viernes, 29 de noviembre de 2019
Después de que fuerzas de seguridad expulsaron a pandilleros: Presidente Hernández inaugura parque que consolida la paz en Ciudad España
- Todo ha cambiado gracias a las acciones de seguridad y las obras sociales del Gobierno, coinciden pobladores.
- Familias y amigos ya disfrutan del moderno parque, el número 85 construido a nivel nacional.
- Ciudad España es un ejemplo para Honduras, afirma el mandatario.
- Rescate de Ciudad España es fruto del trabajo conjunto, dice el director de Intervención Social.
Ciudad España (Distrito Central), 29 de noviembre. El presidente de la República, Juan Orlando Hernández, inauguró hoy el Parque Paz y Felicidad Ciudad España, en el Valle de Amarateca, que es el parque número 85 que se abre a nivel nacional y que viene a consolidar el clima de paz y tranquilidad en este sector, que estuvo a merced de la delincuencia durante años.
En enero de este año el mandatario ordenó la intervención social de esta zona, con proyectos de infraestructura, educación, salud y convivencia, entre otros, para darle continuidad a las operaciones de seguridad que liberaron a Ciudad España y lugares aledaños de la presencia de pandilleros y otros delincuentes.
Un ejemplo para Honduras
El mandatario preguntó hoy a los presentes qué ha cambiado desde entonces hasta esta fecha y al unísono respondieron: “¡Todo!”, mientras que el presidente dijo: “Yo veo que los que han cambiado son ustedes”.
“Yo los veo más sonrientes, más alegres, que salen en grupo”, les dijo el presidente, al tiempo que les pidió que cuiden mucho este espacio de sana convivencia que hoy les entregó.
Este nuevo Parque para una Vida Mejor es un espacio más que servirá para la sana convivencia y beneficiará a unos 20.000 habitantes de este sector.
En Ciudad España los vecinos ahora pueden salir y disfrutar de los ambientes que el Estado les ha construido, después de las acciones ejecutadas por la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (Fusina) y otros órganos de seguridad contra las maras y pandillas.
Paz y Felicidad es uno de los parques más grandes que se han hecho en el país “y se construyó en tan solo 60 días”, dijo Hernández, al tiempo que felicitó a todos los que participaron en este proyecto.
“Yo quiero decirle a Honduras desde aquí que sí podemos cambiar”, recalcó Hernández, quien además animó a los pobladores a que sigan ese camino que iniciaron hace unos meses.
“Ciudad España será ejemplo”, dijo el jefe de Estado, que recordó que hace unos meses “esta era una zona roja y me propuse pasarla a verde y luego a blanca, y para eso vamos a hacer lo que tengamos que hacer”.
“Yo quiero llevar testimonios y decirle al resto de Honduras: si en Ciudad España se pudo, aquí también”, dijo emocionado el presidente.
Vecinos contentos
El nuevo parque construido en Ciudad España consta de 2.911 metros cuadrados de terreno, su inversión fue de 10 millones de lempiras, provenientes del Fideicomiso de Inversiones y Asignaciones (FINA) y ha traído mucha alegría a los habitantes de esta comunidad.
El niño Ansiny Romero, con una enorme sonrisa, dijo: “Estoy contento, más que contento”, y añadió: “Me siento bien porque ese parque fue construido para nosotros; hay de todo lo que queramos hacer, gracias a todos”.
“Yo me siento muy alegre. Gracias al señor Juan Orlando Hernández por este parque que nos ha regalado”, dijo Cristian Reyes, de 11 años de edad.
Don Marciano Cárcamo relató que “todos mis nietos andan ya muy alegres jugando”, y le dijo al presidente Hernández que “está muy bien lo que está haciendo y yo me siento muy contento”.
Doña Fátima Turcios manifestó que “me siento muy alegre con el presidente porque ha hecho esta gran obra”.
“Antes éramos una ciudad olvidada”, recordó doña Fátima, y después de un largo suspiro dijo que “aquí se respira paz y tranquilidad ahora”, gracias a todos los programas del Gobierno.
Fanny Madrid, madre soltera de cuatro hijos, expresó en nombre de la comunidad: “Gracias por todo lo que han traído a Ciudad España. La mujer aquí ya no permite que el hombre la golpee; hoy por hoy nuestros hijos tienen un lugar digno donde jugar”.
“Simplemente gracias por todo, presidente, por todo; estamos listos para recibir más bendiciones”, concluyó Madrid.
Difícil construir paz
El titular de la Dirección Nacional de Intervención Social (Dinis), Saúl Armando Coca, apuntó que “no es fácil construir paz en un lugar donde el diablo ha andado suelto, donde ha habido tanta violencia y unas historias desgarradoras”.
El director de la Dinis, que ha dirigido la intervención social en Ciudad España, recordó el ambiente tenso que se respiraba hace unos meses en esta zona y admitió que “es imposible que a uno no le toque los sentimientos esto; hemos hecho mucho, pero el próximo año llegarán más programas sociales”.
Coca dijo que este avance es producto de la unidad de 19 instituciones a través de la Dinis, que han trabajado hombro a hombro, y hoy “estamos contentísimos de lo que hemos hecho de Ciudad España. Hoy respiramos paz, hemos cumplido la orden del señor presidente”.
Navidad Catracha en Ciudad España
El presidente Hernández dijo que hace seis años su Gobierno celebra la tradicional Navidad Catracha y que espera que en Ciudad España también se realice a lo grande en este nuevo espacio de convivencia.
“Esta es su casa y de aquí nadie me los va a sacar ni les va a venir a meter miedo nunca más”, dijo el mandatario a los vecinos de Ciudad España.
Parque moderno
El nuevo parque incluye dos áreas de juegos infantiles y un área especial de juegos infantiles para niños con discapacidad, máquinas de musculación y aerobics, área de skate, área de muralismo, área social y locales comerciales, dos canchas multiusos para fútbol, basquetbol y voleibol.
Además, cuenta con cerco perimetral y graderías en campo de fútbol, iluminación led, así como bancas de descanso y aéreas verdes, entre otros espacios que fomentarán la convivencia familiar y la sana recreación. De igual manera, se construirá una cancha multiusos especialmente para la liga femenina de la zona.
Actualmente también se construyen Parques para una Vida Mejor en los municipios de Duyure (Choluteca), Güinope (El Paraíso), Jesús de Otoro (Intibucá), Omoa (Cortés), Tomalá (Lempira), Campamento y San Francisco de la Paz (Olancho), Dulce Nombre y San José (Copán).
Jornada de solidaridad: Personas con discapacidad reciben beneficios de Honduras para Todos en San Lorenzo
• La ayuda incluye sillas de ruedas, bastones de apoyo, colchones anti-escaras, muletas y andadores.
San Lorenzo (Valle). Una nueva jornada de solidaridad con la entrega de ayuda a centenares de personas con discapacidad realizó el Gobierno de la República, representado por la primera dama, Ana García de Hernández, en el municipio de San Lorenzo, departamento de Valle.
Las ayudas técnicas son entregadas a través del Programa Presidencial Honduras para Todos por primera ocasión en este municipio del sur del país.
Don Zacarías Isabel Flores, uno de los beneficiados con una silla de ruedas, agradeció al Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández por mantener viva la llama de la esperanza en las personas con discapacidad del municipio de San Lorenzo, que por mucho tiempo estuvieron en el abandono.
“Yo estoy muy agradecido con el presidente y la primera dama, porque nunca algún Gobierno se había preocupado por nosotros, los minusválidos; por eso nos llamaban así, porque valíamos menos, pero ahora nos sentimos más valorados”, expresó don Zacarías.
Flores tiene 30 años de padecer de poliomielitis, conocida también como polio virus o polio, la cual es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede causar síntomas leves o producir un cuadro nervioso y discapacidad permanente en el ser humano.
Mensaje de esperanza
La primera dama, Ana García de Hernández, en representación de presidente Hernández, recalcó que “este es un programa hermoso que nos hace tener esperanza y que nos enseña a dar gracias a Dios todos los días por las bendiciones que tenemos y por aquellas personas que tienen un problema de salud en sus vidas”.
“Cada uno de los apoyos que se entregan son importantes para los beneficiarios que tienen algún tipo de discapacidad física; la discapacidad puede estar a la vuelta de la esquina, otros nacen con ella y en algún momento podemos necesitar de la solidaridad de los demás”, agregó la esposa del mandatario hondureño.
Asimismo, afirmó que las personas con discapacidad beneficiadas por Honduras para Todos en San Lorenzo también serán incluidos en los programas y capacitaciones de la Plataforma de Desarrollo Social Vida Mejor, para que puedan incorporarse y tener una actividad productiva.
“Mientras el presidente Juan Orlando continúe gobernando, su compromiso seguirá, para ayudar a las personas con discapacidad en todo el departamento de Valle”, remarcó García de Hernández.
“Estarán siempre al frente y no escondidos e ignorados, porque ante Dios todos somos iguales y nuestro compromiso es un compromiso de vida y debemos de ayudar al hermano que está en necesidad; este Gobierno ha puesto la solidaridad como un principio rector de todas nuestras acciones”, finalizó.
Entrega e inversión
La ayuda entregada en el municipio de San Lorenzo incluye sillas de ruedas, bastones de apoyo, colchones anti-escaras, muletas y andadores con un costo de más de 200.000 lempiras.
Además, con la entrega de ayudas técnicas se emitirá el carné de discapacidad a alrededor de 250 personas con diferentes tipos de discapacidad (física-motora, sensorial, intelectual y psicosocial) ascendiendo a una inversión de más de 270.000 lempiras.
Los beneficiarios que se hicieron presentes en la actividad fueron motivados a portar su carné del programa Honduras para Todos para gozar de los beneficios como el descuento en la compra de medicamentos, en el uso del transporte público y el acceso a lugares de esparcimiento, entre otros.
Proceso de identificación
Para lograr la identificación de las personas con limitaciones físicas, a través del programa Con Chamba Vivís Mejor se han contratado coordinadores y promotores de Honduras para Todos, aportando a la generación de centenares de empleos directos e indirectos.
-
Link del video
https://wetransfer.com/downloads/17f505d87a065431b020302c2dd1013920191127223646/4b04fb2d3c577979b4db32db06c4c8d520191127223646/ad5c87
jueves, 28 de noviembre de 2019
Han salido adelante con sus ideas de negocios: 11 emprendedores reciben los Premios Rostros del Cambio
- “Ustedes son un orgullo nacional”, expresa presidente Hernández a premiados.
- “¿Qué vamos a ir a buscar a otro lado si todo lo tenemos aquí?”, dice doña Norma Casildo, una de las galardonadas.
- Crédito Solidario entrega financiamiento a 15 microempresarios, entre ellos los premiados.
Tegucigalpa, 28 de noviembre. El presidente de la República, Juan Orlando Hernández, participó en la entrega de los Premios Rostros del Cambio a 11 hondureños emprendedores que a través de sus ideas han salido adelante y ponen en alto el nombre de Honduras.
Todas las historias de estos hondureños son de éxito, por lo que el presidente Hernández, después de conocerlas, les dijo: “Ustedes hoy me han hecho el día”, y aseguró que este miércoles, cuando se entregaron los premios, se convirtió en uno de los días con “mayor balance positivo” de su Gobierno.
“Rostros del Cambio significa que ustedes nos van a marcar un antes y un después en la historia de Honduras; ustedes son muestra de que sí se puede, hoy ustedes son orgullo nacional”, les dijo el mandatario a los emprendedores en el acto de premiación celebrado en Casa Presidencial.
Hernández se comprometió con los emprendedores de Rostros del Cambio a “seguirles apoyando” a través de los sistemas de crédito del Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi) y Crédito Solidario.
Los emprendedores que recibieron los Premios Rostros del Cambio son Nazaria Domínguez, Mario Munguía, Juana Domínguez, Héctor y Evelia Sabillón, Norma Casildo, Selín Murillo, Karla Lanza, Osmar Mejía, Dionisia Reyes, Franklin Vásquez y Ernesto Maldonado.
En el evento también se entregaron 15 cheques de financiamiento de Crédito Solidario a un interés del 1 % a igual número de microempresarios, entre ellos los 11 galardonados.
Rostros del Cambio sale del anonimato
Rostros del Cambio es una campaña impulsada por el Despacho de Comunicaciones y Estrategia Presidencial que dirige la ministra María Andrea Matamoros, quien dijo que desde hace algunos meses, y “de manera anónima y cien por ciento autentica, se ha hecho el trabajo de identificación de cada uno de estos hondureños que hoy son un Rostro del Cambio”, y que luego se sometieron a votación en redes sociales.
Matamoros añadió que “ustedes marcan la diferencia cuando dicen: ‘yo puedo; sí se puede; haré lo posible’”.
Rostros del Cambio ha logrado conformar 44 historias representadas aquí por cada uno de ustedes, dijo la titular de Comunicaciones y Estrategia Presidencial.
La ministra mencionó algunas frases de positivismo de los emprendedores de Rostros del Cambio, como la de doña Nazaria Domínguez, quien expresó que “pobreza solo hay de mente”; de Fredy Cerrato, propietario de Auto Elite, que inició su taller “nada más que con fe”, y de Lourdes Erazo, del servicio de kayak de Los Naranjos, quien dijo que “no tuve miedo y creí en mi país”.
Luego los emprendedores contaron sus historias y coincidieron en que pasaron de convertir “un sueño a una realidad”.
Historias de éxito
Osmar Mejía, que tiene una discapacidad física, es uno de los Rostros del Cambio, autor de varios libros de motivación personal que ahora comercializa en Amazon.
Lourdes Erazo, del parque arqueológico Los Naranjos, también agradeció el apoyo del Gobierno y dijo que, “gracias al impulso que el mandatario le ha dado al turismo y la creación de distritos como Joya de los Lagos, hoy el negocio ha crecido muchísimo: de tener apenas cinco kayak hoy tiene 60”.
Doña Norma Casildo, maestra de profesión y afrodescendiente orgullosa de sus raíces, preguntó: “¿Qué vamos a ir a buscar a otro lado si todo lo tenemos aquí?”, y contó que desde hace muchos años su familia ha sido pionera en la elaboración del casabe y que su empresa ahora ha crecido más gracias al impulso del Gobierno.
“Sintámonos orgullosos y como mujeres salgamos adelante”, dijo Casildo, que además está feliz por “ser mujer y pertenecer a Rostros del Cambio”.
El mandatario animó a los emprendedores de la primera edición de Rostros del Cambio a fortalecer sus negocios a través del turismo y dijo que todos recibirán un Crédito Solidario para que sigan fortaleciendo sus emprendimientos.
Además, en el evento se presentó la primera edición de la revista Rostros del Cambio, donde está impresa cada una de las historias de estos hondureños que cada día le apuestan a salir adelante.
miércoles, 27 de noviembre de 2019
Centro académico internacional entrega reconocimiento al presidente Hernández por impulsar becas para jóvenes
Tegucigalpa, 27 de noviembre. El presidente de la República, Juan Orlando Hernández, recibió hoy un reconocimiento de parte del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie), con sede en Costa Rica, por impulsar programas de becas para jóvenes estudiantes.
La decana de la Escuela de Postgrado del Catie, Isabel Gutiérrez, le entregó el reconocimiento al mandatario en Casa Presidencial por su valioso aporte al impulsar el sistema de becas a nivel nacional.
El Catie es una organización internacional, establecida en 1973 con fines de investigación científica, educación de posgrado y apoyo técnico a los países, en los sectores agropecuario y de recursos naturales. Su sede central se ubica en el cantón de Turrialba, en la provincia de Cartago (Costa Rica).
La entrega del reconocimiento tuvo lugar en el marco de un conversatorio que el presidente Hernández mantuvo este miércoles en Casa Presidencial con 81 jóvenes beneficiarios del Programa Presidencial Becas Agroforestal.
Los becarios que participaron en el conversatorio están próximos a graduarse en la Universidad Nacional de Ciencias Forestales, la Universidad Nacional de Agricultura y la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano.
El Programa Presidencial Becas Agroforestal, creado en 2010 por Hernández cuando era presidente del Congreso Nacional, ha favorecido a 7.495 estudiantes a nivel nacional.
Además, casi 16.000 hondureños más estudian en el país y en el extranjero bajo el Programa Nacional de Becas Honduras 20/20, también promovido por Hernández en su gestión como presidente de la República.
Logro de Comisión Interventora: Pacientes del Hospital Escuela obtienen citas en menos de cinco minutos
- Proceso digitalizado deja atrás el viejo carnet.
- Usuarios destacan calidad, modernización y rapidez en otorgamiento de citas.
- A los médicos también se les programan las citas que atenderán en el año.
- Se prepara la digitalización de expedientes clínicos.
Tegucigalpa, 27 de noviembre. En un año de ejercicio de la Comisión Interventora del Hospital Escuela, avanza a pasos agigantados la sistematización del proceso digital que permite a los pacientes obtener su cita médica en un máximo de cinco minutos.
En la cita impresa de manera digital se especifica el nombre del paciente, del médico que le atenderá, la hora y el día de la consulta médica, lo que da a la población la certeza y la seguridad de que será oportunamente atendida.
Atrás quedó el viejo carnet de cartón, escrito a veces con letra ilegible, que generaba confusión y hasta podía ser alterado para poder adelantar una cita.
Otro avance del proceso implementado por la Comisión Interventora, que asumió el 29 de noviembre de 2018, es que el paciente ya no tiene que hacer filas interminables, pues en un máximo de cinco minutos sale con su cita digital en mano.
La Comisión Interventora, nombrada por el presidente Juan Orlando Hernández e integrada por la doctora Carmen Suyapa Molina Martínez; el general retirado, experto en logística, Edilberto Enrique Ortiz Canales y el ingeniero Armando Ramírez, asumió sus funciones el 29 de noviembre de 2018 con el objetivo de eficientar el funcionamiento del Hospital Escuela.
En cinco minutos
El jefe del Departamento de Gestión de Pacientes del Hospital Escuela, doctor Miguel Antonio Reyes, detalló que en su dependencia se gestiona todo lo que tiene que ver con el paciente, como su cita médica, la programación de una intervención quirúrgica, el registro de hospitalización, las admisiones para emergencia y el archivo clínico; asimismo, se registra la atención al usuario.
Reyes destacó que en menos de un año se ha avanzado en el proceso de digitalización, pues antes las citas se hacían a mano en un carnet de cartón y los pacientes tenían que hacer largas filas para poder ser atendidos y obtener una cita.
“En la actualidad las citas se dan de manera digital. El paciente viene y se acerca a la ventanilla, le dan su cita impresa, como se hace en hospitales como el María de Especialidades y el Instituto Hondureño de Seguridad Social”, explicó.
Añadió que “esto nos viene a ayudar para que no se falsifiquen citas o, si el paciente pierde su cita, tiene la oportunidad de comunicarse con nosotros y con base a lo que tenemos en el sistema se puede reponer nuevamente”.
“Antes se llevaba un cuaderno único de los grandes; se le escribían los datos al paciente, se buscaba y posteriormente se tenía que regresar al archivo y verificar los datos con otro libro, motivo por el cual el personal del Hospital Escuela se demoraba en dar una cita 45 minutos”, ilustró Reyes.
El funcionario del Hospital Escuela destacó que ahora en un máximo de cinco minutos el paciente sale con su cita digital en mano.
“Ya no tenemos enormes filas; lo que hacemos es que reducimos el tiempo y los pacientes sienten que se les tiende de una manera más pronta”, subrayó.
Programación de médicos
Otra de las bondades de la sistematización del sistema, dijo Reyes, es que en la actualidad se puede programar y hacer una planificación para el resto del año del total de citas de cada médico de forma individual.
Anteriormente, recordó, la programación de citas de un médico no era así y hoy “ya se lleva de una forma bien detallada”.
Explicó que la planificación de citas permite indicarle a un médico cuántas consultas y pacientes tendrá en un año.
Si un médico está sobrepasado en sus consultas, se gira una alerta a los miembros de la Comisión Interventora, ya sea para que se contrate un nuevo galeno o para que se gestione esa contratación de manera temporal, añadió.
Digitalización de expedientes
Reyes informó que su departamento se encamina a la digitalización de los archivos médicos. En el archivo activo hay 650.000 expedientes clínicos e igual número en el pasivo, para totalizar un millón 300.000 expedientes.
Para ello, indicó, se contará con la colaboración de instituciones vinculadas al tema y también se hará una depuración de expedientes, proceso que se hace cada 10 años para buscar la optimización en la atención de los pacientes.
Pacientes contentos
Doña Lidia Martha Ardón, quien vino desde Amarateca a renovar su cita al Hospital Escuela, comentó que “me atendieron rápido, para qué… Vengo llegando y ya me voy”.
“Eso es lo que nos gusta a los hondureños: que nos atiendan rápido; mejor dicho, los pobres”, apuntó.
“Si uno tuviese dinero se podría estar todo un día. Pensé que no me iban a atender porque vine a las 12:00, pero me atendieron y salí rapidito”, remarcó.
“Estos cambios sí los veo bien, porque solo llegué y salí rápido, en menos de cinco minutos”, puntualizó.
La señora Elizabeth Morales, otra paciente, indicó que “me sacaron rápido mi cita y me dieron una buena atención”.
Relató que le dieron cita para marzo de 2020 y la atendieron en menos de tres minutos en la ventanilla, y recordó que antes se tardaba hasta 15 minutos si no había mucha cola en el área de citas médicas, pues lo normal era más tiempo.
Doña Delmy Betanco, también paciente del Hospital Escuela, expresó que “me atendieron en menos de cinco minutos. He visto un gran cambio; acá nació mi hijo y antes nos anotaban las citas en un carnet de cartón y mire hoy, ya es con un recibo digital”.
“Estas citas con estos recibos solo en el Hospital María se dan; allí he ido con mi hijo para que lo atiendan y ahora en el Hospital Escuela lo están entregando de igual forma”, resaltó.
“El Hospital Escuela se está modernizando y espero que así sea siempre y que nos atiendan como nos merecemos, como humanos”, enfatizó Betanco.
A través de Honduras para Todos: Gobierno beneficia con ayudas técnicas a 250 personas con discapacidad en Choluteca
• “Antes solo pasaba acostado y no quería continuar con mi vida”, relató entre lágrimas uno de los beneficiados.
• Miles de hondureños se beneficiarán con próxima aprobación de la Ley de Desarrollo Inclusivo para Personas con Discapacidad en el Congreso Nacional.
Choluteca (Choluteca). El programa presidencial Honduras para Todos, que impulsa el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández para ayudar a personas con discapacidad, benefició a 250 familias con apoyos técnicos en el departamento de Choluteca.
La primera dama, Ana García de Hernández, junto al presidente del Congreso Nacional, Dr. Mauricio Oliva Herrera, y autoridades de la Sultana del Sur, realizaron en nombre del Estado hondureño la entrega de apoyo a personas de escasos recursos económicos y con problemas físicos.
“Honduras para Todos es un programa que genera esperanza; ese es nuestro lema, la esperanza que se devuelve a aquellas personas y familias que se sentían olvidadas por el Estado”, indicó la esposa del mandatario hondureño.
Asimismo, García de Hernández afirmó que “este no es un programa que parte de sentir lástima por los hermanos, porque todo hondureño es igual ante los ojos de Dios y del Estado y todos merecemos las mismas oportunidades”.
García de Hernández recordó que estos programas antes no existían y nadie se acordaba de las personas con discapacidad; “estaban escondidos en los cuartos de sus casas, hasta que esta iniciativa de este Gobierno los está visibilizando e incluyendo en la plataforma de desarrollo social del Estado”, aseveró.
La primera dama agradeció al presidente del Congreso por el apoyo a este sector social desde ese poder del Estado, donde se estaría discutiendo en las próximas semanas la Ley de Desarrollo Inclusivo para Personas con Discapacidad, para garantizar los derechos de este grupo que había estado olvidado por la sociedad.
“Honduras para Todos me cambió la vida”
José Santos Rivas, un joven beneficiario del programa, relató cómo un accidente vial cambió su vida de la noche a la mañana. “Hace cuatro años me atropelló un carro, me fracturó la columna y quedé dormido de la cintura hacia abajo”, explicó entre lágrimas al recordar lo ocurrido.
Pero “gracias a mi silla de ruedas que me dio el programa ahora salgo para varios lados, puedo trabajar, y antes de no tener silla de ruedas sólo pasaba acostado con ganas de no continuar con mi vida”, dijo con lágrimas de alegría en su rostro.
Beneficios solidarios y generación de oportunidades
Gracias a Honduras para Todos, el Gobierno también promueve la generación de oportunidades de empleo (más de 200 jóvenes) a través del programa Con Chamba Vivís Mejor para jóvenes que son capacitados como promotores para que puedan realizar la labor de identificar a las personas con discapacidad física en los lugares más remotos de cada departamento.
Una vez identificados, se les entregan sillas de ruedas para adultos y niños, andadores, bastones de apoyo y bastones para personas no videntes, muletas o colchones y cojines tipo dona antiescaras, entre otros apoyos técnicos.
Antecedentes
Actualmente 1.716 hombres y 1.378 mujeres portan su carné en el departamento de Choluteca, para un total de 3.094 personas identificadas por el programa presidencial Honduras para Todos, que ha intervenido en los municipios de Choluteca, Marcovia, Pespire, San Marcos de Colón, San José y Santa Ana de Yusguare, entre otros de la zona sur del país.
-
Link del video
https://we.tl/t-c139GfrJjK
martes, 26 de noviembre de 2019
Gobierno y maquila firman acuerdo para generar 15.000 empleos con inversión de 410 millones de dólares
- Acuerdo incluye reformas a Ley de Zonas Libres orientadas a aumentar competitividad y seguridad jurídica.
- También se busca simplificar y modernizar procesos administrativos.
- Creación de empleos es paso extraordinario en oportunidades para hondureños, enfatiza el mandatario.
- Convenio es importante para consolidación de maquila y generación de empleo, dice Mario Canahuati.
Tegucigalpa, 26 de noviembre. El Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández y la industria maquiladora firmaron hoy en Casa Presidencial un acuerdo que generará alrededor de 15.000 nuevos empleos para el año 2020 con una inversión de 410 millones de dólares.
El presidente Juan Orlando Hernández firmó el acuerdo con el titular de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), Mario Canahuati.
El acuerdo contempla reformas a la Ley de Zonas Libres, orientadas a aumentar la competitividad en zonas libres, generar empleos, brindar seguridad jurídica con el fin de atraer nuevas inversiones dentro del país y detonar el compromiso del Gobierno para impulsar el desarrollo económico del país mediante la creación de fuentes de trabajo.
Otro objetivo es brindar un marco legal conforme a las mejores prácticas internacionales que regirá la autorización del funcionamiento de las empresas acogidas al Régimen de las Zonas Libres.
Además, se busca la simplificación, modernización y digitalización de los procesos administrativos con el fin de reducir y eliminar costos innecesarios en que estaban incurriendo las empresas acogidas a la zona libre.
“Son definitivamente buenas noticias, estamos hablando de un paquete de 15.000 nuevos empleos a raíz del crecimiento de la industria de la maquila en Honduras”, destacó el presidente Hernández en el acto de suscripción del documento, al que asistieron otros representantes del Gobierno y la maquila.
Un paso extraordinario
Hernández resaltó que los 15.000 empleos directos más los indirectos serán un “paso extraordinario en oportunidades” para los hondureños.
“Estamos hablando de 410 millones de dólares de inversión, que es una cantidad considerable, solo en 2020, pero para mí el tema más importante son los empleos, que son los 15.000 directos más los indirectos”, reiteró Hernández ante los medios de comunicación.
Asimismo, recordó que con el sector de la maquila los inversionistas se deben llevar una imagen de una “marca sólida, una marca que representa que los empleados estarán en mejores condiciones económicas y sociales”.
Añadió que gracias a la industria de la maquila se ha ejecutado un proceso masivo en la construcción de viviendas y que a la fecha “van 26.000 viviendas construidas financiadas y el 98% (de los beneficiarios) son empleados del sector privado”.
El Gobierno tiene un compromiso de seguir simplificando y volviendo más rápidos los trámites; “por tanto, vamos a ser parte de la industria para que nos digan cuáles son los 10 trámites más inútiles en Honduras” y que un buen ejemplo de agilizar trámites es la plataforma de Mi Empresa En Línea, dijo.
Adelantó que “en enero sin duda estarán viendo algo más visible de las nuevas inversiones que se estarán dando en el país y hemos pactado que la ministra de Desarrollo Económico, (la designada presidencial) María Antonia Rivera, se va a encargar con la industria de estructurar un recorrido para que el pueblo hondureño mire la confianza en términos de la inversión que está llegando y la producción de empleos”.
Este convenio firmado con la maquila “es un buen acuerdo para Honduras”, enfatizó el mandatario.
Un impacto grande
El presidente de la AHM, Mario Canahuati, afirmó que “este es un día importante para la consolidación de la industria, que ha venido creciendo a paso agigantados”.
El acuerdo “no solamente está orientado a aumentar exportar exportaciones y con ellas aportar con las divisas para poder tener las reservas necesarias y amortiguar lo que es la devaluación, sino también para atender las necesidades de empleos de nuestra población”, subrayó.
El titular de la AHM reconoció que “el impacto que tiene la maquila en la industria nacional es bastante importante; solamente en compras locales nosotros andamos alrededor de 9.000 millones de lempiras, en salarios llegamos a 40.000 millones de lempiras”
“Presidente Hernández, quiero agradecerle; hoy con su gente hemos terminado la Ley de Promoción de Zonas Libres de tal manera que esto nos pone en iguales condiciones en países como El Salvador, Guatemala y Nicaragua que nos permite tener una carta de presentación para poder salir a vender al país”, expresó Canahuati.
¿Qué es la Ley de Zonas Libres?
La Ley de Zonas Libres tiene como objetivo conferir el estatus de zona libre a todo el territorio nacional de Honduras donde pueden establecerse y funcionar empresas comerciales e industriales, nacionales y extranjeras, que se dediquen básicamente a la exportación y actividades conexas o complementarias.
lunes, 25 de noviembre de 2019
Presidente Hernández: Condecoración de EEUU a Ponce Fonseca es reconocimiento a lucha contra narcotráfico y crimen organizado
- Comando Sur entrega Medalla de Legión al Mérito al jefe del Estado Mayor Conjunto de FFAA.
- “Este es un honor para las Fuerzas Armadas y el general Ponce Fonseca por su labor excepcional”, manifiesta Hernández.
- Ponce Fonseca recibe la distinción a nombre de todos los soldados de Honduras.
- Jefe del Comando Sur subraya “la amistad y el trabajo de conjunto entre ambos países”.
Tegucigalpa, 25 de noviembre. El presidente Juan Orlando Hernández dijo hoy, en la condecoración al general René Orlando Ponce Fonseca con la Medalla de Legión al Mérito por parte del Comando Sur, que “es un reconocimiento que demuestra que su tarea en Fuerzas Armadas ha sido excepcional y Estados Unidos, un Gobierno amigo, lo reconoce”.
La condecoración le fue impuesta al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas por el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, almirante Craig. S. Faller, en un acto al que también asistieron el ministro de Defensa, Fredy Santiago Díaz Zelaya, y el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva Herrera, entre otros.
Es la primera condecoración que un hondureño recibe en muchos años por parte del Comando Sur y se trata de la única recompensa estadounidense con grados, además de ser una de las dos principales (la otra es la Medalla de Honor).
“Esta es una gran jornada porque se honra al general René Orlando Ponce Fonseca. Y este es un gran honor para las Fuerzas Armadas y para Honduras en general”, dijo el presidente Hernández en el acto celebrado en el Club de Oficiales de la Fuerza Aérea Hondureña.
“General Ponce Fonseca, este reconocimiento demuestra que su tarea en Fuerzas Armadas ha sido excepcional y Estados Unidos, un Gobierno amigo, lo reconoce, en especial cuando se habla de contrarrestar el narcotráfico y el crimen organizado”, agregó gobernante.
El reconocimiento
Hernández expresó que el reconocimiento a Ponce Fonseca “va dirigido a usted como máximo representante de Fuerzas Armadas y a todos los soldados en ese trabajo que busca fortalecer a Honduras por medio de la labor de esta noble institución”.
El jefe del Ejecutivo subrayó que desde hace mucho tiempo se trabaja “en conjunto buscando mantener el país en orden. Y en momentos difíciles su papel ha sido fundamental y hoy reconocemos esa labor del general Ponce”.
Recalcó que el papel de Ponce Fonseca en labores de seguridad no se puede dejar de reconocer y puso como ejemplo su actuación ante lo sucedido hace algunos meses en la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa.
“Lamento mucho lo que pasó a la embajada de Estados Unidos aquí en Honduras, y eso demuestra a lo que hemos estado expuestos en los últimos años por un grupo de personas que dicen actuar de manera transparente, y nos disculpamos por ellos, pero igual actuamos con rapidez y prontitud, con contundencia y se vieron los resultados”, expresó Hernández.
El mandatario comentó que “hoy el mundo vive momentos difíciles y no nos podemos explicar lo que ocurre en todo el mundo, pero cuando esa plataforma de valores nos ayuda a trabajar y a hacer las cosas correctas, Dios está de nuestra parte".
Grandes soldados
Hernández reconoció la labor de tres generales de las Fuerzas Armadas que demostraron mucho profesionalismo al frente de la institución y han realizado una gran labor en favor del país.
“He tenido el privilegio de que me hayan acompañado soldados como el general (Isaías) Álvarez Urbina, (Fredy Santiago) Díaz Zelaya y (René Orlando) Ponce Fonseca como hombres que trabajaron buscando recuperar para el país la paz y la tranquilidad, y creo que al final podremos decir misión cumplida”, aseguró.
Exhortó “a los líderes que vienen en Fuerzas Armadas, para que sigamos cuidando el profesionalismo, el prestigio y las capacidades adquiridas en los últimos años porque es algo que debe perdurar en el tiempo en favor de Honduras”.
Hernández añadió que no se debe olvidar nunca que la razón de ser del Estado es la dignidad de su población, “y en eso seguiremos trabajando, porque ahora igual debemos continuar con desarrollo económico y seguridad, en un trabajo de conjunto con Estados Unidos”.
A nombre de todos los soldados
El jefe del Estado Mayor Conjunto agradeció al Comando Sur “por esta distinción especial y la recibo con humildad en nombre de mi familia y mi país. Esta medalla la comparto con todos mis compañeros”.
Ponce Fonseca remarcó que recibió “esta magna presea en nombre de todos los soldados de Honduras. Este esfuerzo conjunto con el Comando Sur de Estados Unidos ha llevado el objetivo de respirar un clima de paz y tranquilidad en Honduras”.
“No hemos hecho otra cosa más que cumplir con el deber que tenemos como soldados. Esta medalla igual va para mis compañeros soldados”, dijo.
Trabajo conjunto
El jefe del Comando Sur agradeció “la amistad y el trabajo de conjunto entre ambos países. Gracias al general Ponce Fonseca y que Dios bendiga su vida y la de su familia”.
La Medalla de Legión al Mérito entregada por el almirante Faller al general Ponce Fonseca es una condecoración que fue establecida por el Congreso de los Estados Unidos en 1942, mientras ese país estaba luchando en la Segunda Guerra Mundial.
Este premio fue autorizado por orden ejecutiva del entonces presidente, Franklin D. Roosevelt, y fue aprobado para miembros de las Fuerzas Armadas de naciones amigas de Estados Unidos y que se han distinguido por su conducta meritoria en el desarrollo de sus servicios.
Día histórico
El Ministro de Defensa, Fredy Santiago Díaz Zelaya, aseguró que para Honduras “este es un día histórico, al entregar esta condecoración al primer soldado activo de Honduras. Es un acto histórico que vemos como un ejemplo a seguir. Vemos con beneplácito esta condecoración por sus méritos, conducta y por sus servicios prestados a la patria”.
Añadió que “se debe resaltar el desempeño del general Ponce Fonseca; lo que hoy vemos es el fruto de una buena relación fructífera con Estados Unidos. Y esta condecoración es todo un honor para las Fuerzas Armadas y para el general mismo".
Entre los condecorados con la Medalla de Legión al Mérito se incluye a los expresidentes y generales Charles de Gaulle, de Francia; Miguel Alemán, de México, y Dwight D. Eisenhower, de Estados Unidos.
Miles de hondureños atendidos en Cortés y Lempira en las Ferias de la Salud para una Vida Mejor
- Las atenciones en medicina general, odontología, pediatría y ginecología fueron brindadas a los pobladores de 18 municipios.
- Las brigadas fueron realizadas del 11 al 23 de noviembre del presente año.
Tegucigalpa, 25 noviembre. Con gran éxito finalizó la gira del Programa Presidencial Ferias de la Salud para una Vida Mejor que abarcó 18 municipios de los departamentos de Cortés y Lempira, la cual se desarrolló del 11 al 23 de noviembre.
Miles de habitantes, entre adultos, jóvenes y niños, fueron atendidos en jornadas de medicina general, odontología, pediatría y ginecología. También se realizaron exámenes especializados para la población femenina. Las atenciones se dieron en un horario de 8:00 de la mañana a 2:30 de la tarde.
Gracias a la atención inmediata, oportuna y cercana de las jornadas de las Ferias de la Salud, las familias de tierra adentro fueron asistidas de diversos padecimientos para iniciar de manera pronta el tratamiento a sus enfermedades.
Primera Dama
La primera dama, Ana García de Hernández, en representación del presidente Juan Orlando Hernández visitó las comunidades de La Virtud, en el departamento de Lempira, y San Pedro de Tutule, en La Paz.
En ambas oportunidades la esposa del mandatario hondureño manifestó que la misión del Gobierno es ofrecer los servicios de salud gratuitos con una atención integral en las comunidades más postergadas del país y que la mayoría de sus habitantes viven en condiciones difíciles.
Mamografías
En cada municipio se practicaron decenas de mamografías a mujeres mayores de 40 años, lo que permitió llegar a centenares de féminas de aldeas postergadas con exámenes médicos preventivos que no están al alcance de las familias en las comunidades de tierra adentro.
Desde 2014, las Ferias de la Salud han fortalecido la detención temprana del cáncer y han brindado controles mamarios anuales y acceso a mamografías gratuitas a mujeres en edad de riesgo (entre los 40 y 65 años) y sin cobertura médica, por medio de dos mamógrafos móviles.
Unión de esfuerzos
La reciente gira de atenciones se logró por la planificación previa de las autoridades del Gobierno central, local y fuerzas vivas de la comunidad, que acondicionaron las seis clínicas móviles de especialidades en amplios espacios; adicionalmente se habilitaron carpas con mesas y sillas para las atenciones de preclínica y medicina general.
Asimismo, se acompañaron las atenciones con refrigerios recién elaborados en los “Tortimóvil” para los pacientes que llegaban desde temprano.
Dato:
- Cada jornada médica cumple el objetivo de acercar la salud gratuita al hondureño de tierra adentro con una plataforma de servicios médicos de primera gama.
- Los exámenes especializados que se realizan durante las Ferias de la Salud para una Vida Mejor han permitido la detección temprana del cáncer de cérvix, mama y tiroides, así como de enfermedades no transmisibles.
“Tú país es increíble”, dice universitario de EEUU a hondureños
-Resalta en un video en Instagram las bellezas naturales de Honduras.
Tegucigalpa, 25 de noviembre. “Si hay hondureños que me están escuchando: tú país es increíble”, destacó en sus redes sociales Colum Goebelbecker, estudiante de la Universidad de Georgetown (Estados Unidos).
Goebelbecker, quien también es actor y cantante, subió un video de nueve minutos en la plataforma de Instragram, en el cual destaca las bellezas naturales e idiosincrasia de Honduras.
El estadounidense Goebelbecker actualmente estudia teatro y ciencias políticas en Buenos Aires, Argentina durante un semestre de intercambio y en el video habló maravillas de Honduras.
“Me encanta la cultura hondureña, tiene de todo. Si hay hondureños que me están escuchando: tú país es increíble”, destacó Goebelbecker, cuyo video tiene registradas más de 18.000 reproducciones y cuenta con el apoyo de producción de losgringostv.
Asimismo, resaltó que Honduras tiene bellas playas, parques arqueológicos, ciudades coloniales, música punta, gastronomía como sopa de frijoles, yuca con chicharrón, rosquillas y baleadas, entre otros platillos.
Aconsejó que si los turistas extranjeros quieren conocer playas hermosas “tienen que ir a Honduras, son auténticas”, en especial Roatán, en Islas de la Bahía.
“Los hondureños son personas especiales, amigables, cariñosas, extrovertidas. Amo a los hondureños”, reiteró Goebelbecker.
“El punto de este video es que Honduras es historia, naturaleza, arte, música…todo”, afirmó.
Colum dijo que se enamoró de la cultura latina en 2014, cuando trabajó como voluntario en un orfanato en Honduras.
Por tal razón hizo este video porque es una forma de mostrar su gratitud y profundo aprecio por su tiempo en Honduras, así como mostrar las cosas maravillosas que el país tiene para ofrecer al mundo.
El presidente Juan Orlando Hernández escribió en sus redes sociales que “les comparto un video que llamó mi atención, sobre por qué es una experiencia única visitar Honduras”, y Goebelbecker respondió: “Gracias presidente”.
martes, 19 de noviembre de 2019
Dice su presidente, Gianni Infantino: Fifa apoya esfuerzos de Honduras por mejorar seguridad en los estadios
Tegucigalpa, 19 de noviembre. El presidente de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (Fifa), Gianni Infantino, dijo hoy que ese organismo apoya al Gobierno y a las autoridades del fútbol de Honduras para fortalecer la seguridad en los estadios del país.
Infantino participó en la firma de un convenio de cooperación mediante el cual el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández aportará 60 millones de lempiras a la Federación Nacional Autónoma de Fútbol de Honduras (Fenafuth) para apoyar las selecciones nacionales en distintas categorías y las ligas menores, entre otros objetivos.
“Esperamos que esta jornada sirva de mucho para fortalecer el fútbol de Honduras. Tuvimos problemas en el pasado, en Fifa, Concacaf y Honduras, pero ahora tenemos nueva Fifa, nueva Concacaf y nueva Fenafuth y en eso debemos enfocarnos, en el fútbol, en el desarrollo y en las canchas”, dijo Infantino.
El presidente Hernández mencionó en su intervención que está pendiente de las observaciones de la Fifa un convenio entre el Gobierno, la Fenafuth y ese organismo mundial encaminado al fortalecimiento de la seguridad en los estadios hondureños.
Al respecto, Infantino expuso que “se quiere invertir en los jóvenes, en el fútbol femenino, en seguridad, y estamos trabajando en ese convenio de seguridad porque es crucial en los países y en los estadios”.
Refirió que “Honduras es uno de los grandes países del fútbol de la región, que se clasifica regularmente a los mundiales, y eso se debe valorar”.
“Recuerdo mucho a esta Honduras por lo que se trabaja para mejorar por parte de las actuales autoridades, y como italiano tengo un gran recuerdo de la Honduras de 1982 y esas camisas blancas con la H. Así que estamos aquí para trabajar juntos en favor del país y sus amantes del fútbol”, indicó.
Para la nueva Fifa hay interés especial por invertir en diversos sectores del fútbol; la nueva Fifa invierte seis millones de dólares en nueva infraestructura en diversos proyectos en cuatro años, y se puede hacer gracias al buen trabajo que hace Fenafuth, aseveró Infantino.
lunes, 18 de noviembre de 2019
Es inaugurado por el presidente Hernández: Honduras se pone a la vanguardia con moderno Centro de Información Marítima
- “El avance que estamos dando es extraordinario”, afirma el mandatario.
- Nuevo centro contribuirá a auxiliar personas en alta mar, conservar recursos naturales y luchar contra criminalidad organizada.
- La instalación dispone de alta tecnología para fortalecer vigilancia marítima, destaca director de Marina Mercante, Juan Carlos Rivera.
Tegucigalpa, 18 de noviembre. El presidente Juan Orlando Hernández inauguró hoy el Centro de Información Marítima o Centro de Fusión, una moderna instalación que integrará capacidades para asegurar el conocimiento situacional del entorno marítimo nacional e internacional y el control efectivo jurisdiccional.
El nuevo centro cuenta con equipo de alta tecnología y su inversión “es de 240.000 dólares”, informó el director general de la Marina Mercante, Juan Carlos Rivera.
Explicó que este novedoso Centro de Fusión consiste en “fusionar toda la información que maneja la Dirección General de la Marina Mercante en lo que respecta al control y seguimiento de las embarcaciones a través de monitoreo satelital, sistemas de identificación automática, información biométrica de nuestros marinos y, próximamente, radar”.
“Todo esto se fusiona para lograr, por un lado, lo que es la seguridad de la vida humana en el mar y, por otro lado, la protección contra ilícitos cometidos en el mar y protección del medio ambiente marino”, apuntó el titular de la Marina Mercante.
En ese contexto, las tareas específicas del nuevo centro consistirán en la recolección, evaluación y difusión de información marítima, la que es proporcionada y compartida con diferentes agencias policiales, militares y civiles.
Además, fusionará toda la información marítima disponible en la Marina Mercante y otras agencias, y eso permitirá aumentar las capacidades como país en tres áreas importantes: seguridad marítima, búsqueda y rescate.
El Centro de Información Marítima incluirá mapas de sensibilidad (ambiental) a través de los cuales se facilitará la implementación de planes de contingencia por medio de sistemas de información geográfica.
Institución de vanguardia
El presidente Hernández destacó que hoy “la Marina Mercante es una de las instituciones que tiene precisamente esa característica fuerte, una institución que va a la vanguardia y, obviamente, eso pasa por el liderazgo”.
"Honduras en el mar tiene un gran potencial”, indicó Hernández, y consideró que “es bueno que el pueblo hondureño y amigos de los medios de comunicación puedan destacar esto, porque al final el hondureño no dimensiona la responsabilidad que tenemos en cuanto al territorio nacional”.
Con estos sistemas de monitoreo se cuidarán las fronteras, recursos, “y a nuestros compatriotas marinos”, añadió.
El mandatario afirmó que “el avance que estamos dando es extraordinario en la lucha por conservar, por explotar nuestros recursos, pero también en la lucha contra la criminalidad organizada, en la que ha sido clave la alianza con Estados Unidos y también con otros países que se han sumado a estos esfuerzos”.
Más vigilancia
El ministro de Defensa, Fredy Díaz Zelaya, dijo que el nuevo centro tiene “un equipo nuevo que nos lleva a ser un país de vanguardia en cuanto a vigilancia en el mar y para eso tenemos personal confiable”.
“Honduras necesita que estas instituciones estén actuales y vigentes. Sabemos que Marina Mercante y Aeronáutica Civil serán las herramientas correctas para el desarrollo de Honduras y ese es el reto que hemos asumido", puntualizó Díaz Zelaya.
Reconocimiento
Al concluir la ceremonia, el gobernante hondureño efectuó un reconocimiento al capitán de Fragata Daniel Betancourt, agregado naval, y al capitán de Corbeta y jefe de la Sección Naval de la Embajada de Estados Unidos, David Bundy, por su labor diplomática en Honduras y constante apoyo a la Dirección General de la Marina Mercante.
Presidente Hernández expone beneficios de Ley de Alivio de Deuda a empleados de Marina Mercante
Tegucigalpa, 18 de noviembre. Aprovechando la inauguración del Centro de Información Marítima, el presidente Juan Orlando Hernández expuso hoy al personal de la Dirección General de la Marina Mercante las bondades de la nueva Ley de Alivio de Deuda para los Trabajadores.
Después del acto de inauguración, el gobernante se reunió con los empleados de esa entidad para plantearles las ventajas de la nueva ley, que fue aprobada recientemente por el Congreso Nacional a propuesta del Ejecutivo, y que beneficiará a cerca de un millón de trabajadores hondureños.
El director general de la Marina Mercante, Juan Carlos Rivera, informó que el presidente Hernández les expuso de qué forma pueden acceder a esta Ley de Alivio de Deuda a través del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (Injupemp).
“El personal de la Dirección General de Marina Mercante se vio gratamente complacido con este tema”, comentó Rivera.
“Esperamos que podamos obtener mayor información y poder impulsar esta iniciativa del presidente Hernández”, añadió el titular de la Marina Mercante.
“Estamos viendo y analizando las modalidades que pueden existir de maneras contractuales, ya sean en contratos o a través de acuerdos. En pocas palabras, nos vamos a acercar más a esta iniciativa”, dijo Rivera.
miércoles, 13 de noviembre de 2019
Tras publicarse reglamento en La Gaceta: Bancos e institutos de previsión anuncian que empezarán a aliviar deudas de trabajadores
- Todo está listo para que entidades financieras compitan entre sí y ofrezcan opciones a los trabajadores, dice presidente de Ahiba, Roque Rivera.
- Injupemp atenderá a sus afiliados desde la semana próxima con tasa de interés de 13,5 %.
- Hay que educar a la gente para que no vuelva a endeudarse, insiste el presidente Hernández.
- Instituciones tendrán poco riesgo porque deducciones se harán por planilla, señala CNBS.
Tegucigalpa, 13 de noviembre. La Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba) e institutos de previsión anunciaron hoy que comenzarán a brindar los beneficios de la Ley de Alivio de Deuda para los Trabajadores, tras la publicación de su reglamento en el Diario Oficial La Gaceta.
En una reunión de trabajo, el presidente Juan Orlando Hernández mostró ante representantes de institutos de previsión, cooperativas, la Ahiba y la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) la publicación de La Gaceta de este miércoles, donde se incluye el reglamento de la Ley de Alivio de Deuda.
La Ley de Alivio de Deudas fue aprobada la semana anterior en el Congreso Nacional por iniciativa del Ejecutivo y sólo faltaba el reglamento para que fuera una realidad para casi un millón de trabajadores de los sectores público y privado que podrán ser beneficiados.
Tras la publicación del reglamento en La Gaceta, “ahora todo está listo para que las entidades de crédito y financieras presenten sus productos financieros para competir entre sí y ofrecer un gran servicio a la población”, dijo el presidente de la Ahiba, Roque Rivera.
“Este es un producto que los bancos manejamos desde hace mucho tiempo, pero lo importante acá es que es un producto mejorado y lo vemos como una oportunidad, porque la gente podrá buscar la posibilidad de readecuar las deudas en función de sus intereses”, dijo Rivera.
Entre los beneficios de la ley, mencionó que “la gente va a poder ordenar sus finanzas y poder optar a tener un crédito en el sistema financiero, además de realizarse la deducción por planilla, y todos los bancos asociados en la Ahiba lo han visto como una buena oportunidad, una buena iniciativa, que traerá beneficios a personas que tienen problemas financieros”.
Tasas fijadas por el mercado
Un aspecto importante, añadió Rivera, es que “en Honduras hay 15 bancos, además de cooperativas, institutos de previsión, y la gente podrá escoger la solución que más le convenga, y los bancos podrán establecer las condiciones de créditos y las tasas de interés van a ser fijadas por el mercado, como ha sucedido en el país”.
Los beneficios abarcarán a cooperativas, institutos de previsión y otros que igual son importantes actores financieros de mercado en Honduras, y “la gente va a poder seleccionar la opción que mejores condiciones ofrezca”, dijo.
Injupemp ofrecerá tasa de 13,5 %
La subdirectora del Instituto Nacional de Pensiones y Jubilaciones de los Empleados Públicos del Poder Ejecutivo (Injupemp), Dilcia Aguiriano, refirió que con la publicación del reglamento de la Ley de Alivio de Deuda “ya nos hemos preparado para ofrecer ese servicio, dando facilidades a los participantes y afiliados para que puedan consolidar y liberar su salario neto”.
Anunció que el Injupemp ofrecerá una tasa muy competitiva, del 13,5 %, para la modalidad de Ley de Alivio de Deuda, “buscando que los que se van a beneficiar tengan ese respiro, de contar con parte de su salario, sacarlos de la Central de Riesgos y que así puedan aprovechar en mejor forma su salario neto”.
También anunció que los empleados públicos podrán acudir a la institución a partir de la semana próxima para realizarles preanálisis y conocer las capacidades de pago que tienen para acceder al 13,5 % por la modalidad de crédito de alivio de deuda.
Pocos riesgos
El representante de la CNBS, Dustin Santos, dijo que, “al salir publicado en La Gaceta el reglamento, ya en estos momentos los bancos conforman los productos que van a salir al mercado, para competir entre sí mismos y poder ofrecer mejores condiciones para consolidación de préstamos a todos los trabajadores”.
Refirió que un aspecto relevante del reglamento es que “disminuye el riesgo de los bancos o de la institución financiera que sea, porque la deducción será por planilla, y aunque algunos bancos ya contaban con ese producto, ahora se amplía, y el beneficiario podrá buscar la alternativa que más le convenga”.
Otra ventaja, señaló Santos, es que “los créditos que se podrán tramitar son no solo los financieros, sino también los comerciales, por ejemplo, de artículos y más; esto pone a competir al sistema financiero, a los institutos de previsión y cooperativas”.
Aseguró que uno de los objetivos primordiales es que las entidades financieras compitan entre sí para que el trabajador pueda buscar la opción que mejor le convenga, “y por eso la ley fue sabia al no determinar tasas de interés en particular, porque en ese momento se pegan al máximo y la competitividad ofrece mejores opciones”.
“Los trabajadores podrán acudir a las entidades financieras a título personal o colectivo, y eso va a depender de lo que pueda ser de mayor beneficio para la población y para las entidades”, explicó Santos.
Educación financiera
El presidente Hernández insistió en que, una vez que reciban el alivio de deudas, es necesario “que exista educación financiera en los pobladores, porque lo que se quiere es que la gente no vuelva a caer en ese bache económico que les ahoga los salarios y todos sus planes”.
“Es una buena noticia saber que los 15 bancos que hay en el país han estado trabajando para respaldar la ley con sus productos, igual los institutos de previsión, y solo pedimos a los usuarios finales que se esperen un poco y analicen y busquen la mejor opción para sus necesidades”, sugirió
“Este es el momento”, señaló, “para que la gente aproveche, que lo que les quedará con la Ley de Alivio de Deuda, más al aguinaldo, más los bonos para vivienda normal de 130.000 lempiras y 230.000 para apartamentos, puedan ser aprovechados por la gente para adquirir su vivienda”.
Hernández también recordó que “los ciudadanos pueden llamar desde ya a la línea 130 para conocer todas las bondades de la Ley de Alivio de Deuda, como ya sucedió desde que se anunció la aprobación de la ley en el Congreso Nacional”.
martes, 12 de noviembre de 2019
La próxima semana: Honduras acogerá VII Foro y I Cumbre de Altos Mandos de Marcas País
- El VII Foro Internacional de Marcas País será del 18 al 19 de noviembre en Tegucigalpa.
- En el marco del foro, se realizará la I Cumbre Internacional de Altos Mandos de Marcas País en Copán Ruinas.
Tegucigalpa, 12 de noviembre. Honduras será la sede del VII Foro Internacional de Marcas País, que se realizará del 18 al 19 de noviembre en Tegucigalpa, informó hoy la coordinadora de Marca Honduras y secretaria de Comunicaciones y Estrategia, María Andrea Matamoros.
“Esperamos una asistencia de unos 500 personas, entre empresarios y ejecutivos de instituciones públicas y privadas ligadas a la actividad de promoción de país, inversión, exportación, turismo, fomento y promoción de la cultura, arte e identidad nacional, así como a estudiantes universitarios de carreras afines”, detalló Matamoros.
Este foro es un espacio que desde 2013 reúne a los gestores de Marca País de diversos países de Latinoamérica y en el que se debaten temas de interés común como el desarrollo de gestiones conjuntas e iniciativas de importancia para la región a través del intercambio de experiencias en el diseño, construcción, gestión y sostenibilidad de las Marcas País.
La directora de Marca Honduras, Patricia Lardizábal, explicó que se espera la asistencia de los representantes de Marcas País de México, Guatemala, Costa Rica, Cuba, Panamá, Colombia, Ecuador, Argentina, Uruguay y Perú, así como la presencia de destacados expositores internacionales que vendrán a compartir sus conocimientos en el tema.
La primera edición del Foro Internacional de Marcas País se realizó en 2013 en Uruguay, y desde entonces ha tenido lugar en Chile en 2014, en Perú en 2015, en Argentina en 2016, en Panamá en 2017 y en Bolivia en 2018.
I Cumbre de Altos Mandos de Marca País
En el marco del VII Foro Internacional de Marcas País, se realizará la I Cumbre Internacional de Altos Mandos de Marcas País, los días 19 y 20 de noviembre, en la ciudad de Copán Ruinas (occidente).
Dicha cumbre surge en 2016, por iniciativa de Marca Honduras, que propuso su creación a fin de dar seguimiento a las decisiones, intercambiar experiencias y profesionalizar las buenas prácticas de marca país.
“Durante la I Cumbre Internacional de Altos Mandos de Marcas País se firmará la Declaración de la Cumbre, cuyo objetivo principal es que las autoridades presentes aprueben la creación del Consejo Latinoamericano de Marcas País (COLATAMP) y sus estatutos”, indicó Lardizábal.
De interés
El COLATAMP tiene como propósito ser la instancia técnica regional que permita fortalecer los vínculos entre sus miembros, dinamizando las relaciones económicas, comerciales y de inversión entre las empresas de los países latinoamericanos, a través del intercambio de experiencias en el diseño, construcción, gestión y sostenibilidad de la Marca País.
Su misión será buscar alinear los esfuerzos comunicacionales para fortalecer el orgullo nacional de cada país, fomentar la competitividad y posicionar a los países que componen la región, como destino para la inversión y para el turismo, entre otros, a través de acciones que fortalecen el intercambio de experiencias y conocimiento sobre el tema.
lunes, 11 de noviembre de 2019
Presidente Hernández: Policías, bomberos y socorristas también deben beneficiarse de Ley de Alivio de Deudas
-Pide a CNBS agilizar el reglamento.
Gracias (Lempira), 11 de noviembre. El presidente de la República, Juan Orlando Hernández, dijo hoy que los policías, bomberos y socorristas también deben beneficiarse de la nueva Ley de Alivio de Deuda para los Trabajadores y pidió la agilización del reglamento correspondiente.
En la inauguración de la nueva sede de la Jefatura Departamental de Policía en Gracias, Hernández pidió a la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) que elabore lo más rápido posible el reglamento de la Ley de Alivio de Deudas para que los miembros de la Policía puedan acceder a esos beneficios.
Es necesario “que los miembros que han sufrido con enormes deudas puedan aspirar a tener sus casas, para que una vez que salgan de la Central de Riesgo, y si son favorecidos por el programa, que utilicen bien su dinero, este es el momento”, enfatizó.
“Nuestros policías, nuestros bomberos, nuestros socorristas, deben recibir este beneficio de la Ley de Alivio de Deudas y aprovechar este momento que puede ser crucial en la vida de muchos hondureños y de miles de policías que quieren obtener su casa o mejorar la existente”, manifestó.
viernes, 8 de noviembre de 2019
Anuncia el presidente Hernández: Carretera que unirá el sur de Lempira con San Juan de Intibucá será un hecho
Gualcinse (Lempira), 8 de noviembre. El presidente Juan Orlando Hernández reafirmó hoy que la carretera que unirá la región sur del departamento de Lempira con el municipio de San Juan de Intibucá “será un hecho porque ya tenemos los estudios, los recursos y en los próximos días llegará la compañía que tendrá a su cargo uno de los tramos”.
El anuncio lo hizo durante la inauguración del Parque para una Vida Mejor “Las Maravillas” del municipio de Gualcinse (Lempira), donde ratificó que “esta carretera es vital, no solo para que esté bonita y uno se pueda trasladar fácilmente, sino que debe ser para sacar la producción a los mercados y promover el desarrollo”.
“Todos hemos tenido el sueño de que Lempira tenga buenas carreteras. Ya se hicieron los requerimientos y ya se tienen los recursos para mejorar esta carretera que es tan urgente para todos", indicó Hernández, quien aseguró que la obra va desde Tomalá, pasa por Valladolid, La Virtud y Mapulaca.
“Pedimos a los líderes que se empoderen de este tipo de obras; esperamos que se inicie el trabajo a partir del lunes con la segunda empresa que lleva el proyecto para cerrar el circuito hasta San Juan de Intibucá", para cerrar con el tramo carretero que une a esta comunidad con Gracias (Lempira), que fue construido en 2016, añadió.
“Lo de la calle va en camino y es un compromiso que vamos a cumplir para que Lempira tenga vías que les permitan buscar el desarrollo", aseguró el mandatario.
Fortalecimiento del agro
Por otro lado, el titular del Ejecutivo aseguró que en los próximos meses se trabajará de manera ardua con el financiamiento y fortalecimiento del sistema agroalimentario, porque “es un sector que genera mucho bienestar, ingresos para las familias y hay muchas oportunidades que se abren al contar con una buena carretera”.
“Venimos igual a trabajar fuerte con el fortalecimiento de la agricultura. Hacerlo con riegos inteligentes, reservorios de agua, y aprender que ya no va a llover el Día de la Cruz y que necesitamos adaptarnos a nuevos esquemas de agricultura. Y a partir del lunes venimos a Erandique, a exponer lo que haremos con este tipo de agricultura de nueva generación”, indicó Hernández.
“Tenemos que aprender a valorar lo que tenemos en materia de café y otros productos porque ese es el objetivo de sacar valor agregado a lo que producimos", dijo.
Puso como ejemplo que en otras partes del mundo, y en especial en Nueva York, ahora están procesando otras partes del cacao y se piensa hacer lo mismo con el aromático.
También afirmó que "es un compromiso de mi Gobierno, y debe ser de los diputados, que no quede una casa con piso de tierra, sin letrinas o filtros de agua en Gualcinse, en Lempira y en todo el país, porque debemos hacer justicia social con los más pobres y para eso fuimos electos”.
Unión Aduanera y focos led
Hernández también recordó que hace unos años se inició “la Unión Aduanera con Guatemala, la empezamos con El Salvador y esperamos seguir fomentando la exportación de productos, por ejemplo, a El Salvador, que haya libertad de paso de bienes y servicios, para que eso nos genere más mercado y recursos para los vecinos y para Honduras".
Reafirmó que a inicios de 2020 llegará un programa agresivo al país para promover el ahorro de energía con el uso de focos nuevos y más amigables con el ambiente.
“Vamos a cambiar los focos de todos los hogares por focos led, que les permitirá tener un importante ahorro en el gasto de energía eléctrica, y vamos a iniciar con una operación gigantesca a partir del próximo año; deben estar listos porque vamos a buscar que eso sea un beneficio para los hondureños", dijo Hernández.
miércoles, 6 de noviembre de 2019
En conversatorio con servidores públicos: Presidente Hernández inicia socialización de beneficios de nueva Ley de Alivio de Deuda
- Esta ley es “una luz, una esperanza”: Carlos Mendoza.
- “Quiero honrar mis deudas y adquirir mi vivienda”: Sandra Vásquez.
- Beneficiarios tendrán “borrón y cuenta nueva” en la Central de Riesgos, afirma el mandatario.
Tegucigalpa. Después de que el Congreso Nacional aprobara la Ley de Alivio de Deuda, el presidente de la República, Juan Orlando Hernández, inició con sus colaboradores más cercanos el proceso de socialización para explicar de propia voz los beneficios de esa nueva legislación.
Esta ley, que fue propuesta por el presidente Hernández al Legislativo, favorecerá a casi un millón de empleados del sector público y del privado.
Con la aplicación de esta ley, un trabajador podrá obtener un préstamo con un banco u otra institución financiera para cubrir sus deudas y quedar pagando únicamente ese crédito, con plazos largos y bajas tasas de interés, lo cual le dejará disponible una parte de su salario mayor que la actual.
El mandatario dijo que en Honduras el acceso al crédito “es muy limitado” y que el alto endeudamiento de la gente es un problema en Honduras que desde el plano personal se vuelve muy “asfixiante”.
“Al menos cuatro de cada 10 empleados tienen comprometido hasta el 80 por ciento de su salario”, puntualizó el gobernante.
Destacó que unos 3.124 maestros ya han sido beneficiados con el alivio de sus deudas en un proyecto piloto del Ejecutivo canalizado a través del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio.
Una esperanza
Durante el conversatorio con el presidente Hernández, varios empleados del sector público explicaron su situación económica y agradecieron al mandatario por esta ley que se convierte en “una luz en el camino”
Carlos Mendoza explicó que las deudas crean un panorama “desesperante, frustrante” y comentó que la semana anterior a la fecha de pago es “asfixiante”, pero “en esta propuesta, Presidente, yo veo una luz, una esperanza”, dijo.
Sandra Vásquez también indicó que ve en esta nueva ley la oportunidad para poder honrar deudas, pero afirmó que va más allá porque enciende el sueño de poder adquirir su propia vivienda.
Y es que muchos hondureños no tienen acceso a comprar su vivienda precisamente por el alto endeudamiento que los mantiene en la Central de Riesgos, en la categoría negativa.
Borrón y cuenta nueva
Pero una vez que consoliden sus deudas con la Ley de Alivio, explicó Hernández, será como “un borrón y cuenta nueva” en el récord crediticio porque automáticamente los que accedan pasaran de la categoría negativa a la positiva y se abrirá un abanico de crédito que les permitirá comprar su propia vivienda.
El presidente Hernández aseguró que las personas que le apoyan deben ser ejemplo para este modelo.
Esta socialización de beneficios fue la primera de muchas que realizará el mandatario y la hizo con la presencia de directivos de los institutos de previsión que tendrán un rol fundamental en la aplicación de la Ley de Alivio.
El presidente de la República también advirtió que los trabajadores deben analizar bien cada una de las propuestas de las instituciones de crédito porque deben quedarse con la que les ofrezca la mejor tasa de interés.
martes, 5 de noviembre de 2019
Asegura el presidente Hernández: Ley de Alivio de Deuda beneficiará a casi un millón de trabajadores
- Miles de familias hondureñas podrán salir de la Central de Riesgo y limpiar su récord crediticio.
- 4 de cada 10 trabajadores entregan hasta el 80% de su salario cada mes para pagar deudas.
- 65.000 millones de lempiras podrían entrar a circular en la economía nacional.
- “Este es el momento de que el hondureño piense en invertir en su casa”, destaca Hernández.
Tegucigalpa, 5 de noviembre. El presidente Juan Orlando Hernández afirmó este martes que con la Ley de Alivio de Deuda que fue aprobada por el Congreso Nacional se beneficiarán casi un millón de trabajadores de los sectores público y privado.
“Hoy es un día especial para el pueblo hondureño, principalmente para casi un millón de trabajadores y sus familias que han venido sufriendo por un esquema de alto endeudamiento; el impacto será extraordinario”, destacó Hernández.
“Entendamos la dimensión de este problema de casi un millón de hondureños que trabajan para la empresa privada y otros para el Gobierno: cuatro de cada 10 trabajadores tiene endeudados sus salarios arriba del 80 por ciento y eso es dramático”, expresó el presidente Hernández en comparecencia de prensa que se desarrolló en Casa Presidencial.
La nueva ley, aprobada por el Congreso el lunes, fue propuesta por el presidente Hernández, que entregó el proyecto al Legislativo el 16 de julio pasado.
Con la aplicación de esta ley, un trabajador podrá obtener un préstamo con un banco u otra institución financiera para cubrir sus deudas y quedar pagando únicamente ese crédito, con plazos largos y bajas tasas de interés, lo cual le dejará disponible parte de su salario.
“Tenemos que cambiar nosotros nuestra manera de administrar nuestro dinero. Definir la prioridades y por eso buena parte del éxito de este proyecto será educar y educarnos todos”, indicó Hernández.
Añadió que “este es el momento de que el hondureño piense en invertir en sus casas”.
Un gran impacto
Con esta iniciativa del presidente Hernández miles de familias hondureñas podrán salir de la Central de Riesgo y limpiar su récord crediticio, y 65.000 millones de lempiras podrían entrar a circular en la economía nacional.
El jefe de Estado subrayó que “el éxito de esta ley no se logra con la aprobación de la ley, sino con la aplicación. Que cada hondureño tenga la oportunidad de conocer sus beneficios y obviamente aprovechar estos beneficios”.
Sin embargo, aconsejó que “tenemos que cambiar nosotros nuestra manera de administrar nuestro dinero. Definir la prioridades y por eso buena parte del éxito de este proyecto será educar y educarnos todos”.
“Miles de familias hondureñas podrán salir de la Central de Riesgos y limpiar su historial de riesgo, que muchas veces ha sido negativo”, aseguró.
El sueño de adquirir una vivienda
El presidente Hernández señaló que la aprobación de esta ley es el momento oportuno para que el hondureño pueda adquirir su vivienda con los programas presidenciales a tasas bajas de interés.
“Este es el momento de que el hondureño piense en su casa, en mejorar sus viviendas, en invertir bien este dinero. No lo malgaste, por favor”, pidió Hernández.
“Y al tener más dinero disponible mensualmente piense en que junto al dinero que nosotros podemos darle con los programas de vivienda, de 110.000 lempiras o 140.000 lempiras, eso le sirve como prima, pero al estar en la parte positiva de la Central de Riesgo usted puede obtener su casa financiada o mejorar la que ya tiene”, expuso el titular de Ejecutivo.
“Yo quisiera que en esta Navidad pudieran obtener su casa para mejorar la que ya tienen. Y eso se puede hacer con los dos programas: la Ley de Alivio de Deuda, más los programas que tiene Convivienda”, finalizó.
Ejemplo práctico
- Si alguien gana 15.000 lempiras mensuales y tiene que pagar una deuda de 10.000 lempiras cada mes, con esta ley puede recuperar hasta 4.000 lempiras mensuales, lo que significa que mensualmente le quedaran libres para invertir o ahorrar y no malgastar 9.000 lempiras mensuales.
- Los hondureños podrán liberar su salario de las deudas hasta en un 40%.
En diversos rubros: Grupo Kass de Israel anuncia inversión de 500 millones de dólares en Honduras
- Honduras es un “país bello, atractivo y con mucho potencial”, afirma el presidente del consorcio empresarial, Hanoch Kass.
- Presencia del Grupo Kass en Honduras es producto de visita del presidente Hernández a Israel.
Tegucigalpa, 5 de noviembre. El grupo empresarial Kass, de capital israelí, invertirá aproximadamente 500 millones de dólares para impulsar diversos rubros en Honduras, anunció hoy el presidente ejecutivo del consorcio, Hanoch Kass.
En comparecencia de prensa, después de reunirse con el presidente Juan Orlando Hernández, Kass destacó que Honduras es un “país bello, atractivo y con mucho potencial”.
La delegación de empresarios también la integran Joseph Eldar, Avraham Tobi y Alan Stahler Chairman, además del presidente ejecutivo del grupo.
“Nuestra compañía, dirigida por mí, vamos a invertir en Honduras por los próximos dos años aproximadamente 500 millones de dólares para un desarrollo estratégico en la nación”, afirmó Hanoch Kass.
“Estamos diciendo que Honduras es un país no solamente el más bello de Latinoamérica, sino uno de los países más bellos del mundo”, subrayó, y vaticinó que Honduras tendrá un gran cambio como nación.
El grupo Kass se enfoca en realizar inversiones en el área de la construcción de complejos turísticos, edificios comerciales, viviendas, carreteras y otro tipo de megainfraestructura.
Por su parte, Joseph Eldar apuntó que las relaciones entre Israel y Honduras están en su mejor momento.
Catalogó el encuentro que la misión empresarial israelí sostuvo con el presidente Hernández “como una muy buena reunión y por eso estamos buscando lo mejor para Honduras”.
Recordó que Honduras abrió una Oficina de Comercio y Cooperación en Jerusalén “y nosotros abrimos fondos de inversión para este país, fondos de inversión para crear en diferentes sectores, en salud, turismo, entre otros, y por eso vamos armar un plan de trabajo”.
El comisionado Presidencial de Turismo Social y Conectividad Aérea, Emilio Silvestri, explicó que esta inversión llegará a potenciar las áreas de turismo, vivienda, salud, y energía.
Los empresarios israelíes “han creado una idea completa de lo que se puede invertir en el país en los próximos años”, agregó.
Esta importante inversión es producto de los logros de la visita que realizó el presidente Hernández a inicios de septiembre pasado a Israel, donde inauguró la Oficina de Comercio y Cooperación de Honduras en Jerusalén.
lunes, 4 de noviembre de 2019
Air Europa inaugura segundo vuelo a Honduras este martes para seguir potenciando el turismo
- La aerolínea cubrirá martes y jueves la ruta Madrid-San Pedro Sula-Madrid.
- El segundo vuelo era un anhelo del mercado y amplía las posibilidades para el turismo corporativo, afirma Carlos Conde, ejecutivo de Air Europa.
- La industria de la aviación apuesta por países que tienen políticas favorables para sus operaciones, añade.
- “Valoramos el esfuerzo que hace el Gobierno de Honduras para incrementar la conectividad aérea del país”, señala Conde.
- Vuelo desde Madrid también es importante ruta para empresarios israelíes interesados en invertir en Honduras, según Comisionado Presidencial de Turismo Social y Conectividad Aérea, Emilio Silvestri.
Tegucigalpa, 3 de noviembre. A partir del próximo martes, 5 de noviembre, la aerolínea español Air Europa aumentará sus operaciones en Honduras con un segundo vuelo semanal en la ruta Madrid-San Pedro Sula-Madrid, informaron hoy autoridades del Gobierno hondureño y ejecutivos de la compañía aérea, que comenzó a operar en el país en marzo de 2017.
El gerente Comercial de Air Europa para Panamá y Centroamérica, Carlos Conde, explicó que “la empresa está en pleno proceso de expansión y dados los buenos resultados de la ruta se decidió incrementar la oferta en un vuelo adicional a la semana”.
Además de incrementar la llegada de turistas y facilitar el transporte aéreo de miles de hondureños que residen en España, Conde destacó que este nuevo vuelo favorecerá la llegada de inversionistas al país.
“Era un anhelo del mercado y esto a su vez amplía las posibilidades de dinamizar la oferta y atender otros segmentos de mercado, como el corporativo”, añadió.
En cuanto a las condiciones que se analizaron para aumentar un vuelo más, Conde explicó que “en línea general se evalúa el desempeño de los vuelos, la demanda de los pasajeros y la ocupación”.
Detalló que “estamos operando con aviones Airbus 330-200 ó 330-300, dependiendo de la temporada. Los aviones modelo 200 tienen capacidad de 274 (pasajeros) en económica y 22 en business, y el modelo 300 tiene capacidad de 388 asientos solo en clase económica”.
Confianza en Honduras
Preguntado respecto a si Air Europa confía en Honduras y en las políticas del Gobierno que buscan favorecer un mejor clima de negocios y crear condiciones para que más aerolíneas operen o aumenten sus vuelos, Conde respondió que “la industria de la aviación apuesta por aquellos países que favorecen el establecimiento de sus operaciones a través de políticas que faciliten las mismas”.
“Hace pocos días”, añadió, “se firmó un acuerdo de trabajo de autoridades de turismo, Alta y Iata. En el mismo se reconoce que es necesario potenciar la conectividad aérea intrarregional y extrarregional de América Latina y el Caribe mediante el trabajo coordinado entre la industria de la aviación, las autoridades de turismo, direcciones de aeronáutica civil y de promoción turística internacional”.
Conde indicó que “destacan que en la última década la conectividad de la región ha mejorado 42% y se ha anunciado la apertura de 251 nuevas rutas para 2019, y que la alineación entre Gobierno e industria es clave para continuar desarrollando la conectividad”.
A la vez destacó las gestiones del Gobierno hondureño y de otros de la región por mejorar la conectividad.
“Tomando esto en consideración, valoramos el esfuerzo que hace el Gobierno de Honduras, así como otros gobiernos de la región, por establecer alianzas y/o políticas para incrementar la conectividad aérea del país”, señaló.
Frecuencia de los vuelos
Según Conde, a partir del 5 de noviembre Air Europa volará dos veces por semana, los martes y jueves. El vuelo saldrá de Madrid a las 01:35 de la mañana (hora española) y llegará a San Pedro Sula a las 06:55 de la mañana (hora local); de retorno, saldrá de San Pedro Sula a las 11:30 de la mañana y llegará a Madrid a las 04:50 de la mañana. Esto en horario del invierno español, hasta el 21 de marzo del 2020.
Respecto a la posibilidad de operar en el futuro aeropuerto internacional de Palmerola, en Comayagua, Conde manifestó que “hemos recibido información acerca de la nueva terminal y estamos en proceso de evaluación de las condiciones ofrecidas, del mercado de Honduras y de nuestro plan de expansión. No descartamos ninguna opción, pero al momento no hay nada decidido”.
“Air Europa cree y apuesta en los destinos que opera, y como grupo, nos favorece que a estos países les vaya cada vez mejor. Esto por supuesto incluye a Honduras y a todas las empresas que decidan explorar el clima de negocios en el país”, apuntó.
Más de 70.000 pasajeros
El comisionado Presidencial de Turismo Social y Conectividad Aérea, Emilio Silvestri, dijo que “comenzamos hace dos años, en marzo del 2017, y hasta ahora llevamos más de 70.000 pasajeros que han cubierto las dos rutas: de San Pedro Sula a Madrid y de Madrid a San Pedro Sula. Ha sido realmente un éxito, es tanto que están poniendo la segunda frecuencia”.
Silvestri aseguró que para el vuelo de este martes ya hay 200 pasajeros confirmados de Madrid a San Pedro Sula y 246 de regreso.
El funcionario señaló que “ha sido una buena oportunidad, tanto para hondureños como para los turistas españoles”.
“Para aquellas personas que han migrado a España buscando oportunidades de trabajo, este vuelo, además de ser mucho más barato, es un vuelo que les permite traer más equipaje y directo de Madrid a San Pedro Sula. Esto favorece al turismo nostálgico del hondureño que vive en España”, apuntó.
Opción para inversionistas
Silvestri agregó que el vuelo desde Madrid también representa una importante ruta “para los inversionistas que vienen de Jerusalén y que están llegando al país; conectan Tel Aviv-Madrid y San Pedro Sula. Es una excelente opción: salen a las 4:30 de la tarde de Jerusalén y están a las 6:00 de la mañana en San Pedro Sula, por el cambio de hora, naturalmente”.
“No solo beneficia al turismo, sino que al clima de negocios”, lo que genera mayor ocupación de los hoteles por “el turismo corporativo, que es el visitante que viene por aspectos de negocios y muchas veces, posteriormente, se puede convertir en un visitante que trae a su familia y se convierte en un turista”, subrayó.
Éxito del primer vuelo
“Lo importante es que podamos aumentar el número de pasajeros; actualmente la ocupación de estos vuelos es de un 85 por ciento en los dos años y medio de estar operando”, afirmó Silvestri.
Según Silvestri, la frecuencia de pasajeros en el primer vuelo ha sido extraordinaria y superó las expectativas.
“Una ocupación arriba del 80 por ciento para cualquier línea aérea es realmente positiva en la parte económica. Nosotros habíamos dado una garantía que solo tuvieran el 45 por ciento; sin embargo, se ha duplicado este monto y Honduras no ha tenido que poner ningún centavo en cuanto a garantías y esos a veces son los riesgos que se toman para atraer estas aerolíneas aéreas”, indicó.
La llegada de turistas no solo depende de la conexión aérea, sino también del trabajo realizado en mejorar las carreteras que conectan a los centros turísticos del país, por lo que es vital para el turismo la infraestructura pública, condición que se ha mejorado, dijo el exministro de Turismo.
“Uno de los habilitadores de turismo a nivel mundial es conectividad terrestre y aérea. El presidente Juan Orlando Hernández, con la visión de país, se ha enfocado en la conectividad terrestre. Hemos visto las nuevas carreteras, los nuevos corredores, como el Agrícola, Carretera del Sur, CA5, de La Entrada a Copán Ruinas, Santa Rosa de Copán y Gracias, Lempira, por lo que se incrementó la inversión en conexión terrestre. Esto ha mejorado la conexión con los destinos”, resaltó Silvestri.
Agregó que en la gestión del presidente Hernández “en estos años se mejoró en aumentar las conexiones de American Airlines y Spirit a diferentes destinos el país; también Air Transat aumentó sus vuelos desde Canadá y está por entrar a operar West Jet desde Toronto”.
Oportunidad de potenciar Distritos Turísticos
La titular de Turismo, Nicole Marrder, consideró que un segundo vuelo de Air Europa significa la posibilidad de presentar nuevas ofertas y propuestas de turismo en el país.
Señaló que “permite también una conectividad para el turismo de negocios viniendo de Europa hacia Honduras”.
“Permite hacer una oferta interesante de paquetes turísticos de multidestinos a nivel nacional, que incluya distintos Distritos Turísticos que sean de una duración de más de una semana”, consideró.
“Air Europa ha visto la necesidad de ampliar una segunda frecuencia, no solo es una muestra de que el turismo se está abriendo nuevos espacios en el país y a nivel internacional, sino que también es la confianza que Air Europa tiene en seguir operando en Honduras y seguir invirtiendo”, aseveró Marrder.
“Es una muestra de que el clima de inversión hacia Honduras se sigue mejorando y ampliando; muestra de esto es también la ampliación del muelle de cruceros en Roatán, las nuevas inversiones de cruceros que se están haciendo en Santos Guardiola, así como también la llegada de la aerolínea West Jet con la apertura del primer vuelo próximamente, que va a tener una frecuencia semanal”, indicó Marrder.
Marrder adelantó que se han iniciado “las negociaciones con nuevas aerolíneas, especialmente preparándonos para la apertura de Palmerola; sabemos que las negociaciones con las aerolíneas no son de la noche a la mañana, sino que se requiere una negociación de bastante tiempo preparando el ambiente necesario”.
La secretaria de Turismo aseguró que se encuentra sosteniendo reuniones en Alemania con representantes de Aeropuertos de Múnich para definir planes de capacitación y una estrategia para ir preparando tanto a Tegucigalpa para la transición de un aeropuerto fuera de la ciudad como a Comayagua, la ciudad más cercana a Palmerola, para que estén mejor preparadas “para este impacto positivo que va a ser para ambas ciudades”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Primeras Dama sostendrá agenda migratoria en Nueva Yor
En el marco de la 76 Asamblea de las Naciones Unidas Nueva York, 20 de septiembre de 2021. La primera dama, Ana García de Hernández, acomp...

-
- Trabajos de limpieza están avanzados en 90 % y terminarán en abril. - “Sin la ayuda de la Operación No Están Solos y su maquinaria, no h...
-
- Esta iniciativa debe ser aprovechada para potenciar el turismo y beneficiar a los pueblos, afirman. - “Hay cosas buenas que han inic...