domingo, 30 de junio de 2019






Ciudad de Panamá, 30 de junio. El presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, llegó este domingo a la capital panameña para participar mañana en la toma de posesión del nuevo gobernante de Panamá, Laurentino Cortizo Cohen, quien sustituirá en el cargo a Juan Carlos Varela, por un período de cinco años.
El mandatario hondureño es uno de los alrededor de 10 jefes de Estado y de Gobierno, así como vicepresidentes y ministros, que serán testigos de la ascensión al poder de Cortizo Cohen, político y empresario miembro del hasta ahora opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD).
A su llegada al Aeropuerto Internacional de Tocumen, el presidente Hernández dijo encontrarse “contento de estar aquí en Panamá” y felicitó a los panameños “por esta fiesta democrática”.
También dijo estar “contento de traer los saludos de un hermano pueblo hondureño, que quiere mucho a Panamá”, y manifestó que desea “lo mejor para Panamá en esta nueva etapa de esta transición presidencial”.
La agenda del presidente Hernández contempla para este mismo domingo una recepción ofrecida por el gobernante saliente, Juan Carlos Varela, a todos los jefes de Estado y de Gobierno, representantes de casas reinantes y otros dignatarios, en el Palacio de las Garzas de la ciudad de Panamá.
Mañana, el gobernante hondureño asistirá a la ceremonia de transmisión del mando en el teatro Anayansi del Centro de Convenciones Atlapa, donde Cortizo Cohen se estará convirtiendo en el 38° presidente panameño.
Luego de concluidos los actos protocolarios, el presidente hondureño  sostendrá mañana una reunión bilateral con el nuevo gobernante de Panamá, con quien tratarán temas de interés para ambos países y para el resto de las naciones de Centroamérica.
Actualmente Panamá ocupa el lugar 16 en el ranking de los mercados de destino de productos hondureños y es el séptimo proveedor de mercancías al mercado de Honduras.
La reunión bilateral que sostendrán ambos presidentes centroamericanos enfatizará en las enormes posibilidades de negocios que existen entre los dos países, así como en otros aspectos.
Datos de interés
- El nuevo gobernante panameño, de 66 años de edad, es graduado y especializado como administrador de empresas en varias universidades en los Estados Unidos y en su país ha desempeñado importantes puestos gubernamentales, como ministro de Desarrollo Agropecuario y presidente de la Asamblea Nacional, entre otros.
- Además, en la década de 1980 se desempeñó en varios puestos de relevancia en la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, Estados Unidos.
- Asimismo, desde esa misma década y hasta la actualidad ha ejercido su profesión en el sector privado en las empresas Grupo Cortizo, las cuales están relacionadas con los sectores de la construcción y la ganadería de alta genética.

viernes, 28 de junio de 2019

Primeros 100 maestros recibirán sus cheques readecuados con programa de alivio de deuda

Anuncia el presidente Hernández:



- Docentes de Choluteca, El Paraíso, San Pedro Sula y Tegucigalpa recibirán cheques el próximo martes.
- Después del gremio magisterial se beneficiará a empleados públicos y privados y a productores de café y de otros rubros, anuncia el mandatario.
- La maestra Escalante Isuala antes recibía 721 lempiras con 65 centavos y producto de la consolidación percibirá un salario total de 14.433 lempiras.
 - “Vamos a seguir trabajando por los que más necesitan. Este es un Gobierno que trabaja para su gente”, resalta Hernández.


Tegucigalpa, 28 de junio. Los primeros 100 maestros que percibían menos de 2.000 lempiras mensuales de sus salarios por las deducciones de préstamos recibirán a partir del próximo martes sus cheques readecuados por el Inprema gracias a la aplicación del programa de alivio de deuda que impulsa el presidente Juan Orlando Hernández.
El mandatario, en conferencia de prensa de Casa Presidencial, detalló que en la primera etapa se entregarán los cheques a 100 maestros de Choluteca, El Paraíso, San Pedro Sula y Tegucigalpa, entre otros lugares.
“Lo que estamos haciendo es un acto de justicia con miles de maestros que tienen que arreglárselas para sobrevivir con 1.000, 900 y hasta 500 lempiras”, porque el resto del salario es para pagar préstamos, señaló Hernández.
“El martes, los maestros podrán recibir sus cheques para quedarse con un solo acreedor que es el Instituto de Previsión del Magisterio (Inprema), apuntó.
“Es interesante ver cómo en este primer grupo de maestros habían casos que salían, con todas las deducciones, con un cheque con 900 lempiras y tal vez en la nómina su sueldo original es de 22.000 lempiras”, ilustró.
“Mi pregunta es: ¿Quién va a vivir con eso?, mucho menos que la situación económica de ahora está muy difícil”, reflexionó.
Hernández señaló que después de abarcar al gremio magisterial con el programa de alivio de la deuda se hará con el sector público, privado y los productores de café y otros rubros.
Los casos
El gobernante recordó el caso de la profesora Rita María Centeno de Corozal (Atlántida), que la semana anterior en una reunión lloró al explicarle cómo hacía para poder sobrevivir con su negocio que también lo tenía hipotecado.
A Centeno su cheque le sale por 577 lempiras, de 22.000 lempiras que es su salario, pero a partir del martes recibirá un cheque de Inprema por más de 4.000 lempiras, lo que significa un alivio a la economía de su hogar.
Añadió que hay otros docentes afectados por las deudas que después de dar clases van a vender ropa para poder salir adelante.
“Vamos a seguir trabajando por los que más necesitan. Este es un Gobierno que trabaja para su gente”, resaltó.
Hernández pormenorizó que hay otros casos como el de la maestra Escalante Isaula, que percibe un sueldo neto de 721 lempiras con 65 centavos y con la operación de consolidación que termina el martes percibirá un salario total de 14.433 lempiras.
A la profesora Osorio Quiroz le sale un salario de 629 lempiras con 44 centavos y con la consolidación le quedará un sueldo de 12.504 lempiras con 24 centavos.
Al maestro Cáceres Lobo le salen en su cheque 841 lempiras con 17 centavos  y ahora le saldrá con 12.064  con 43 centavos.
La maestra de apellido Merlo Castellanos recibía su cheque mensual por 838.33 lempiras  y recibirá a partir del martes 14.191 lempiras con 81 centavos.
“¿Cómo van a vivir así los maestros? Es imposible”, remarcó Hernández.
“No debemos de permitir que los maestros se vuelvan a endeudar de esa manera. Debe de existir un sistema o una ley en las secretarías de Estado, que se llevará después al Congreso Nacional, que permita cuidar una parte del salario para que no sea sujeto a deudas”, subrayó Hernández.
El programa de alivio de la deuda permite que miles de docentes altamente endeudados con cooperativas y otras instituciones crediticias consoliden sus saldos con un solo acreedor, el Inprema.

Guaras, jaguares e iguanas volverán a su hábitat tras ser rescatadas por programa gubernamental




- El proyecto ejecutado por  las Fuerzas Armadas, en apoyo a la gestión del ICF, actualmente alberga más de 100 animales, entre loras, guaras, pericos, tucanes, mapaches, jaguares e iguanas.

Tegucigalpa, 28 de junio. “Carolina” y “Nicolás” son dos jaguares que están siendo entrenados para despertar sus instintos de caza y sobrevivencia, ya que pronto volverán a la vida silvestre, junto a otras especies animales, después permanecer bajo protección y cuidado en el Comando de Apoyo al Manejo de Ecosistemas y Ambiente de las Fuerza Armadas de Honduras (C-9).
En las instalaciones del C-9, ubicadas en suroeste de Tegucigalpa, el Gobierno de Honduras tiene en ejecución el Proyecto de Rescate, Rehabilitación y Liberación de Vida Silvestre, donde se protege a animales que estaban abandonados, en cautiverio o bajo otras condiciones.
Los gruñidos de los felinos se confundían con el ruido del resto de animales con los que comparten el recinto, donde el personal del C-9 coloca su comida en puntos estratégicos, como parte del entrenamiento de readaptación de los animales para volver a la vida silvestre.
La jefa del Departamento de Vida Silvestre del Instituto de Conservación Forestal (ICF), Ana Velásquez, informó que son más de 100 los animales que forman parte del proyecto; de estos, 38 están aptos para ser devueltos pronto a su entorno natural, del que nunca debieron salir.
Las especies aptas para ser liberadas tienen que aprender a alimentarse solas, a buscar su comida y agua, a temerle a las personas, a defenderse solas, explicó.
Antes de entrar al recinto, los animales están aislados en jaulas individuales, donde lucen calmados, inofensivos y, hasta cierto punto, tiernos. Sin embargo, al entrar al recinto comienzan a buscar su comida, a gruñir y, al momento de defender su alimento, a rugir, marcar su territorio.
“Son animales silvestres; esa es su naturaleza, defender lo suyo. No son adorno, mi mucho menos mascotas”, afirmó el jefe de Operaciones del C-9, teniente coronel Edwin Pacheco, al recordar que los jaguares fueron trasladados al recinto en enero, cuando el programa comenzó.
Como etapa previa a su liberación, los animales son entrenados para despertar su instinto de caza y sobrevivencia. Además, conviven en espacios grandes, donde desarrollan sus músculos.
Los lugares que el Estado autoriza, a través de la ICF, para que estas especies sean liberadas deben cumplir con algunos requerimientos: deben ser hábitat con poca o ninguna presencia humana o de animales domésticos y deben ser espacios donde habiten o hayan habitado las especies a liberar.
Velásquez señaló que cuando se rescatan animales que se encuentran aptos para una pronta liberación se procede a hacerlo; no obstante, en los casos que requieren de rehabilitación, se trasladan al C-9, donde el proyecto dedicado al rescate, rehabilitación y liberación de vida silvestre se ha convertido en un éxito.
Guaras rojas recobran su esplendor
En otro lugar del proyecto, a pocos kilómetros del recinto de los jaguares, varios ejemplares de otra especie muy preciada en el país, el Ara Macao (nombre científico de la guara roja, Ave Nacional de Honduras), aprenden a usar sus alas, al igual que varios ejemplares de guaras verdes (Ara Ambiguus).
El jefe de Operaciones del C-9 detalló que cuando las aves fueron rescatadas por la Fiscalía del Medio Ambiente y las Fuerzas Armadas no podían volar, tenían parásitos y peso bajo; la mayor parte fueron decomisadas, como un par de guaras verdes que eran llevadas ocultas dentro de botellones; otras eran mascotas y tenían las alas cortadas.
Hoy, tras un entrenamiento arduo, las guaras sostienen el vuelo por varios minutos. Y las que están aptas para ser liberadas pesan 2.2 libras y su plumaje recobró el brillo natural de esta especie salvaje, el cual se distingue por sus colores vivos, principalmente el rojo escarlata, complementado con plumas azules y amarillas con verde.
“Están aptas para regresar a sus hogares naturales”, indicó el biólogo y coordinador del Proyecto de Rescate, Rehabilitación y Liberación de Vida Silvestre del C-9, Olvin Andino.
Las Ara Macao figuran actualmente en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y también están incluidas en el apéndice 1 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Flora y Fauna Amenazadas (CITES).
Este domingo, 30 de junio, en el marco del evento Guacamaya Fest, que se realiza en Copán Ruinas, ocho ejemplares de guaras rojas serán liberados, después de recibir la rehabilitación necesaria para regresar a su hábitat natural. 
Las aves al cuidado de las Fuerzas Armadas han sido entrenadas para temerle al humano, como una forma de protección ante la captura ilegal; cuando alguien entra a la jaula, las bellas guaras rojas, que antes vivían como mascotas, no permiten que se acerque.
“De nada sirve que se hagan decomisos de animales silvestres si al final los vamos a pasar a otra jaula. La visión de las Fuerzas Armadas es darles otra oportunidad y se liberan los que estén aptos. Queremos que estas jaulas estén vacías”, puntualizó el jefe de Operaciones del C-9.

Honduras consolida su liderazgo en el continente

OEA



• Por aclamación se eligió hoy a Estados Unidos para la Presidencia y a Honduras para la Vicepresidencia de la Comisión General de la 49 Asamblea General

Medelllín, Colombia. Honduras consolidó hoy su liderazgo en el hemisferio luego de ser electo por aclamación para ostentar la vicepresidencia de la Comisión General de la 49 asamblea general de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Los países miembros de la OEA también eligieron por aclamación a Estados Unidos para que ostente la presidencia.

La elección se realizó en el marco de la 49 asamblea general que se desarrolla en la ciudad de Medellín, Colombia y a la que asiste como jefa de delegación la canciller de la República, María Dolores Agüero.

En la reunión de cancilleres, Agüero propuso a Colombia para presidir la asamblea, siendo aprobado la propuesta por aclamación.

La reunión de cancilleres también eligió por aclamación, entre los embajadores de las misiones permanentes, a Carlos Trujillo de Estados Unidos y Leonidas Rosa Bautista para conducir las discusiones de la Comisión General. Este grupo es el encargado de deliberar sobre las resoluciones y declaraciones que serán aprobadas en esta 49 Asamblea General.

La nominación y posterior elección por aclamación demuestra el liderazgo de Honduras en temas regionales que son sensibles para la paz del continente, entre ellos, la reducción de la pobreza, el control de la migración irregular, el combate a las redes del crimen transnacional y el combate frontal de la corrupción.

Además, Honduras ha jugado un papel clave en el proceso de integración económica, impulsando la Unión Aduanera que está en vigor con la hermana república de Guatemala desde el 26 de junio de 2017 y que ha dejado extraordinarios logros en crecimiento económico y social.

La Organización de Estados Americanos (OEA) es el principal foro regional para el diálogo, análisis de políticas y toma de decisiones en asuntos del Hemisferio.

Fue creada en 1948 y desde entonces tiene como objetivo lograr en sus Estados Miembros, como lo estipula el Artículo 1 de la Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia".

Hoy en día, la OEA reúne a los 35 Estados independientes de las Américas y constituye el principal foro gubernamental político, jurídico y social del Hemisferio. Además, ha otorgado el estatus de Observador Permanente a 69 Estados, así como a la Unión Europea (UE).

Para lograr sus propósitos, la OEA se basa en sus principales pilares que son la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo.

Transparencia
Honduras es un ejemplo para el continente por la apertura del gobierno del presidente Juan Orlando Hernández en la lucha frontal contra la corrupción.

Fue el gobierno hondureño quien solicitó a la OEA la construcción de un modelo de acompañamiento, que concluyó con la creación de la Misión de Acompañamiento contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (Maccih) y que trabaja en el país con total apertura desde enero de 2016.

Seguridad
El gobierno de los Estados Unidos, a través de su vicepresidente Mike Pence, ha calificado al presidente Hernández y a su gobierno como “un buen amigo y aliado clave” para promover la seguridad, estabilidad y democracia en Centroamérica.

Honduras, en apenas cinco años, logró reducir más del 50% de los homicidios, desarticuló todos los carteles del narcotráfico y logró la extradición de sus principales cabecillas.

Economía regional
El gobierno de Honduras es el gran impulsor de la Unión Aduanera, proceso que está en vigor con la república de Guatemala y al cual se adhirió también El Salvador.

Honduras y Guatemala son ahora la economía más fuerte de la región, con un producto interno bruto de más de 73,000 millones de dólares (46% del PIB de CA) y un mercado de 23.5 millones de consumidores. Con la adhesión de El Salvador, el Triángulo Norte representa un producto interno bruto de más de 117,861 millones de dólares (62.5% del PIB de CA).

Golfo de Fonseca
Honduras, a través de su liderazgo regional, también ha logrado que el Golfo de Fonseca se convierta en una zona de paz, desarrollo sostenible y seguridad, dejando en el pasado estériles enfrentamientos con ciudadanos de El Salvador y Nicaragua.

Con el acompañamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) se trabaja en el Plan Maestro de Proyectos de Inversión y Desarrollo Económico de Carácter Trinacional, que beneficiará a 866 mil habitantes, ayudará al desarrollo sostenible de 30 áreas naturales protegidas (762,000 hectáreas), potenciará la agroindustria (camarón, melón, sandía, caña de azúcar) y el turismo.

Migración irregular
Honduras también ha dado pasos clave para controlar las causas estructurales que provocan la migración irregular hacia Estados Unidos. En este aspecto, desde el primer de gobierno, el presidente Hernández ha sido un abanderado de que cada país acepte su responsabilidad compartida aunque diferencia.

Producto de ese clamor, los países de la región, Estados Unidos y México crearon la Alianza para la Prosperidad y Seguridad del Triángulo Norte, un esfuerzo en el que Honduras ha puesto 4 dólares por cada dólar aportado por Estados Unidos para cumplir tres objetivos: incremento en la seguridad ciudadana, reducción de la extrema pobreza y mayor transparencia y rendición de cuentas.
Reducción de la pobreza
Honduras también es referente en el continente por las medidas adoptadas para la reducción de la pobreza multidimensional. El presidente Hernández decidió que a partir de 2015 se midiera la pobreza a través de la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford.

Conocer y atacar las raíces de este problema, que tiene causas estructurales e históricas, permitió que entre 2013 y 2016 la pobreza multidimensional se redujera de 74.2% a 70.7%, es decir, más de 170,000 hondureños dejando la condición de pobre.

Honduras es hoy un país protagonista en el continente, gracias a las buenas prácticas y los casos de éxito en programas clave para el desarrollo social, económico, político y cultural.


Datos de interés

• La XLIX Asamblea General de la OEA se realizará los días 26 a 28 de junio el Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor, en Medellín, Colombia.
• Esta será la tercera vez que la Asamblea General de la OEA se realiza en Colombia. La primera vez fue en 1985 en Cartagena de Indias, y la segunda vez en 2008 en Medellín.
• La  Asamblea General es el órgano principal de la OEA y está compuesta por las delegaciones de todos los Estados Miembros, generalmente encabezadas por los Ministros de Relaciones Exteriores.
• Cada Estado Miembro tiene derecho a emitir un voto. Las decisiones de la Asamblea se suelen adoptar por mayoría, pero en determinados casos las reglas requieren el voto de dos tercios. La tradición de la OEA es adoptar las resoluciones por consenso.
• La Asamblea tiene a su cargo la definición de las políticas y mandatos de la OEA, así como la estructura y funciones de sus órganos.
• Se encarga de la elección de los miembros de los organismos descentralizados y autónomos de la OEA como la CIDH, la Corte-IDH, el Comité Jurídico Interamericano, y el Centro de Justicia de las Américas, entre otros.
• El cronograma de la Asamblea General cuenta con 4 sesiones divididas entre jueves 27 y viernes 28 de junio.

miércoles, 26 de junio de 2019

“Honduras debe transitar por el camino de la sinceridad”

En jornada de oración, presidente Hernández:




- La Pareja Presidencial participó en la jornada de oración “Un Clamor Por Honduras”
- “Estoy consciente que recibimos un país al borde del abismo, pero estoy aquí para decir que debemos consolidar el camino que iniciamos”, dijo el mandatario.
- “Cuando me dijeron que el país necesitaba seguridad, dije que había que aprobar la extradición, hemos arriesgado todo por hacerlo y lo volveríamos a hacer”, asegura.

Tegucigalpa, 26 de junio. Un encuentro con Dios sostuvieron este miércoles el presidente Juan Orlando Hernández y la primera dama, Ana García de Hernández, al participar en la jornada de oración “Un Clamor por Honduras” que ofició en Casa de Gobierno la Confraternidad Evangélica.
En el encuentro cristiano participó además el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva Herrera; diputados, gobernadores departamentales, el Comandante del Estado Mayor Conjunto, René Orlando Ponce Fonseca; el Comisionado de la Policía, Leonel Sauceda, funcionarios del Gabinete de Gobierno, entre otros.
Entre los presentes estaban también el pastor Gerardo Irías, Presidente de la Asociación de Pastores de Tegucigalpa y Comayagüela, y alrededor de 200 pastores provenientes de todo el país.
La jornada de oración tiene como propósito renovar la fe y el sentimiento de amor en todos los hondureños, así como expandir el anhelo de disfrutar y vivir en paz en todos los rincones de una nación que apunta a la prosperidad y el desarrollo.
En su intervención, el presidente Hernández expresó que es refrescante e inspirador tener a líderes de la Iglesia de distintos lugares del país, “y agradecerles por estar de frente, llamando a las cosas por su nombre, a lo blanco, blanco y a lo negro, negro”.
Aseguró que “estoy consciente que recibimos un país al borde del abismo, pero estoy aquí para decir que debemos consolidar el camino que iniciamos; no ha sido fácil, pero para eso debemos tener consistencia en la agenda del país y los diferentes sectores”.
“Debemos elegir entre el camino bueno y el malo, y hoy por hoy es necesario decir que los buenos somos más... Si Dios está con nosotros, quién contra nosotros, y eso debemos llevarlo a la práctica”, expresó.
Agregó el líder del Ejecutivo que “a veces dicen que mi problema es ser directo, pero Honduras debe transitar por el camino de la sinceridad; quizá nos equivocamos en algunas cosas y en otras acertamos, pero que no quepa duda que lo hicimos pensando en el bienestar de Honduras y eso lo seguiremos haciendo”.
Avances
Por otra parte, el presidente Hernández destacó los avances sustanciales que ha tenido en su Administración en materia de seguridad, prevención, economía, agro, entre otros temas.
“No hubiéramos logrado esto si Dios no hace su voluntad, porque ustedes no tienen idea de lo complejo que es el tema de seguridad”, aseguró Hernández al tiempo que afirmó que “el país necesita orden y seguridad”.
Por lo tanto, el jefe de Estado comentó que, “cuando me dijeron que el país necesitaba seguridad, dije que había que aprobar la extradición; hemos arriesgado todo por hacerlo y lo volveríamos a hacer. Y debemos continuar con la reforma de la Policía Nacional".
Aportó que “tenemos que consolidar que se hayan rebajado los índices de muertes y la violencia, pero necesitamos el concurso de la Iglesia y allí pedimos el apoyo de los pastores, para que sigamos fomentando los valores en la familia”.
“Bienaventurada la nación cuyo Dios es el Señor”
Por su parte, la primera dama, Ana García de Hernández, subrayó que “hay un pueblo en Honduras que, como dice la Escritura, no ha doblado sus rodillas”.
“Hoy participamos de esta jornada sabiendo que mejores cosas vienen para esta nación y bien lo dice Salmo 33: bienaventurada la nación cuyo Dios es el Señor, cuyo Dios escogió por su heredad”, ahondó la esposa del mandatario Hernández.
“Hoy vivimos momentos especiales en la historia de nuestro país, pero sé que cuando mayor es la bendición, mayor es la guerra. Los que amamos a Dios sabemos que todas las cosas nos ayudan a bien”, expresó Ana García de Hernández.
Mientras tanto, el Presidente de la Confraternidad Evangélica, Oswaldo Canales, aportó que “la adversidad nos ayuda a juntarnos para crecer y a madurar espiritualmente. Conscientes del momento que estamos pasando, debemos fortalecernos en el Señor y en el poder de su fuerza. Es importante que sepamos contra quién luchamos y es contra huestes de maldad".
“Acercarnos a Dios siempre va a ser nuestra mejor solución para los problemas. Si nos aislamos de Dios, el tiempo postrero será peor que el primero y por eso debemos aferrarnos a él para que vengan tiempos de refrigerio", agregó Canales.
Por último, el pastor Roy Santos adicionó que “oramos en este día en el nombre de Jesucristo por el presidente Hernández, para que se cumpla el propósito por el cual Dios lo puso en la presidencia”.

martes, 25 de junio de 2019

No se puede retroceder en consolidación de la seguridad

Advierte el presidente Hernández:



- San Pedro Sula y Tegucigalpa lograron bajas sustanciales en tasa de homicidios.
- Organismos internacionales reconocen que Honduras ha bajado homicidios como pocos países en el mundo.


Tegucigalpa, 25 de junio. El presidente Juan Orlando Hernández consideró hoy que “no podemos retroceder en el tema de seguridad”, sino que “hay que consolidarlo” para hacerle frente a enemigos de grandes dimensiones.
El mandatario dijo lo anterior en el programa Frente a Frente, insistiendo en que la seguridad se debe de consolidar “en la dimensión del enemigo que enfrentamos, la complejidad es de grandes proporciones, por eso tenemos que focalizar y seguir la tarea hasta consolidar”.
El gobernante mencionó entre los avances alcanzados lo sucedido en San Pedro Sula, que luego de ser considerada como la ciudad más violenta del mundo, con una tasa de homicidios en 2013 de 187 por cada 100.000 habitantes, en 2018 llegó a 47 por 100.000, con una reducción de 75 por ciento.
Mientras tanto -añadió-, en Tegucigalpa en 2012 la tasa era de 102 homicidios por cada 100.000 habitantes, pero en 2018 fue de 43, con una reducción del 58 por ciento.
Logro importante
El presidente Hernández resaltó que todos los organismos que revisan la parte de violencia en el mundo (ONU, OEA, Unión Europea, entre otros) dicen que Honduras ha bajado como muy pocos países en la historia sus niveles de tasa de homicidios.
Aceptó que falta mucho y por eso hay que terminar de consolidar los avances en seguridad.
Asimismo, comentó que “los angelitos” (delincuentes) no están contento con él, pero -insistió- hay que terminar de estructurar el tema de seguridad.
Hernández resaltó que la seguridad en San Pedro Sula tuvo un punto de quiebre cuando se cerró el centro penal, algo que por 50 años todos los presidentes le prometían a los sampedranos y no cumplían.
“Yo no se los prometí; yo solo les dije, una semana antes, ‘una vez que la operación esté montada les voy a dar una buena noticia’, y desmantelamos todo aquello”, expresó.
El mandatario añadió que “quienes están en contra de las cárceles de máxima seguridad son los mismos de la oposición y de la extradición”.

domingo, 23 de junio de 2019

Retornados a México 4.587 hondureños que solicitaron asilo en Estados Unidos

Esperan respuesta de autoridades estadounidenses:





· El retorno de migrantes  a México es parte del acuerdo que Estados Unidos firmó con ese país a fin de frenar el flujo de migración irregular.

· El presidente de EEUU, Donald Trump, anunció que los migrantes aprehendidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas serán deportados.



México, 23 de junio. Un total de 13.122 migrantes centroamericanos y de otras nacionalidades, entre ellos 4.587 hondureños, están actualmente en Chihuahua, Mexicali y Tijuana (México), en espera de que las autoridades estadounidenses den una respuesta a su solicitud de asilo, después de haberlos retornado a ese país.

El embajador de Honduras en México, Alden Rivera, indicó que el retorno de migrantes a la frontera mexicana es parte del acuerdo suscrito entre ese país y Estados Unidos con el objetivo de frenar los flujos de migración irregular.

Las cifras hasta el 17 de junio indican que, de los 13.122 migrantes,  6.350 son  guatemaltecos; 4.587 hondureños; 2.044 salvadoreños y el resto de otras nacionalidades, de todos los cuales 4.865 son menores de edad, informó el diplomático hondureño.

Detalló que, de los 4.587 hondureños;  2014 están esperando respuesta en Tijuana; 1.802 en Chihuahua y 771 en Mexicali. De ese total 1.235 hondureños viajan en unidades familiares.

El embajador Rivera indicó  que un total de 626 compatriotas tienen reportes de entradas múltiples, 514 cuentan con dos, 94 tienen tres, 15 reportan cuatro y tres han hecho cinco ingresos.

La  mayoría de los migrantes están hospedándose en albergues habilitados por las autoridades mexicanas, donde hasta el momento hay 8.512 personas;  590 se quedan en casas de  amigos; 232 con familiares y 3.648 en otro tipo de hospedajes.

Los migrantes fueron  consultados si tienen lazos sanguíneos en Estados Unidos y 10.675 reportaron contar con al menos un familiar en ese país.

Anuncian redadas en Estados Unidos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este fin de semana que  ya dio instrucciones al Servicio de Inmigración y Control de Aduana (ICE, por sus siglas en ingles), para que las personas que aprehenda por ingresar  ilegalmente al país sean deportadas.

“Cuando la gente entre ilegalmente en nuestro país, será deportada”, manifestó Trump en sus redes sociales, a la vez que anunció que en dos semanas el ICE comenzará a hacer redadas para detener migrantes ilegales y comenzar lo que denominó “la gran deportación”.

Asimismo, como parte del acuerdo con Estados Unidos, efectivos de la Guardia Nacional de México están haciendo operativos en la frontera sur para impedir que los migrantes centroamericanos e intercontinentales ingresen a territorio estadounidense.

Además, continúan las deportaciones de hondureños. Sólo este fin de semana fueron retornados desde México 539 compatriotas, 316 provenientes de Tapachula y 223 de Acayucan.

Estos 539 deportados se suman a las 50.903 que han sido recibidos al 14 de junio del presente año en los Centros de Atención al Migrante Retornado, significando un incremento del 39.20% en comparación al mismo periodo de 2018, lo que equivale 14.323 a connacionales más que el año anterior.

Acuerdo México-Estados Unidos

El acuerdo entre estas dos naciones fue suscrito a inicios de junio de este año con el objetivo de enfrentar los desafíos compartidos de la migración irregular en la frontera sur estadounidense.

Entre los puntos más relevantes está la determinación de las autoridades estadounidenses de que las personas que cruzan la frontera sur de los Estados Unidos en busca de asilo serán regresados rápidamente a México, donde esperarán la adjudicación de su reclamo.

En ese sentido, México autorizará el ingreso de todas esas personas por razones humanitarias, en cumplimiento de sus obligaciones internacionales, mientras obtienen respuesta de las autoridades estadounidenses, quienes se comprometieron a acelerar los procedimientos.

De la misma manera, el acuerdo incluye el despliegue de la Guardia Nacional en México, dándole prioridad a su frontera sur.

México también tomará medidas decisivas para desmantelar las organizaciones de tráfico de personas y contrabandistas conjuntamente con sus redes financieras y de transporte ilícitas.

viernes, 21 de junio de 2019

EE.UU. y Honduras trabajarán para mejorar respuesta en casos de desastre

En el marco de fuerza multinacional:



- Presidente Hernández agradece a marines estadunidenses por venir a realizar acción cívica en Honduras.
- El gobernante advierte contra grupos radicales que atentan contra la democracia.
- “Tenemos una relación de mucho respeto y, sobre todo, tenemos una muy fuerte relación militar con Honduras”, expresa jefe del Comando Sur.

Comayagua, 21 de junio. El presidente Juan Orlando Hernández recibió hoy en la base aérea de Palmerola, en Comayagua, al grupo de marines de Estados Unidos que integra la Fuerza de Tarea de Propósito Especial Aeroterrestre de Infantería Marina, que realizará obras de acción cívica en beneficio de la población y ayudará a mejorar la capacidad de respuesta en casos de desastre.
Hernández dijo que “es bueno saber que contaremos con el apoyo de este grupo de marines, y en especial cuando debemos afrontar una serie de problemas a causa del cambio climático, por ejemplo en materia de enfermedades, otra de las consecuencias".
El despliegue de estos marines será un avance importante en el desarrollo de una fuerza de tarea marítima multinacional que mejorará la respuesta en casos de desastre en Latinoamérica y el Caribe.
En la ceremonia de apertura de la Fuerza de Tarea de Propósito Especial Aeroterrestre de Infantería de Marina se destacó la colaboración de los países que la integran en la prestación de capacidades de asistencia humanitaria y socorro en caso de desastre al Hemisferio Occidental.
La Fuerza de Tarea la integran efectivos de Honduras, Belice, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana y Perú, que trabajarán con los infantes de Marina estadounidenses.
“Esta será una experiencia de mucho provecho”, afirmó Hernández, y recordó que Honduras se encuentra en la zona de las Américas con mayor riesgo a consecuencia del cambio climático.
En ese sentido, refirió que “hace algunos años (la organización internacional) German Watch trabajó en estudiar la región y reconoció a Honduras como el país más vulnerable en materia de desastres”.
“Estos efectos en el clima estarán presentes hoy y mañana y por eso tenemos que prepararnos”, explicó Hernández al tiempo que comentó que Honduras enfrenta un duro momento debido a la epidemia del dengue.
“Por eso, ver que trabajaremos juntos con este propósito es muy esperanzador”, aseveró el jefe de Estado.
“Agradecemos la presencia de los marinos estadunidenses cuando hacen su acción cívica en nuestro país”, dijo Hernández.
Destacó que la presencia de los marines también es importante porque Honduras y Estados Unidos afrontan desafíos comunes; "somos vecinos y nos debemos auxiliar mutuamente".
Los grandes desafíos
Hernández agradeció el trabajo fuerte y constante apoyo de los gobiernos de Estados Unidos, Colombia y de los vecinos centroamericanos "porque hemos tenido que afrontar un desafío enorme, como la criminalidad organizada, maras y pandillas".
También mencionó a los "grupos radicales que atentan contra valores que compartimos como la democracia, el Estado de derecho, temas como los derechos humanos y que son fundamentales en la construcción del nuevo país al que aspiramos".
"Para eso es importante que cada uno de nosotros reconozca y actúe como Estado para proteger estos valores", dijo Hernández.
Señaló que "el mundo en el que vivimos hoy es un mundo con mucha desinformación, altamente polarizado, y tenemos que aprender a convivir con estos riesgos".
“Solo la unidad de nuestros pueblos y de nuestros estados, la unidad de quienes compartimos esos valores fundamentales, es lo que nos va a hacer prevalecer”, agregó Hernández.
"No son tiempos sencillos o fáciles, son complejos, pero en la unidad de los buenos hombres y mujeres de las Américas y el mundo que creemos en la democracia está nuestra fortaleza”, recalcó.
Fuertes lazos de amistad
La encargada Negocios de la embajada de Estados Unidos en Honduras, Heide B. Fulton, dijo que este es el quinto despliegue de este tipo de fuerza de tarea y “veo fortalecido el esquema de trabajo con el apoyo de naciones amigas”.
“La colaboración es efectiva en los esfuerzos humanitarios buscando que nuestras naciones sean más seguras en materia de desastres", dijo la diplomática estadounidense.
El  jefe del Comando Sur de Estados Unidos, almirante Craig S. Faller, subrayó que con Honduras “tenemos tantos años de trabajar juntos”.
“Tenemos una relación de mucho respeto y, sobre todo, tenemos una muy fuerte relación militar con Honduras”, expresó.
Trabajo conjunto
Durante los próximos seis meses, este equipo colaborativo, integrado e interoperable llevará a cabo varios proyectos de asistencia humanitaria en Honduras, Guatemala, El Salvador y Belice, incluyendo cuatro proyectos de construcción de escuelas primarias en Trujillo y Puerto Castilla, Honduras.
Asimismo, llevarán a cabo capacitación en cooperación en materia de seguridad y respuesta ante desastres con las fuerzas de seguridad de toda la subregión, construyendo una capacidad de respuesta colectiva a desastres.
En Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador los infantes de Marina se asocian con sus fuerzas armadas para enseñar e instruir a la próxima generación de oficiales superiores para que puedan ser los próximos líderes en formaciones como ésta.
Además, los ingenieros de la Fuerza de Tarea llevan a cabo proyectos para mejorar las escuelas primarias y clínicas médicas en Trujillo y Puerto Castilla, Honduras, y cerca de Ocós, Guatemala, durante el período de junio a noviembre.

jueves, 20 de junio de 2019

Estados Unidos debe analizar procesos que se convierten en incentivos de la migración


 

* Desde el 14 de junio las autoridades estadounidenses han detectado 275 unidades familiares fraudulentas, por lo que los niños han sido separados y los adultos enfrentan cargos penales.
* Migrantes están haciendo reciclaje de menores haciéndose pasar por sus familiares.

McAllen (Texas, EEUU), 20 de junio. La reducción de los flujos de migración irregular en Estados Unidos pasa por una revisión de su legislación para eliminar vacíos que se convierten en incentivos para  que ciudadanos del Triángulo Norte de Centroamérica y otros países quieran migrar a esta nación norteamericana.
Este fue parte de los planteamientos que surgieron hoy durante el encuentro que sostuvo el secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), Kevin McAleenan, y las primeras damas de Honduras y Guatemala, Ana García de Hernández e Hilda Marroquín, respectivamente.
Ambas primeras damas fueron invitadas por el secretario McAleenan para compartir las medidas que se están implementando para combatir el tráfico de personas y garantizar la protección de los derechos de los menores migrantes.
La delegación trinacional tuvo una reunión previa en el aeropuerto de McAllen, donde funcionarios del DHS dieron detalles sobre los operativos que se realizan en la frontera sur para combatir el tráfico de personas, con medidas que incluyen redoblar los elementos de seguridad, prácticas de ADN y la instalación de centros temporales de procesamiento, entre otras.
Entre los planteamientos que surgieron al analizar las causas de la migración irregular se concluyó que, además de las mejoras económicas, violencia y reunificación familiar, otro factor que influye son algunos procesos legales que dan paso a que sectores vulnerables como los menores de edad se conviertan en escudos fronterizos, vulnerando sus derechos y exponiéndoles al tráfico de personas.
Prueba de esto son las 275 unidades de fraude familiar identificadas a partir del 14 de junio con 50 actas de nacimientos falsas, portadas por adultos que utilizan a menores sin ningún parentesco, por lo que son sometidos a pruebas de ADN y posteriormente sometidos a cargos penales por tráfico de personas, documentación falsa y mentirle a las autoridades estadounidenses.
Las autoridades estadounidenses también descubrieron que los migrantes llevan a cabo el reciclaje de menores, lo que consiste en que adultos ingresan a Estados Unidos con menores de edad haciéndose pasar por su familia y posteriormente el niño o niña sale de esta nación con otras personas también sin parentesco.
Centros de procesamiento
Luego de conocer los resultados de las nuevas medidas en la frontera, el secretario McAleenan y las primeras damas se trasladaron al puente Anzalduas, donde las autoridades estadounidenses tienen instalada una mesa de la Patrulla Fronteriza para revisar los  documentos que portan los migrantes.
Por dicho puente, que mide aproximadamente tres millas y une el estado de Reynosa (México) con Mission (Texas) transitan a diario aproximadamente 300 personas de diferentes nacionalidades.
Luego, la delegación visitó el Centro de Procesamiento Centralizado de la Patrulla Fronteriza, a donde son trasladados los migrantes luego de ser detenidos en el puente de Anzalduas.
En ese centro, la Patrulla Fronteriza mantiene más de 2.000 personas, a diario reciben 1.500 personas y la misma cantidad es distribuida a diferentes ciudades, donde serán procesadas.
Posteriormente visitaron la instalación Donna Facility, un centro temporal que las autoridades estadounidenses han habilitado para liberar espacio en los centros de protección de McAllen.
En dicho centro las familias permanecen hasta tres días esperando ser trasladadas por vía aérea a otra ciudad para ser procesadas y que se les asigne un número de detención.
Las ciudades a donde están siendo trasladadas son Del Río (Texas) y San Diego (California).
Simultáneamente se procesan familias en la Estación de la Patrulla Fronteriza en McAllen y la mayoría son liberadas y las recibe Caridades Católicas.
Responsabilidad compartida
Al concluir el recorrido la esposa del presidente Juan Orlando Hernández señaló la importancia de realizar  un trabajo continuo y de abordar el tema bajo la responsabilidad compartida.
“Reconocemos que hay situaciones en el país que son causas expulsoras de migración, como las oportunidades de desarrollo y la violencia, pero un factor de gran incidencia en los flujos migratorios es la reunificación familiar en Estados Unidos”, declaró la primera dama.
Reafirmó su llamado a sus compatriotas para que no pongan en riesgo sus vidas, a la vez que se refirió a las buenas medidas migratorias que se implementan en la frontera sur estadounidense, entre ellas las pruebas de ADN que se le practican a familias identificadas con documentación falsa y que son sometidas a procesos criminales.
Es importante poder trabajar de la mano con el Gobierno de Estados Unidos e identificar el flujo migratorio irregular, haciendo un análisis de los incentivos y además generar condiciones de apoyo y bienestar en los países del Triángulo Norte para que las familias construyan su futuro en sus naciones, aseguró la primera dama.
Según reportes de la Dirección Policial de Investigaciones, a través de la Unidad Transnacional de Investigación y la Unidad de Tráfico y Trata de Delitos Especiales, se ha logrado la captura de 60 personas que han sido detenidas en fronteras y en el interior del país.
Además, se han ejecutado 24 órdenes de captura y actualmente hay 44 casos por trata de personas y 24 por tráfico de personas en el Ministerio Público para su investigación.
De la misma manera se está trabajando en las causas estructurales de la migración; con los países del Triángulo Norte y México se formuló un Plan de Desarrollo Integral con el objetivo de atacar las causas estructurales llegando a la raíz del problema mediante iniciativas que generan el desarrollo de la región.
Honduras también ha  invertido más de 2.900 millones de dólares en el Plan Alianza para la Prosperidad, mediante el cual se busca generar desarrollo económico inclusivo con la creación de empleos, estabilidad social y seguridad.
Asimismo, se están impulsando iniciativas para la generación de empleo, poniendo especial énfasis en fortalecer las micro y pequeñas empresas con programas de crédito que les permiten acceder a bajas tasas de interés.
De interés
Las autoridades estadounidenses continuarán administrando pruebas de ADN a lo largo de la frontera suroeste por lo que resta del año fiscal 2019.

Combate al tráfico de personas, principal punto de agenda de primera dama en Estados Unidos



• Las autoridades hondureñas han detenido 60 personas por el delito de tráfico de personas.
 • Actualmente hay 44 casos por trata de personas y 24 por tráfico de personas en el Ministerio Publico para su investigación. 

Tegucigalpa, 19 de junio. Establecer acciones conjuntas que permitan fortalecer el combate al tráfico de personas será uno de los puntos principales en la reunión que sostendrá mañana la primera dama de Honduras, Ana García de Hernández, con el secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kevin McAleenen.
La esposa del mandatario hondureño viajó este miércoles a McAllen (Texas), donde mañana, junto a la primera dama de Guatemala, Hilda Marroquín, y el secretario McAleenen realizará un recorrido por la frontera sur a fin de conocer las acciones implementadas por las autoridades estadounidenses para proteger los menores y combatir el tráfico de personas.
Para combatir este crimen, el Gobierno de Honduras está implementando controles migratorios a nivel nacional, por lo que ha dado instrucciones a la Secretaría de Seguridad para que realice patrullajes permanentes en todas las fronteras del país y en los pasos no autorizados, más conocidos como “puntos ciegos”.
Según reportes de la Dirección Policial de Investigaciones, a través de la Unidad Transnacional de Investigación y la Unidad de Tráfico y Trata de Delitos Especiales se ha logrado la captura de 60 personas, que han sido detenidas en fronteras y en el interior del país.
Además, se han ejecutado 24 órdenes de captura y actualmente hay 44 casos por trata de personas y 24 por tráfico de personas en el Ministerio Publico para su investigación. 
Los operativos son ejecutados por equipos especializados de la Policía Nacional entre ellos el Grupo de Operaciones Especiales Tácticas (GOET), un grupo de policías de alto nivel equipados con armamentos y dispositivos de comunicación de última tecnología.
De la misma manera el Instituto Nacional de Migración (INM) realiza un control biométrico que permite verificar la legalidad de los documentos que presentan los ciudadanos que quieren salir del país, poniendo especial atención a los menores de edad.
En ese sentido, entre enero y mayo de este año se han producido un total de 2.221 rechazos de entrada y 10.678 impedimentos de salida de viajeros, por no cumplir con los requisitos, tal como lo exige la Ley de Migración y Extranjería.

Primera Dama: “No permitan que sus hijos sufran procesos de separación en Estados Unidos"


McAllen (Texas, EEUU), 20 de junio. La primera dama de Honduras, Ana García de Hernández, hizo hoy un llamado a los padres y madres hondureñas para que no permitan que sus hijos sean víctimas de procesos de separación al enviarlos a Estados Unidos solos o con otras personas.
La esposa del presidente Juan Orlando Hernández se encuentra en McAllen, donde compartirá con las autoridades estadounidenses los esfuerzos de Honduras para combatir  el tráfico de personas.
La visita a esta ciudad responde a una invitación que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) le hizo a las primeras damas del Triángulo Norte de Centroamérica (Honduras, Guatemala y El Salvador) para dar a conocer las acciones migratorias que se están implementando en la frontera  sur estadounidense.
La señora García de Hernández indicó que actualmente las autoridades estadounidenses están implementando pruebas de ADN para identificar a las personas que viajan con documentación falsa, con niños que no son sus hijos, por lo que son acusadas por las autoridades estadounidenses por el delito de tráfico de personas.
“No se dejen engañar por ‘coyotes’ que les dicen que con un niño van a poder ingresar a Estados Unidos; la verdad no es así, no mal inviertan lo que tienen, úsenlo para trabajar en nuestra nación y juntos podamos crear bienestar, desarrollo y prosperidad en Honduras”, expresó.
El mensaje es a que juntos “construyamos una mejor nación y que podamos esforzarnos todos, y poder sacar adelante a Honduras; sabemos que hay dificultades y en todos lugares las hay, pero cuando trabajamos de la mano podemos ver cómo las cosas cambian, cómo podemos construir un mejor futuro para nuestros hijos”, dijo.
Aumentan deportaciones
La señora de Hernández explicó que las medidas en las fronteras se han incrementado y que son muy diferentes a las que se implementaban, por lo que los índices de capturas han aumentado; a la fecha hay más de 3.000 hondureños en proceso para ser deportados desde Estados Unidos.
En los últimos meses ha habido un incremento de personas de diferentes países que viajan con familias y menores de edad, y se han detectado muchos casos que dicen ser padre o madre de un menor y resulta que no lo son, por lo que muchas de estas personas han sido procesadas y enfrentan condenas de hasta cinco años de cárcel por tráfico de personas, detalló la primera dama hondureña.
Agregó que, a pesar del incremento en las cifras en este año fiscal, en el último mes el consulado de Honduras en McAllen ha reportado un descenso en las cifras de los hondureños que están ingresando, quienes en la mayoría son procesados y enviados a otras zonas del país para que puedan seguir sus procesos migratorios.
Agenda
La primera dama informó que durante su recorrido va a visitar los puntos fronterizos de la ciudad de McAllen, especialmente en la zona del puente internacional Anzalduas, por donde ingresan las familias migrantes a Estados Unidos.
Además, observará los procesos que se están siguiendo y visitará  Donna Facility, un nuevo centro de DHS donde se aloja a las familias migrantes mientras son enviadas a diferentes puntos de Estados Unidos para ser procesadas.
Es un trabajo continuo que se ha venido haciendo con el Gobierno de Estados Unidos y sus autoridades, tanto con el Departamento de Seguridad Nacional con la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), “para garantizar la protección de los derechos humanos de nuestros compatriotas”, aseguró.
Hay una relación cercana entre ambos gobiernos, entendiendo que se trata de la vida de las personas “y de nuestros compatriotas, y nuestro compromiso como Gobierno es apoyarlos, estén en tránsito en la ruta migratoria en México o Estados Unidos, por lo que nuestros cónsules y embajadores hacen un extraordinario apoyo de forma permanente”, indicó.
“Como lo ha dicho Juan Orlando esta es una situación que requiere una responsabilidad compartida, pero diferenciada; como país estamos abordando las causas estructurales, generando oportunidades de desarrollo y buscar bienestar a toda la población”, expresó.

Primera dama hondureña llega a McAllen, Texas

 McAllen (Texas, EEUU), 19 de junio. La

primera dama de Honduras, Ana García de Hernández, llegó hoy a McAllen, Texas, donde se reunirá mañana con el secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas ingles), Kevin McAleenan, para abordar las acciones migratorias implementadas en la frontera sur de Estados Unidos.
McAleenan invitó a las primeras damas del Triángulo Norte de Centroamérica (Honduras, Guatemala y El Salvador) para darles a conocer las medidas que las autoridades estadounidenses están implementando en la frontera con México con el objetivo de proteger los derechos de la niñez y combatir el tráfico de personas.
En ese sentido, las primeras damas de Honduras y Guatemala, Ana García de Hernández e Hilda Patricia Marroquín, respectivamente, se reunirán mañana con McAleenan.
La agenda de la señora de Hernández comienza mañana con una visita al albergue Caridades Católicas, donde será atendida por la directora, la hermana Norma Pimentero.
Posteriormente se reunirá con el secretario McAleenan y hará un recorrido por el Puente Internacional Anzalduas, donde las autoridades estadounidenses revisan la documentación que portan los migrantes que cruzan la frontera de forma irregular.
Además, visitará las instalaciones de Donna, un nuevo centro de acopio de DHS y la Patrulla Fronteriza, donde los migrantes permanecen un promedio de tres días mientras se determina adónde serán trasladados mientras son procesados y se les asigna un número de detención. 
La delegación de Honduras es encabezada por la primera dama e integrada también por la canciller, María Dolores Agüero; la directora ejecutiva de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia, Lolis Salas; la directora de Protección al Migrante Hondureño, Liza Medrano; el embajador alterno de Honduras en Estados Unidos, Rafael Sierra, y la cónsul hondureña en McAllen, Ana Bulnes.
Mediante la Fuerza de Tarea de Atención al Migrante, las autoridades hondureñas trabajan de forma conjunta, articulando esfuerzos para hacer conciencia en la población sobre los riesgos de la ruta migratoria, garantizar que se respeten los derechos de los migrantes, integrando a la población a programas de oportunidades y a las iniciativas sociales impulsadas por el Gobierno.

Consejo de Defensa y Seguridad aprobará medidas para garantizar derechos de los hondureños

Presidente Hernández:

- Se hará respetar derecho al libre tránsito, a la vida, protección de la propiedad pública y privada, e integridad física de las personas.

Tegucigalpa, 20 de junio. El presidente Juan Orlando Hernández anunció que este jueves se realizará una importante reunión del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad para aprobar una serie de medidas que permitan el libre goce de los derechos elementales a los hondureños en general.
“He solicitado a los miembros del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad una reunión para este jueves, porque el Estado de Honduras tiene la obligación de garantizarle a su gente, a su pueblo, el goce de sus derechos”, dijo el mandatario en comparecencia de prensa en Casa Presidencial luego de alcanzarse un acuerdo con el transporte de carga.
Puso como ejemplo que ese derecho, “en el caso de Max, un dirigente del transporte de carga unitario, busca que él pueda ejercer el trabajo libremente, que él pueda transportarse de un lado a otro libremente”.
Protección de la vida y la propiedad
Hernández refirió que el Estado se ve en la obligación de buscar que se respeten los derechos de millones de hondureños, de “el que quiera ir de su casa a trabajar, así como se debe proteger la propiedad privada y los bienes públicos, y proteger la vida y la integridad física de las personas”.
Afirmó que en la reunión del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad “estaremos discutiendo y aprobando una serie de medidas”.
“El respeto al derecho al libre tránsito, al ejercicio del trabajo, al derecho a la vida, a la propiedad privada y a proteger la misma, y la propiedad pública, tienen que prevalecer. Esa es la ganancia de todos”, afirmó.
“Sobre esa reunión del Consejo de Defensa y Seguridad, estaremos informando de los productos de esa importante reunión”, apuntó.

miércoles, 19 de junio de 2019

Policía Militar realiza capturas tras saqueos a tiendas de La Kennedy



Tegucigalpa, 19 de junio de 2019. Ante los hechos vandálicos suscitados esta noche en la capital, los efectivos de la Policía Militar realizaron varias detenciones en la colonia Kennedy, de Tegucigalpa.

Un grupo de jóvenes y adultos fueron capturados al momento en que se encontraban saqueando varias tiendas de electrodomésticos de la zona.

Y es que enmedio de las protestas se han realizado daños incalculables a la propiedad privada.

martes, 18 de junio de 2019

Juramentados nuevos subsecretarios de Salud y de Gobernación, Justicia y Descentralización




-Nery Cerrato se desempeñará en Salud y Ramón Carranza en Gobernación.

Tegucigalpa, 18 de junio. El ministro secretario privado de la Presidencia de la República, Ricardo Cardona, juramentó hoy a Nery Conrado Cerrato y a Ramón Carranza Discua como subsecretarios de Estado en los despachos de Salud y de Gobernación, Justicia y Descentralización, respectivamente, en un acto llevado a cabo en Casa de Gobierno.
Cerrato, médico general con especialización en pediatría, deja su cargo como subsecretario de Estado en Gobernación y asume como subsecretario de Salud.
Anteriormente, Cerrato fue presidente de la Asociación de Municipios de Honduras (Amhon) y alcalde de Teupasenti, El Paraíso.
Mientras tanto, Carranza, de profesión abogado, deja su cargo como subsecretario de Trabajo y Provisión Social y asume el de subsecretario en Gobernación, Justicia y Descentralización.
Antes de fungir en Trabajo y Previsión Social, Carranza fue subdirector y director del Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop).

Olvin Matute García lucha por sus tres hijos que padecen dengue

Están internos en el Hospital Mario Catarino Rivas:




- Los pequeños reciben atención en el centro asistencial sampedrano desde el fin de semana.
- “Esto que estoy pasando es doloroso y no se lo deseo a nadie”, dice.

San Pedro Sula, 18 de junio. El joven Olvin Matute García corre de un lado hacia otro en la sala de pediatría del Hospital Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula, tratando de darles la atención de padre a sus tres hijos que están internos a causa de la terrible enfermedad del dengue.
En su rostro se refleja la tristeza que sale de un corazón dolido por ver en una cama y con suero a sus hijos: Olvin Gerardo, de 13 años; Wendy Neyeli (10) y Parker Javier (4).
Con su voz entrecortada, Olvin cuenta que reside en Buenos Aires, Santa Cruz de Yojoa (Cortés) y que desde el fin de semana se encuentra en San Pedro Sula con sus tres pequeños hospitalizados.
El sábado tuvo que traer al Hospital Mario Catarino Rivas a uno de sus hijos y a los otros dos los tuvo que internar el domingo, siempre a causa del dengue.
Viendo a su alrededor varias camas con menores que padecen dengue, Olvin Matute manifestó que “la historia que hoy estoy viviendo es que he tenido a mis hijos muy graves y he visto padres que han salido tristes por sus hijos, que los han perdido”.
Pidió a otros padres de familia que por favor cuiden a sus hijos para que no sean víctimas del zancudo que produce el dengue.
Contó que sus hijos ya tenían dengue cuando los llevó al centro de salud en Santa Cruz de Yojoa, pues presentaban calentura y dolor de cabeza.
Con mucha fortaleza
A pesar de que no oculta que está sufriendo, Olvin no para de luchar por regresar pronto a casa con sus tres hijos y verlos jugar como lo hacen siempre.
“Esto que estoy pasando es doloroso y no se lo deseo a nadie”, dice para luego expresar que “le pido a Dios que me los cuide, pues sin Él no somos nada”.
Olvin les dice a todos los hondureños que “hay que creer, porque esta enfermedad (dengue) mata, y es algo real que estamos viviendo”.
Contó que “al traer a mi primer hijo ya venía con la mitad de los piecitos y las manos de color blanco y en ese momento se me cruzaba por la mente que solo Dios conmigo”.
Exhortó a los demás padres a que “cuiden a sus hijos, que limpien bien los solares, mantengan las casas limpias y que sean ordenados” para prevenir la aparición de criaderos del zancudo que transmite el dengue.
Para finalizar agradeció a los médicos y enfermeras que los están atendiendo de la mejor forma y aseguró que “esta batalla la vamos a ganar por fe”.

Honduras compartirá esfuerzos para combatir tráfico de personas



- La primera dama, Ana García de Hernández, se reunirá este jueves con el secretario de Homeland Security de los Estados Unidos en McAllen (Texas).

Tegucigalpa, 18 de junio. El Gobierno de Honduras compartirá los esfuerzos que está implementando en el país para combatir el  tráfico de personas y proteger los derechos de los menores.
La primera dama, Ana García de Hernández, se reunirá este jueves en McAllen (Texas) con el secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (Homeland Security), Kevin McAleenan, con quien realizará  un recorrido por la frontera sur para conocer las acciones de seguridad que el Gobierno estadounidense está implementando en materia de migración.
En la invitación realizada a la esposa del presidente Juan Orlando Hernández, McAleenan se refirió a las acciones  implementadas por el Gobierno de Honduras para frenar la migración irregular y combatir el tráfico de personas y a la vez mostró el interés del Gobierno estadounidense para garantizar la protección y la seguridad de los niños y niñas.
“Estoy agradecido por todos sus esfuerzos por frenar el flujo de la migración  irregular y combatir el tráfico de personas y el contrabando en Honduras”, expresó el secretario interino en la misiva enviada a la señora de Hernández.
Asimismo, destacó el  liderazgo en campañas de mensajes públicos sobre  los peligros del viaje y el abordaje a  las causas fundamentales de la migración.
Perfil
Antes de ser nombrado secretario interino de Homeland Security, Kevin K. McAleenan fue Comisionado de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en ingles), cargo que desempeñaba de forma interina desde enero de 2017, luego de haber sido Comisionado Adjunto.
En diciembre de 2011 fue nombrado Comisionado Asistente en funciones de la Oficina de Operaciones de Campo de CBP. Bajo el liderazgo de McAleenan, el CBP ha desarrollado estrategias que protegen las fronteras de la nación contra el terrorismo y atacan las redes criminales transnacionales.
De 2006 a 2008, fue Director de Área del Aeropuerto Internacional de Los Ángeles, dirigiendo las operaciones de seguridad fronteriza de CBP y otras 17 instalaciones aeroportuarias en uno de los comandos de campo más grandes de esta dependencia de seguridad estadounidense.
El actual secretario interino del Departamento de Seguridad estadounidense recibió el Premio Presidential Rank 2015, el premio de servicio civil más alto de la nación. También recibió la Medalla del Servicio a los Estados Unidos, Premio Call to Service, en 2005, por sus esfuerzos dirigidos a desarrollar e implementar una estrategia integral contra el terrorismo en el contexto de la seguridad fronteriza después del 11 de septiembre de 2001.
McAleenan ha sido miembro del Servicio Ejecutivo Superior del Gobierno de los Estados Unidos desde el 2006. Antes del servicio gubernamental ejerció la abogacía en California. Recibió su título de Juris Doctor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chicago y una licenciatura en artes de la Universidad Amherst.
Por el presidente Hernández:

- Estudiantes de sectores público, privado y de discapacidad reciben el Premio Oro a la Excelencia Académica “Padre José Trinidad Reyes”.
- La joven Samantha Manueles Romero, de La Paz, es ejemplo de superación al vencer el obstáculo de la ceguera y alcanzar un promedio del 100 %.
- El mandatario afirma que este reconocimiento es producto del éxito de padres, maestros y alumnos.
- Nadie puede quitar a niños y jóvenes su derecho a la educación, señala.
- Llama a jóvenes a abrir la mente y dar pasos agigantados hacia la innovación y la capacitación.

Tegucigalpa, 18 de junio. Veinte estudiantes de todo el país recibieron hoy el Premio Oro a la Excelencia Académica “Padre José Trinidad Reyes” en su VI edición, de parte del presidente Juan Orlando Hernández y la primera dama, Ana García de Hernández, que reconocieron así el esfuerzo y la labor de dichos jóvenes.
De los 20 galardonados, 18 alumnos provienen de colegios públicos de todo el país, uno del sector privado y otro del sector discapacidad.
Con este premio, instituido por el presidente Hernández con motivo del Día del Estudiante (11 de junio), se ha reconocido hasta la fecha a más de 100 estudiantes con excelencia académica a nivel nacional.
Cada galardonado recibió una medalla al mérito, un pergamino, una laptop, un premio en metálico y una beca del programa Honduras 20/20 para que puedan potenciar aún más sus estudios.
Alumnos 5 estrellas
La alumna del Instituto Gubernamental Juventud Hondureña de Ocotepeque, Andrea Vásquez, en representación de los galardonados, expresó: “Gracias, señor presidente, por apostarle a la educación y por creer en nosotros".
Vásquez afirmó que “este premio simboliza la excelencia y el sacrificio para devolverle a la Patria todo lo que me ha dado en un futuro”.
Invitó a todos los estudiantes de Honduras para que se esfuercen y logren sus metas y sueños a través del estudio.
La alumna premiada del Instituto Evangélico Virginia Sapp (sector privado), de Tegucigalpa, Annette Michell Briceño Valladares, apuntó que “este es un enorme privilegio recibir este premio en nombre de muchos estudiantes con excelencia académica”.
Briceño Valladares alentó a los jóvenes para que estudien y no desmayen en alcanzar sus propósitos y así engrandecer a Honduras.
Proveniente de la aldea Azacualpita (Gracias, Lempira), la estudiante del Instituto Ramón Rosa, Gregoria Sarmiento Perdomo, puntualizó que “estoy contenta de poder lograr la medalla de excelencia académica. Esto lo recibo con humildad en nombre de todos los estudiantes de mi colegio”.
“No importa el lugar del que vengamos, lo que importa es el esfuerzo que podamos poner en nuestras metas para ser profesionales de primera y hondureños de bien”, resaltó.
Ejemplo de vida
Originaria del municipio de Colomoncagua (La Paz), Samantha Manueles Romero es un ejemplo de superación y tenacidad al vencer el obstáculo de su ceguera y demostrar que se puede lograr la excelencia académica.
Manueles Romero estudia en el Centro Educativo Lorenzo Cervantes de La Paz (La Paz). La joven no vidente señaló que “todas las horas de desvelo y de mucho esfuerzo, a pesar de mi limitación, tienen su recompensa”.
“Me siento feliz y agradecida por el reconocimiento que el señor presidente nos ha hecho a todos los estudiantes. Yo tengo una limitante en mis ojos, pero la he logrado vencer a través del Braille (sistema de lectura y escritura táctil diseñado para personas ciegas), instrumento con el que estudio todos los días”, indicó.
“No hay excusas para nada. Yo llamo a los estudiantes que ponen peros a todo, que vean la discapacidad que tengo y no le pongo peros a estudiar y lograr la excelencia”, remarcó Manueles Romero.
La madre de Samantha Manueles Romero, doña Rosa María Romero, expresó que “me siento orgullosa de mi hija porque para ella no existen limitantes. Como padres le apoyamos y le damos todo lo mejor para que pueda salir adelante”.
“Secundo la idea del presidente de la República, de que la responsabilidad de la educación en primer lugar es de nosotros los padres. Tenemos que estar pendientes de sus tareas, que cumplan con sus asignaciones y velar porque su futuro sea estudiar y capacitarse más cada día”, subrayó.
Un éxito de padres, maestros y alumnos
El presidente Hernández afirmó que la obtención de este reconocimiento es producto del éxito de los padres, maestros y alumnos.
"La educación es una obligación de todos y para ustedes los estudiantes es un derecho que nadie se los puede quitar", remarcó Hernández.
Enfatizó que “nadie le puede negar el derecho del pan del saber a los niños y niñas, y máxime a los más necesitados; eso no es justo, eso no puede ser”.
El gobernante subrayó que está convencido de que la educación cambia la vida para bien, algo que “yo lo viví en experiencia propia”.
Dar pasos agigantados
El titular del Ejecutivo reflexionó que “tenemos que dar pasos agigantados porque las profesiones que tenemos hoy en unos años ya no nos servirán de mucho. Necesitamos entrar al mundo digital, por eso hoy es el momento de decirles a ustedes, jóvenes: con ustedes vamos a comenzar la nueva era de la educación en Honduras”.
“Abran su mente, aprovechemos esta oportunidad, tenemos que cambiar nuestra manera de pensar, nosotros en el Gobierno estamos dispuestos a poner nuestra parte”, remarcó.
El mandatario felicitó a los 20 jóvenes talentosos, pues muestran al resto de los hondureños que sí se pueden hacer las cosas bien y con excelencia.
A continuación se adjunta el listado de los 20 estudiantes galardonados:

miércoles, 12 de junio de 2019

Honduras logra calificación B1 con perspectiva estable de la firma Moody’s

Producto de poner la casa en orden:


- Esta calificación indica que Honduras tiene bajo riesgo para la inversión.
- “Significa que nos mantenemos en constante crecimiento y no retrocedemos”, afirma ministra de Finanzas.
- Honduras logra menor riesgo país en porcentajes en comparación con Argentina, Brasil, Chile,  Colombia, México y Perú, dice presidente del BCH.
- “El hondureño tiene que ver el esfuerzo que desde el Gobierno hacemos por construir un mejor país”, señala directora del SAR.


Tegucigalpa, 12 de junio. La calificadora internacional Moody´s  le otorgó hoy a Honduras la calificación de B1 con perspectiva estable, lo que significa que el país crece de manera sostenible gracias a las políticas macroeconómicas del Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández.
En comparecencia de prensa, la ministra de Finanzas, Rocío Tábora, afirmó que “esto es el resultado de manejar los gastos, la recaudación,  las reservas, todo lo que es política fiscal y monetaria de manera correcta, buscando como fin último el beneficio de la ciudadanía”.
“A las 3:00 de la tarde, hora de Honduras (5:00 de Nueva York),  Moody´s emitió un boletín en el que califica a Honduras con B1 con una perspectiva estable. Esto significa que nos mantenemos en constante crecimiento y no retrocedemos”, apuntó.
“Esta calificación la recibimos con bastante satisfacción. B1 con perspectiva estable significa que se evalúa a los países de acuerdo al nivel de confianza y del riesgo del mismo y su credibilidad”, explicó.
Tábora remarcó que “ahora somos de los países que tenemos un bajo riesgo en el tema de credibilidad e inversión”.
La estabilización de los ingresos, los logros del  Servicio de Administración de Rentas (SAR), el control del gasto basado en la Ley de Responsabilidad Fiscal se ha cumplido y con ello se ha permitido tener esa calificación por parte de Moody´s, acotó.
“Tener la casa en orden permite tener prestigio, sostenibilidad, crecimiento y esto se ha logrado en este Gobierno con las calificadores internacionales y organismos de crédito mundiales”, resaltó la funcionaria.
La evolución de Honduras
El presidente del Banco Central de Honduras (BCH), Wilfredo Cerrato, detalló que en junio de 2013 si Honduras salía a buscar dinero para financiamiento le costaba 7,5 por ciento más casi un 3 por ciento.
“Mientras a Honduras la costaba casi 10 por ciento los dineros, a Argentina,  Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, les costaba 6,5”, agregó.
“Honduras logró en 2018 tener menor riesgo país en porcentajes, gracias a las políticas monetarias del Gobierno del presidente Hernández en comparación con países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú”, destacó.
De cada 100 lempiras que produce Honduras, 80 lo pone el sector privado y el 20 el Gobierno, y de esa inversión el 70 por ciento es nacional y el 30 por  ciento es extranjera, explicó.
“El Gobierno, al obtener estas calificaciones, consigue con los bancos como el BID y el BM que le presten a más bajos intereses, generando más empleo”,  subrayó Cerrato.
Dineros para más obras
La directora del SAR, Miriam Guzmán, apuntó que “alcanzar estas calificaciones permiten al país tener más recursos en concepto de créditos para llevar más viviendas, más techos, más ecofogones, más pilas, filtros, huertos familiares, bolsas solidarias y Créditos Solidarios” a los hondureños.
Guzmán llamó a la reflexión a los sectores que mantienen polarizado el país porque “el daño se lo hacen al hondureño de a pie, al inversionista que se va del país y deja de crear empleos, engrosando así la fila de las personas sin un trabajo”.
“El hondureño tiene que ver el esfuerzo que desde el Gobierno hacemos por construir un mejor país y los que quieren destruir todo lo que hemos edificado”, puntualizó.
Enumeró que en los últimos días en la costa norte se han quemado por parte de manifestantes 69 cabezales, perjudicando el desarrollo económico del país. “Esto no permite generar más empleos y más inversiones”, subrayó.

Primeras Dama sostendrá agenda migratoria en Nueva Yor

  En el marco de la 76 Asamblea de las Naciones Unidas Nueva York, 20 de septiembre de 2021. La primera dama, Ana García de Hernández, acomp...