguradas primeras 51 viviendas para operadores de justicia y de cuerpos de seguridad

En colonia Praderas Dignas:


- Beneficiarios dejan de pagar alquiler para gozar de lugares seguros donde vivir con sus familias.
- Proyecto es iniciativa del presidente Hernández para beneficiar a quienes arriesgan sus vidas por la seguridad del país.
- Sector vivienda tiene crecimiento del 26% después de operar en -14 %, resalta el mandatario.
- En la capital se construirán 10.000 casas para empleados públicos y similares proyectos se replicarán en Amarateca y Lepaterique, anuncia.

Tegucigalpa, 1 de abril. Las primeras 51 viviendas del proyecto Praderas Dignas, destinadas para operadores de justicia y miembros de instituciones de auxilio y seguridad afiliadas al Instituto de Previsión Militar (IPM), fueron inauguradas hoy por  el presidente Juan Orlando Hernández en el sector de El Tizatillo, cerca de Tegucigalpa.
Los beneficiados integran instituciones como las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Instituto Nacional Penitenciario, el Servicio de Emergencias 911 y la Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia.
Las casas inauguradas hoy forman parte de las 234 que conformarán la primera de las dos etapas del proyecto residencial Praderas Dignas, que se espera que esté concluido a mediados de 2021, con sus 1.046 viviendas entregadas a todos los beneficiarios.
Adiós a 20 años de alquilar
Una de las beneficiarias que hoy recibió su casa es Nolvia Centeno, quien tiene 25 años de trabajar en las Fuerzas Armadas, es una madre soltera con dos hijos y está al cuidado de su progenitora.
“Tengo 20 años de alquilar en la colonia Policarpo Paz García de Comayagüela y hoy ya se hace mi sueño realidad al tener mi casita para mi familia”, apuntó.
“Estoy muy agradecida porque ya tengo mi casa, mi sueño anhelado por mucho tiempo. Gracias al presidente Juan Orlando Hernández por darnos el privilegio de tener este regalo que prácticamente, en tanto tiempo, no lo podíamos obtener por motivos económicos, porque había otros proyectos pero no aplicábamos para ellos”, relató.
Centeno resaltó que no podía adquirir una casa porque no tenía el beneficio del bono que ahora ofrece el Gobierno a través de la Comisión Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos de Honduras (Convivienda), por un monto de 140.000 lempiras.
“No pagamos prima y nos queda una cuota de 5.000 lempiras, que es lo mismo que pago en el alquiler, pero ahora pagaré por lo mío propio”, acotó.
Un lugar seguro para sus hijos
José López, quien es cabo de las Fuerzas Armadas y junto a su familia recibió las llaves de su vivienda de manos del presidente Hernández, relató que "con mi esposa nos conocimos desde hace 20 años. Nació nuestra primera hija y nos tiramos a la aventura de nuestro alquiler”.
Añadió que “hemos llorado por estar de casa en casa e incluso estar sin hogar aguantando agua en la calle”, y actualmente vive en la colonia Villanueva, en un espacio reducido y sin seguridad.
Pero “hoy damos gracias por tener una nueva casa. Agradecemos al presidente, al IPM y en nombre de todas las familias les quiero decir que estamos más que felices y agradecidos, porque esto es algo nuestro”, dijo.
López señaló que tendrá con su familia una casa cómoda con tres cuartos, baños, sala, comedor, patio y área de lavandería, así como espacio para que jueguen sus hijos.
“Gracias, señor presidente, por cumplir el sueño de nuestras familias", concluyó el beneficiario.
El gerente general del IPM, José Leva Bulnes, indicó que “este esfuerzo nació por el presidente Hernández, y los operadores de justicia. Solo en equipo pudimos hacer y lograr este proyecto”.
Cabo López ya no pagará por alquiler
El presidente Hernández comentó que el cabo López pagaba 3.000 lempiras en alquiler, pero “hoy él pagará 3.700 lempiras en algo propio”.
Asimismo, dijo que es el momento de que los jóvenes obtengan su vivienda propia y abogó para que la banca nacional y la Comisión Nacional de Bancos y Seguros puedan crear un paquete para brindarles mayor acceso a financiamiento.
“Hoy todos los operadores de justicia están teniendo la oportunidad de tener una vivienda”, subrayó.
El jefe de Estado aseveró que solo en ese proyecto se construirán más de 1.000 viviendas para miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Bomberos, Guardia de Honor Presidencial, Dirección de Inteligencia del Estado y personal del 911.
“Espero que al terminar mi Gobierno quede establecida la política de vivienda, en especial para las personas que trabajan en riesgo social”, recalcó Hernández.
Atención especial a operadores de justicia
El gobernante puntualizó que se tiene que dar especial atención a quienes lo arriesgan todo por la seguridad del pueblo hondureño.
“Acá también tenemos que atender a las familias de los que exponen su vidas”, remarcó Hernández.
Informó que también se apoya en la actualidad con los bonos de Convivienda a los distintos sectores, desde el público hasta el privado.
“Antes se operaba en -14 por ciento en el tema de vivienda por tener tantas instituciones encargadas de esa área y es por ello que creamos Convivienda”, indicó, pero “hoy se opera en un crecimiento de un 26 por ciento en la construcción de viviendas”.
Más proyectos de vivienda
Hernández informó que en la salida al sur de la capital se construirán 10.000 viviendas para los empleados del sector público, y similares proyectos se replicarán en Amarateca y Lepaterique (Francisco Morazán).
“Esto permitirá crecer más la economía de la capital”, agregó, y expresó que se invierte en esos programas porque dinamizan la economía y generan empleo.
Adelantó que esta iniciativa será aplicada en la zona rural para seguir atendiendo a las familias de los operadores de justicia.
El titular del Ejecutivo anunció que los 1.8 kilómetros que conducen hacia la colonia Praderas Dignas será pavimentada para la mejora de la accesibilidad y la salud de los pobladores.
De importancia
- El proyecto Praderas Dignas nace a iniciativa del mandatario hondureño, como una retribución al esfuerzo y riesgo que los operadores de justicia se ven expuestos a diario para cumplir con su deber.
- Las viviendas cumplen con los requerimientos de seguridad para las familias de los operadores, quienes debido a sus funciones se ausentan de sus hogares.
- El Gobierno, a través de Convivienda, creó un bono para operadores de justicia, superior en más del 50% sobre los demás bonos vigentes en el mercado.
- Con estas condiciones especiales, como tasa subsidiada, terreno subsidiado, bono del Gobierno y bono privado otorgado para el pago de una prima, se procedió a certificar el proyecto.

Primeras Dama sostendrá agenda migratoria en Nueva Yor

  En el marco de la 76 Asamblea de las Naciones Unidas Nueva York, 20 de septiembre de 2021. La primera dama, Ana García de Hernández, acomp...