martes, 31 de marzo de 2020

En el Distrito Central, El Triunfo y Santa Fe: Honduras Solidaria ya llevó alimentos a más de 100.000 hondureños afectados por emergencia por coronavirus




- Mañana se empiezan a repartir más de 15.000 Sacos Solidarios en Choloma, San Pedro Sula, Villanueva, Choluteca y La Ceiba.
- “Lo que se vio que decían en la tele que iban a entregar, eso viene en el saco”, expresa doña Reina Baca.
-“Estábamos comprando lo que se podía, porque sin trabajo y muy poco dinero apenas ajustábamos. Esta es una gran bendición”, dice Vilma Martínez, esposa de un motorista de transporte urbano.


Tegucigalpa, 31 de marzo. La Operación Honduras Solidaria completó  hoy la entrega de alimentos en la colonia Nueva Capital, del Distrito Central, con lo cual totalizó más de 20.000 familias beneficiadas en la capital y otros dos municipios, las cuales suman más de 100.000 hondureños que están entre la población más afectada por la cuarentena para contrarrestar la propagación del coronavirus.
Unas 2.500 familias de la Nueva Capital y zonas aledañas recibieron sus Sacos Solidarios de alimentos entre el domingo y este martes, en la séptima jornada de entregas consecutivas en el Distrito Central, que comenzaron el miércoles en Los Pinos, a cargo de las Fuerzas Armadas y Guías de Familia, en coordinación con otras instituciones.
El comisionado de Abastecimiento a Regiones Afectadas, Luis Colindres, informó que “se entregaron 2.500 suministros solo en la Nueva Capital y regiones aledañas, llegando a más de 20.000 familias solo en el Distrito Central”.
“Con las entregas de hoy, estamos llegando a 100.000 mil hondureños, en el Distrito Central”, así como en los municipios de El Triunfo (Choluteca) y Santa Fe (Colón), dijo Colindres.
Operación Honduras  Solidaria busca llegar a más de 800.000 familias, que representan 3,2 millones de personas, con suministros de alimentos por lo menos para 15 días, en dos entregas para sumar un mes.
Esta iniciativa del presidente Juan Orlando Hernández tiene como prioridad brindarles alimentos a las familias más afectadas por la emergencia ante la pandemia de COVID-19.
15.000 suministros para 5 ciudades
Colindres, director ejecutivo del Servicio Nacional de Emprendimiento y Pequeños Negocios (Senprende), afirmó que la operación continuará y que por eso desde hoy “se trasladan más de 15.000 suministros para las ciudades de Choluteca, Choloma, Villanueva, San Pedro Sula y La Ceiba”.
“Pedimos a la población que tenga paciencia; el incremento de las raciones de comida va a aumentarse gracias al trabajo que ha estado haciendo la Secretaría de Desarrollo Económico con Banasupro”, manifestó Colindres.
Afirmó que “se pretende hacer solo la primera entrega para las 800.000 familias en el menor tiempo posible y eso será viable solo con un trabajo de conjunto y eficaz, ahora con la suma de las alcaldías municipales en todo Honduras”.
Alacenas vacías, bendiciones del cielo
La entrega de suministros en la Nueva Capital empezó el domingo anterior y solo en el sector 3 y sectores aledaños se entregaron 2.500 sacos; de esa cantidad, uno fue para Reina Isabel Baca, casada con un fotógrafo y con quien ha procreado tres hijos.
Doña Reina mostró la alacena vacía, “debido a que mi esposo no ha podido salir a trabajar; hemos hecho caso de quedarnos en casa y ya casi no teníamos comida. Estábamos comprando pero ya teníamos poco dinero”.
“Yo estaba esperanzada porque habían dicho que la iban a traer, y lo que más me gusta es que lo que se vio que decían en la tele que iban a entregar, eso viene en el saco; estoy agradecida primero con Dios y luego con el presidente Juan Orlando”, indicó mientras acomodaba los comestibles en una alacena que ya solo contaba con un poco de harina y aceite.
Reconoció que, viviendo la crisis actual, la comida “debemos racionarla, estirarla aún más, y a los que no la han recibido, esperen en Dios que la ayuda va a llegar”.
Comprando lo que se podía
Casi enfrente de donde doña Reina viven Vilma Martínez con su esposo, un motorista del transporte urbano, quien no ha podido salir a trabajar debido al toque de queda absoluto imperante en Tegucigalpa y Comayagüela, así como en el resto del país.
“Estábamos comprando lo que se podía, porque sin trabajo y con muy poco dinero apenas ajustábamos”, dijo Martínez, quien reconoció que al trabajar y ganar a diario “se hace difícil comprar para varios días; esta (la entrsga del Saco Solidario) es una gran bendición”.
Y mientras doña Vilma acomodaba sus víveres, unas seis casas más abajo, Narcisa Paz comentó que vive sola en una casa de madera y apenas dividida en su interior por plástico y cartón, y contó que “algunos días me había acostado sin comer”, pero ya tiene alimentos de Honduras Solidaria.
Refirió que su hija vive aparte, y ella por ahora no trabaja debido al toque de queda. “Mi hija me estaba pasando un bocadito, pero ha sido difícil”, dijo casi llorando de alegría al recibir el saco de alimentos.
“Yo le doy gracias a Dios y al presidente por acordarse de nosotros los pobres; ha sido difícil esta crisis”, manifestó Paz, una señora de 67 años que pese a su sencillez vive en una casa impecablemente limpia.
Operación Honduras Solidaria también ha entregado suministros de alimentos en las colonias Los Pinos, Villanueva, Suyapa, 3 de Mayo, Nueva Capital y la aldea Guasculile, solo en el Distrito Central, y continuará tanto en la capital como en el resto del país con el apoyo de las alcaldías.

Ante la crisis por el COVID-19: Gobierno, empresa privada y obreros alcanzan acuerdo para garantizar empleos



- Presidente Hernández solicita al Congreso Nacional aprobar prórroga del pago del ISR a cambio de que las empresas les paguen a sus trabajadores.
-Medidas para micro y medianos contribuyentes incluyen postergación hasta el 30 de junio de obligaciones con el Estado.
-Empleados que cotizan al RAP podrán recibir aportación solidaria por un mes por 6.000 lempiras en caso que se suspendan los empleos, detalla el  gobernante.
- Empresa privada y clase obrera se muestran satisfechas por acuerdo y brindan respaldo al Gobierno.


Tegucigalpa, 31 de marzo. El Gobierno, la empresa privada y el sector obrero del país alcanzaron un acuerdo para garantizar los empleos de los trabajadores ante la crisis económica por la pandemia del COVID-19.
El presidente Juan Orlando Hernández anunció el acuerdo anoche en cadena nacional de radio y televisión junto con los ministros de Trabajo, Carlos Madero, y de Finanzas, Rocío Tábora; la titular del Servicio de Administración de Rentas, Miriam Guzmán, así como el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy,  y el secretario general de la Central General de Trabajadores (CGT), Daniel Durón.
La emergencia del COVID-19  es un reto de país al que solo unidos se puede vencer, señaló el presidente Hernández, y agregó que “esto es algo en lo que todos debemos sacrificarnos”.
El Gobierno tiene conciencia del impacto que tiene la pandemia tanto en la salud como en la economía  y que  lo sufren todos los países del mundo, apuntó.
“Nuestro deber principal siempre ha sido y será salvar vidas, pero salvar los empleos y nuestra economía  y la salud y tantas otras más  también es prioridad”, apuntó.
“Sobre todo, se debe cuidar de todos los empleos de los hondureños, asegurando una fuente de ingreso más  afectada para poder sobrellevar está difícil tarea”, indicó.
Resultado de mesas de diálogo
Hernández informó que después de tantas mesas de diálogo con el sector privado, gremios  y escuchando a los trabajadores “hemos tomado la decisión como Gobierno de apoyar a la micro, pequeña y mediana empresa, que es la que genera más del 70 por ciento de los empleos en Honduras, para que nos ayuden a no cancelar a sus trabajadores”.
Para ello,  dijo que le ha solicitado al presidente del Congreso Nacional, Mauricio  Oliva, que se convoque de urgencia  a sesión  a ese poder del Estado para enviar, se discuta y se apoye “aprobando este acuerdo y así prorrogar el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR), a cambio de que las empresas le paguen a sus trabajadores”.
Las medidas económicas
La titular del SAR, Miriam Guzmán, detalló las medidas para la sostenibilidad de los empleos, que, reafirmó, en un 70% son  producidos por pequeños y medianos contribuyentes.
“Las medidas para los pequeños y medianos contribuyentes incluyen la postergación hasta el 30 de junio de este año de las obligaciones que  tengan que ver declaraciones y pagos sin multas, ni intereses de obligaciones como Impuesto Sobre la Renta (ISR), Aportación Solidaria, Activo Neto, la contribución del sector social de la economía, alquileres, excedentes de operaciones del sector educativo y la contribución social del sector cooperativo del período fiscal correspondiente al año 2019”, pormenorizó.
Amplió que  “los que quisiesen hacer la declaración y pago antes del 30 de abril gozarán  de un 8.5 por ciento de descuento del impuesto a pagar como un beneficio por  pronto pago”, pero “no es una obligación”.
Acotó que de lo contrario pueden hacerlo en la fecha propuesta como postergada.
Guzmán especificó que para los grandes contribuyentes la presentación y pago del ISR vence el 30 de abril.
Además, anunció que los pagos a cuenta correspondientes al año fiscal 2020 se posponen de la siguiente forma:
La primera cuota se pagará el 30 de agosto de 2020; la segunda cuota el 30 de octubre de 2020 y la tercera  y última cuota hasta el 31 de diciembre de 2020.
La presentación de la Declaración Jurada Informativa Anual de Precios de Transferencia  se pospone hasta el 31 de julio de 2020, añadió.
“Estamos autorizando, durante el tiempo que dure la emergencia, que la clave de autorización de impresión el CAI, que consta en cada uno de los documentos fiscales, se va a habilitar para todos los obligados tributarios que actualmente se les tiene bloqueada o suspendida”, explicó.
También se está permitiendo el uso de documentos fiscales cuya fecha límite de emisión venza durante este periodo que está  vigente el estado de emergencia.
Para los obligados tributarios que durante el resto del año conserven sus planillas de empleados respetándoles el pago de derechos, salarios y obligaciones “se les reconocerá como un gasto  deducible adicional el 10%  del 100% para el periodo fiscal 2020”, dijo Guzmán.
Añadió que esta medida representa un sacrificio para las arcas del Estado, pero se hace con el fin de mantener los empleos.
Respecto al Impuesto Sobre Ventas (ISV), la funcionaria dijo que en los casos que los obligados tributarios no estén operando durante estos meses decretados como estado de emergencia, se les otorga prórroga de los plazos de presentación y pago de la declaración del ISV.
Para aquellos Obligados Tributarios que están operando con o sin salvoconducto deberán presentar y pagar sus obligaciones, puntualizó Guzmán.
Construcción del mecanismo
El mandatario hondureño añadió que “hemos decidido construir un mecanismo de alivio en el caso de que las empresas que, por el caso que por razón de la liquidez o si existen algunos empresarios que decidan suspender a sus trabajadores, no podemos dejarlos solos (a estos últimos)”.
Explicó que “se ha construido un mecanismo que permita que los empleados que cotizan al Régimen de Aportaciones Privadas (RAP), se propone que se pueda estructurar una aportación solidaria de mantenimiento temporal de ingresos para los trabajadores que tengan aportaciones en el RAP”.
“¿Cómo se va a financiar?  También con aporte de los empresarios y con aporte del Gobierno”, aclaró.
La aportación solidaria será de 6.000 lempiras por un período de un mes en el caso de que se lleguen a dar las suspensiones labores.
“No queremos dejar a nadie solo. Acá tenemos que unirnos todos”, insistió el mandatario.
Ese mismo beneficio se aplica para los trabajadores con aportaciones por parte del Gobierno y de los empleadores en el caso de la maquila.
“Para los trabajadores de la maquila, repito, que llegaran a caer a esa suspensión queremos  tener un mecanismo de auxilio por el orden de los 6.000 lempiras financiado entre el Gobierno y los empresarios de la maquila”, apuntó.
Acuerdo con la maquila
Hernández señaló que se ha concretado un acuerdo más con la maquila para un apoyo fuerte y decidido para apoyar a los empleados de la salud que se encuentran en primera fila (doctores, enfermeras, técnicos, laboratorista y otros), pero también a los policías, militares y bomberos,  Copeco y el Servicio de Emergencias 911.
“Para todos ellos estamos construyendo una dotación permanente de kit de bioseguridad  con el acuerdo que alcanzó el ministro de Trabajo, Carlos Madero, con el sector de la maquila”, indicó.
“No quiero terminar sin dejar de decir hoy que la visita de los ciudadanos a los supermercados, bancos, farmacias y gasolineras  cada vez veo un pueblo hondureño más disciplinado siguiendo las medidas de distancia y de bioseguridad”,  puntualizó.
Pronto se tendrán mascarillas para todos los hondureños, acotó, y dijo que, mientras tanto, la ciudadanía las puede ir haciendo en sus casas.
Apoyo de la empresa privada
El presidente del Cohep, Juan Carlos Sikaffy, manifestó que “hoy en día Honduras nos necesita y creo que con un esfuerzo conjunto, el Gobierno, el sector privado, el sector obrero, la sociedad civil, tenemos que levantar Honduras”.
“Nosotros como sector privado queremos ponernos, presidente, a la disposición  con nuestros mejores talentos para que puedan contribuir, no como  contraparte, sino como un equipo que juega por Honduras”, agregó.
“Es por eso que nos ponemos a la orden y  las mejores mentes que tenemos en el sector privado están a la disposición del Gobierno para esto”, subrayó.
“Estamos  juntos, estamos trabajando juntos y queremos trabajar juntos; cuenten con  nosotros y  creemos que esta es una de las primeras medidas para reactivar la economía del país”, indicó Sikaffy.
“El objeto primordial de la empresa privada es mantener los empleos. Que los 1,6 millones de personas que laboran en la empresa privada sigan trabajando y recibiendo su salario, y ese es el gran reto que enfrentamos los hondureños”, aseguró el jerarca del Cohep.
La solidaridad
El secretario general  de la CGT, Daniel Durón, apuntó que “el país está en situaciones complicadísimas; sabemos que tenemos responsabilidades comunes, pero finalmente diferenciadas, y cada quien procura defender su sector y en este caso nos toca defender la parte más débil, que son los trabajadores”.
“En este momento quiero solicitar de manera pública y oficial una atención mucho más contundente al sector de la salud; este es el sector que está en precario, que está poniendo el pecho, y solicitamos una mayor atención para que ellos puedan desarrollar su trabajo con mucho mayor eficiencia en función del pueblo hondureño”, aseveró.
“El otro sector es el  sector informal de la economía, que es el 72% de la población económicamente activa”, adicionó Durón.
El líder obrero  subrayó que ese sector amerita una urgente solidaridad, “ya que son los compañeros y compañeras que viven el día a día y que están en condiciones prácticamente infrahumanas”.
“Nos toca  defender el empleo como derecho humano y queremos apelar a la conciencia y solidaridad del sector privado que ha usufructuado fuertemente el sudor de los trabajadores y de muchos incentivos fiscales  y que hoy se están anunciando y profundizando en función de defender ese derecho que dije antes, que es el derecho al trabajo y el salario”, expresó.
Asimismo,  solicitó  al  Gobierno de la República que se garantice  el empleo en el sector público; es el Gobierno quien tiene que garantizar el principal ejercicio de estabilidad laboral y de sostenibilidad en los empleos, dijo Durón.

viernes, 27 de marzo de 2020

Tercera jornada de Operación Honduras Solidaria: Unas 5.000 familias reciben alimentos del Gobierno en colonias capitalinas


- Entre los beneficiarios hay vendedores ambulantes, personal de aseo y madres solteras, entre otra población vulnerable.
- “Ya casi no tenía comida, la estábamos racionando ya”, indica Verónica Ávila, vecina de la Villanueva Norte
- “Ya solo teníamos frijoles y tortillas porque no he podido cobrar y vivimos de lo que vendo a diario, esta comida nos llega en un gran momento”, dice Juan Luis Zelaya, un vendedor ambulante de mariscos.


Tegucigalpa, 27 de marzo. En su tercera jornada, la Operación Honduras Solidaria  entregó hoy alimentos a unas 5.000 familias, que incluyen vendedores ambulantes, personal de aseo y madres solteras, entre otras, en las colonias 3 de Mayo y Villanueva Norte, de la capital, que sufren los efectos de las medidas cuarentena por el coronavirus pues no pueden salir de sus casa.
Asombro, alegría y hasta lágrimas de agradecimiento fueron los sentimientos de la población al recibir el primero de dos suministros de alimentos para 15 días (para sumar un mes)  y que se entregará a no menos 800.000 familias pobres en todo el país, más de 3.2 millones de hondureños.
En la parte alta de la Villanueva Norte, a eso de las 8:50 de la mañana, María Verónica Ávila, de 40 años y quien convive con seis personas más en una casa de adobe, estaba haciendo tortillas de maíz y se asombró cuando un efectivo de las Fuerzas Armadas le entregó un saco de comida.
“Ya casi no tenía comida, la estábamos racionando ya”, debido a que no ha salido de casa desde que inició la cuarentena., por lo que “agradecemos a Dios porque la recibimos en el momento justo”, manifestó Ávila.
Aconsejó al resto de la población que “tenga calma, porque el alimento va a llegar a sus casas; es importante que no salgamos y seamos obedientes en este momento”.
Sin vender desde hace dos semanas
A una cuadra de donde vive Ávila, bajando hacia el sector centro de la Villanueva Norte, en otra casa de adobe vive Juan Luis Zelaya, un vendedor ambulante de mariscos que en las últimas dos semanas no ha podido vender y tiene aún dinero por cobrar.
Juan Luis, con una sonrisa tímida, reconoció: “Ya solo teníamos frijoles y tortillas porque no he podido cobrar y vivimos de lo que vendo a diario; esta comida nos llega en un gran momento, mil gracias”.
Explicó que en su casa son ocho personas, pero por ahora solo conviven cuatro, “y ya teníamos poca comida. Tratamos de comer solo lo necesario, pero ya casi pasábamos arañando; estamos alegres porque ya tenemos que comer”.
La Operación Honduras Solidaria en su tercera jornada también abarcó las colonias La Piedad y Jorge Roberto Maradiaga, donde conviven personas de escasos recursos y que son parte de esas 800.000 familias pobres a las que llegarán los alimentos.
Entre ese grupo vulnerable estaba doña Aquilina Betanco (70), casi con 30 años de residir en la zona, quien reconoció que nunca le habían llevado la comida a la casa, “hasta ahora, y es una gran ayuda”.
“Agradecemos a Dios por esta ayuda y al Gobierno, es primera vez que nos la traen a la puerta de la casa”, apuntó.
“Hemos recibido la comida, y a los que no, les decimos que tengan paciencia porque ya van a llegar”, manifestó Betanco, mientras trataba de meter varios pollitos a un improvisado gallinero, construido a un lado de la pila de agua.
Sin trabajar, hay poca comida
Rosibel Ordóñez, una madre soltera de tres hijos, recordó que “han sido momentos difíciles, porque yo trabajo como personal de aseo, y lo hago dos meses sí y uno no, y por ahora no hay trabajo; esta comida nos cae del cielo”.
Doña Rosibel reconoció que “son momentos duros y estos alimentos son una bendición y le agradecemos al Gobierno, a Juan Orlando, y a la gente que colaboró por acordarse de nosotros los más pobres”.
También doña María García, de la colonia 3 de Mayo, con mucha emoción aseguró que “es una ayuda que nos llega del cielo. Mil gracias por acordarse de los que más necesitamos”. Con doña María (58) estaba su madre (78), igual con un gesto de felicidad por ser parte de los beneficiados.
La entrega de los suministros de alimentos se hizo de manera simultánea en la 3 de Mayo, Villanueva Norte y productores y vendedores del mercado de la séptima avenida de Comayagüela, para entregar más de 5.000 suministros de alimentos.
La Operación Honduras Solidaria es una iniciativa del presidente Juan Orlando Hernández y tiene como objetivo fundamental dotar de suministros de alimentos para un mes, en dos entregas, a más de 800.000 familias pobres de Honduras.
La Operación arrancó el miércoles pasado en la colonia Los Pinos de Tegucigalpa e igual se efectuará en San Pedro Sula, Choluteca y La Ceiba, las primeras ciudades donde se aplicó el toque de queda, que luego se extendió a nivel nacional para evitar la libre circulación y, por ende, contener la propagación de la enfermedad.
“Esta es una operación de los hondureños para los hondureños y esperamos de esta manera contribuir para que la gente se quede en casa”, manifestó en su momento Hernández sobre el programa que es acompañado por las iglesias Católica y Evangélica, el Foro Nacional de Convergencia Nacional,  la Asociación Para Una Sociedad Más Justa, entre otros organismos de la sociedad civil para garantizar su transparencia y neutralidad.
En esta tercera jornada fueron cientos de mujeres madres solteras las beneficiadas, además de familias que tienen personas de la tercera edad, entre otros sectores vulnerables de la sociedad.

Presidente del BCH: La prioridad del Estado es la salud y la alimentación del pueblo hondureño



- Advierte que “si el sector privado cree que todo lo hará el Gobierno, está equivocado”.
- Para salir de la crisis se necesitarán sacrificios tanto del sector público como del privado, señala.


Tegucigalpa, 27 de marzo. El presidente del Banco Central de Honduras, (BCH), Wilfredo Cerrato, afirmó este viernes que la prioridad del Estado de Honduras es la salud y la alimentación del pueblo hondureño durante la crisis por el impacto del coronavirus.
Cerrato, quien participó vía teléfono en el programa Frente a Frente de Canal 5, afirmó que ante esta crisis de la pandemia mundial del COVID-19 se está priorizando salud, empleo y apoyo a la micro y pequeña empresa.
“Estamos otorgando salud, luego alimentos de las personas y ahora estamos evaluando el tema de cómo reactivar a las pequeñas y medianas empresas”, explicó el titular del BCH.
Subrayó que el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández está trabajando de forma dinámica para enfrentar la situación.
“Con el Gobierno de Honduras no hay día en que no estemos poniéndonos creativos con el Gabinete Económico”, destacó el titular del BCH.
Subsidiar a los trabajadores
Sobre una propuesta de subsidiar a los trabajadores que vayan a ser suspendidos, Cerrato dijo que “entiendo que hay una propuesta de que el Estado pague salarios mínimo a todos los empleados por tres meses”.
Sin embargo, explicó que “son unos 253.000 empleados que cotizan en el Seguro Social, son casi 8.000 millones de lempiras, que serían más que los impuestos que el Estado recibiría en abril; lo que no dicen es de dónde va a llegar ese dinero”.
“Claro que hemos pensado en subsidiar a los trabajadores, pero no he escuchado ahí que digan de dónde puede salir ese dinero”, reiteró Cerrato.
Asimismo, exteriorizó que nadie en el Gobierno ha dicho que no se van a tomar medidas para apoyar a las empresas, pero argumentó que antes se debe identificar de dónde saldrá el dinero.
Por lo tanto, advirtió que “hay que tomar decisiones rápidas, pero con orden. Pero siempre hay que identificar de dónde viene el dinero”. 
Cerrato también advirtió que “si el sector privado cree que todo lo hará el Gobierno, está equivocado”.
“El que solo está pensando en contar cuánto va a ganar este año, está equivocado; aquí es cómo minimizamos las pérdidas de los dos sectores, si no, no se va a poder salir, porque la demanda de dinero es impresionante”, señaló Cerrato.
Señaló que para salir de la crisis se necesitarán sacrificios tanto del sector público como del privado y, por lo tanto, las ideas ahora en la mesa “son bienvenidas”.
Indicó que el Banco Mundial actuó muy rápido con un préstamo de emergencia por un monto de 113 millones de dólares.
Cerrato aseveró que esta crisis hay que verla también como una segunda etapa para apoyar a los empresarios.

miércoles, 25 de marzo de 2020

Beneficiados por la Operación Honduras Solidaria: Agradecimiento y emoción afloran entre habitantes de Los Pinos al recibir raciones de alimentos



- “Esto es como una bendición del cielo”, expresa Marleni Sierra.
- “Muchas gracias, es algo que nos servirá de mucho”, dice María del Rosario Rueda.
- “Esta bolsa de comida es de gran ayuda”, manifiesta Santos Canales.

Tegucigalpa, 25 de marzo. Con mucho agradecimiento y emoción recibieron hoy los vecinos de la colonia Los Pinos de Tegucigalpa la entrega de alimentos de la Operación Honduras Solidaría, que dotará de Sacos Solidarios a más de 800.000 familias pobres, unos 3,2 millones de personas, que por la situación que atraviesa el país por el coronavirus no pueden salir de sus casas, lo que agrava sus condiciones de vulnerabilidad.
La Operación Honduras Solidaria es una iniciativa del presidente Juan Orlando Hernández que busca reducir esa vulnerabilidad, como parte de las medidas sanitarias, económicas y de seguridad implementadas por su Gobierno para contrarrestar el coronavirus
Marleni Sierra y María del Rosario Rueda son dos vecinas de Los Pinos cuya suerte cambió con la llegada de los alimentos, pues no han podido realizar sus actividades -venta de golosinas y comida las primeras, y lavado y planchado la segunda- durante el periodo de cuarentena decretado por el Gobierno para combatir la propagación del coronavirus.
A las 7.30 de la mañana, doña María del Rosario, de 65 años y con más de 20 años de residir en la colonia Los Pinos de Tegucigalpa, salió a atender a la brigada compuesta por las Fuerzas Armadas, Copeco, Guías de Familia y dirigentes comunales, para recibir su saco de comida para 15 días.
“Muchas gracias, es algo que nos servirá de mucho”, dijo con una sonrisa tímida al recibir el saco de comida en la puerta de su casa.
“Yo lavo y plancho ropa, pero por la cuarentena no había podido salir a comprar comida”, dijo doña María del Rosario, ataviada con vestido rosado y lentes color verde, residente en el Bloque A, uno de los sectores más vulnerables de Los Pinos, y cuya casa está ubicada en la falda de una de las muchas colinas que hay en el sector.
Doña María del Rosario fue una de las primeras 300 beneficiarias sorprendidas al recibir muy temprano en la mañana los alimentos en su casa, situada en una zona donde hay que subir en automóvil con doble tracción y por una calle en la que apenas puede transitar un vehículo.
“Casi no tenía comida. En mi casa somos tres personas y al no salir a trabajar, no había podido obtener más comida. Gracias al presidente y a los que han colaborado para traernos esta comida hasta la casa”, dijo con una mirada también de agradecimiento.
Comida que se deberá estirar
En el Bloque F Los Pinos, doña Marleni Sierra, de 58 años, no pudo ocultar la emoción de recibir alimento en su hogar. Tenía todo en la mesa listo para ordenarlo en las alacenas que lucían vacías.
“Yo vendo golosinas, burritas, tacos, carne, pero estos días no había podido vender, tenía muy poca comida y esto es como una bendición del cielo”, dijo doña Marleni en el momento en el que empezaba a guardar la comida.
“Son muchas cosas, y habrá que cuidar la comida y estirarla hasta donde podamos porque no siempre se recibe comida así como la hemos recibido hoy, en la puerta de la casa”, manifestó Sierra, una madre que convive con tres personas más en su casa, pero solo ella lleva sustento al hogar.
Luego doña Marleni dijo muy emocionada: “Le doy gracias a Dios porque el presidente Hernández ha tenido en su corazón el sentimiento para darnos de comer, por mientras pasa esta crisis que estamos viviendo”.
“Nunca esperaba recibir esta comida en la casa, pero gracias a Dios, al presidente y todos los que han colaborado para traer estos alimentos hasta nuestros hogares”, manifestó doña Marleni sumamente emocionada.
La Operación Honduras Solidaria busca llevar suministros de alimentos a más de 800.000 familias, con 800.000 raciones de comida y que alimentará a más de 3.2 millones de hondureños que viven en condiciones de vulnerabilidad.
12 días sin salir, una bendición
Con más de 30 años de residir en Los Pinos, don Santos Canales también se mostró muy agradecido, porque “tenía 12 días sin salir de la casa y ya no teníamos casi nada. Hoy recibimos esta bolsa de comida y es de gran ayuda para nosotros los que ya no trabajamos”.
Don Santos vive a unos 25 metros de la casa de doña María del Rosario, convive con cuatro personas más y relató que “ya teníamos necesidad de ir a buscar comida, aunque fuera a la pulpería; gracias a Dios ya no tengo que salir”.
También dijo: “Le pido a la gente que tenga calma, porque son pocos los que andan distribuyendo la comida, pero así como llegaron aquí a mi casa, van a llegar donde ellos. Deben tener paciencia y no salir de sus casas”.
Cuando el efectivo del Ejército que llevaba el Saco Solidario tocó a su puerta, don Santos estaba intentando sintonizar noticias en un viejo radio. “Me agarraron de sorpresa, pero ha sido una agradable sorpresa, muchas gracias por traernos esta comida”, expresó.
Como Marleni, María del Rosario y Santos, jefes de familia en hogares pobres, miles de hondureños podrán recibir el alimento en la puerta de su casa, lo cual garantiza su seguridad porque uno de los objetivos del Gobierno del presidente Hernández es que las familias permanezcan en sus hogares para evitar la propagación del coronavirus en el país.
La Operación Honduras Solidaria buscará favorecer a los hogares más pobres de la nación con suministros de alimentos para no menos de 30 días, en dos entregas, entre los que destacan no menos de 20 productos no perecederos, así como artículos de higiene, entre otros.

En marcha la Operación Honduras Solidaria: Gobierno inicia entrega masiva de alimentos a la población afectada por emergencia ante el coronavirus



- Entregados los primeros 6.000 Sacos Solidarios con alimentos a familias de Los Pinos en Tegucigalpa.
- FFAA reparten los alimentos en coordinación con Banasupro, Copeco y Guías de Familia.
- Autoridades reiteran llamado a los hondureños a no salir de sus casas para evitar propagación del virus


Tegucigalpa, 25 de marzo. El Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández inició hoy la Operación Honduras Solidaria con la entrega de los primeros 6.000 suministros de alimentos para las familias más pobres de la colonia Los Pinos en Tegucigalpa, de un total de 800.00 raciones que se distribuirán para 3,2 millones de personas en todo el país.
La operación tiene el objetivo de mitigar los efectos de la emergencia por el coronavirus entre las familias más vulnerables de Honduras mediante la entrega de alimentos casa a casa y puerta a puerta, en una primera fase en las ciudades de Tegucigalpa, Choluteca, La Ceiba y San Pedro Sula.
Camiones del Ejército salieron a tempranas horas con el cargamento de alimentos de las bodegas de la Suministradora Nacional de Productos Básicos (Banasupro), en la colonia Las Palmas, hacia la colonia Los Pinos, donde  grupos de efectivos hicieron la entrega casa por casa.
Con la entrega de 800.000 suministros se espera favorecer a 800.000 familias pobres de Honduras, más de 3.2 millones de hondureños, en la más grande operación de entrega de alimentos en la historia del país, como la ha calificado el presidente Hernández.
Los Sacos Solidarios contienen arroz, café, avena, azúcar, harina de maíz, harina de trigo, manteca,  margarina, pasta, papel, espaguetis, cubitos, consomé, pasta de tomate y salsa de tomate.
También incluyen mascarillas, gel antibacterial, jabones para lavar ropa  y para lavar sus manos, así como jabón líquido.
La distribución está a cargo de las Fuerzas Armadas en coordinación con Banasupro, la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) y Guías de Familia.
Ayuda para los más necesitados
“Esta es una iniciativa del presidente Juan Orlando Hernández que permite llegar a las personas más necesitadas en este momento de crisis que estamos viviendo”, todo con la intención de llegar a las puertas de los hogares para que no salgan de sus hogares, dijo el ministro de Educación y comisionado de Abastecimiento de la operación, Arnaldo Bueso.
Expresó Bueso que “el mecanismo escogido para llegar a los hogares es eficiente y solo pedimos que a los otros lugares donde lleguemos la gente pueda esperar en sus hogares porque lo que se busca es evitar la propagación del virus”.
La misión, que se queden en casa
El ministro de Copeco, Gabriel Rubí, indicó que “lo importante es llegar a las personas que no tienen alimentos y que queremos que no salgan a las calles”.
“Nuestra misión es que usted se quede en su casa y que mantenga las medidas de prevención para evitar la propagación del virus”, expresó Rubí.
Informó que en otras jornadas se llevará agua para consumo y para uso doméstico, así como la instalación de centros de salud y remoción de la basura, para que la gente no tenga que salir de sus hogares.
Expresó que el operativo está a cargo de las Fuerzas Armadas, uno de los brazos que mayor respeto tiene entre la población y para asegurar que la operación se realice en el mayor orden posible.
Casa por casa
El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Tito Livio Moreno, dijo: “Le pedimos a la población que tengamos paciencia, que se va a llevar alimento a los diferentes barrios y colonias donde sea necesario”.
“Este es un buen momento para que todos los hondureños seamos solidarios y se aporte a los que más necesitan, y evidenciemos la calidad de seres humanos que somos los hondureños”, comentó.
También expuso que “lo importante es que la gente se mantenga en sus casas, y lo vamos haciendo casa por casa, buscando que el virus no se pueda propagar y esa es la única manera de hacerlo, entregando el alimento puerta por puerta”.
Moreno explicó que los primeros 6.000 suministros de alimentos se entregaron en la colonia Los Pinos.
Insistió en que “lo primordial es que la gente no salga de sus casas” y añadió que se va a “llevar ese alimento a la gente que más lo necesita”.
Dijo que “lo importante es que no salgamos de casa. La transmisión del virus es de persona a persona y es necesario que alimentemos a los que más necesitan para que no salgan a la calle a buscar comida”.
Moreno expresó que “en Honduras no puede haber otra cosa más que sumarse a los esfuerzos del Estado de Honduras y alimentar a los necesitados, buscando evitar el contagio”.
No ser indiferentes al virus
El gerente de Banasupro, Luis Colindres, dijo que “uno de los fines primordiales es que la gente se quede en casa, que no salga, en especial aquellos que no tienen ingresos o que son considerados de los más pobres del país”.
Colindres invitó a los hondureños “a no ser indiferentes ante este virus, antes se pensaba que solo atacaba a la tercera edad, pero se ha comprobado que igual presente muchos problema a personas más jóvenes”.
“Por eso esta Operación Honduras Solidaria busca proveer de recursos a la población pobre y a los que no han tenido ingresos; por eso se lleva la comida hasta la puerta de la casa”, indicó el funcionario.
El suministro
El Saco Solidario contiene suministros para una familia de cinco personas, entrega que utilizada de manera óptima garantiza la alimentación para una familia por un período de 15 días, por lo que se harán dos entregas para totalizar un mes.
El suministro de alimentos cuenta con más de 20 productos, entre ellos no perecederos y de higiene, gel, mascarillas y más.
La Operación Honduras Solidaria es la entrega de alimentos más grande realizada en la historia del país y cuenta con la veeduría del Foro Nacional de Convergencia (Fonac), la Confraternidad Evangélica de Honduras y  otros organismos sociales.

Presidente Hernández: Mañana comienza la operación de entrega de alimentos más grande de nuestra historia


- 800.000 raciones serán distribuidas a 3,2 millones de hondureños que están en vulnerabilidad por la emergencia por el coronavirus.
- La entrega será casa por casa.

Tegucigalpa, 24 de marzo. El presidente Juan Orlando Hernández anunció hoy que mañana comenzará la campaña Honduras Solidaria, que es “la operación de entrega de alimentos más grande de nuestra historia”, para distribuir 800.000 raciones a 3,2 millones de hondureños que están en condiciones de vulnerabilidad por la emergencia que vive el país por el coronavirus.
En un mensaje en cadena nacional de radio y televisión, Hernández pidió a las Fuerzas Armadas garantizar la transparencia en la entrega de los alimentos, reiteró su llamado a todos los hondureños para que se queden en sus casas para prevenir la propagación del virus e instó a los empresarios a ser generosos y sumarse a la Operación Honduras Solidaria.
A continuación el mensaje del presidente de la República:
--
Pueblo hondureño:
Hace días venimos luchando contra el coronavirus Covid-19 y déjenme decirles algo: ninguno de nosotros escogió pasar por esto, es algo que sorprendió al mundo entero, sin excepciones.
Nuestro país hoy está enfrentándolo con sus mejores hombres y mujeres. Me refiero a los más de nueve millones de hondureños. Esta enfermedad dolorosa, triste experiencia que arrebata vidas como lo hemos visto en otros continentes y en otros países y que no distingue condición social  o creencias.
Es una enfermedad que puede contagiarnos a todos en la parte de  salud, pero seguro va a afectar a todo el mundo, a cada hondureño, en lo que respecta a la economía.
Como Gobierno, estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance y vamos a seguir haciéndolo para salvar vidas. Esto incluye que los más vulnerables tengan alimento en su casa, en su mesa, para que así puedan estar tranquilamente en su casa aún con la presión de estar encerrados.
Es por nuestro propio bien, pero queremos que al que le haga falta, que no tenga dinero, que no pueda salir, pueda tener este paquete de comida mientras dure esta situación difícil de encierro.
Esta es una extraordinaria operación en términos del número de personas involucradas  y el número de libras de alimento. Se llama Operación Honduras Solidaria. Estamos hablando de atender a 800.000 familias, las más vulnerables, con alimento y así llegar a 3.2 millones de personas.
Al final este esfuerzo es de todos los hondureños, de absolutamente todos, para los hondureños más necesitados. Dinero de la gente que regresa a la gente más necesitada. Esta es la operación de entrega de alimentos más grande de nuestra historia. No solo en cuanto a operación logística y entrega de alimentos, sino en cuanto a demostración de una enorme solidaridad y generosidad.
En este momento estamos verificando la elaboración de todos estos paquetes y bolsas que a partir de mañana van a salir con destino a las casas de los más necesitados. Repito: esta es una entrega de casa a casa. No tienen por qué salir de sus hogares.
De hecho, si usted no está en su hogar no va a ser beneficiado.
Hemos recibido bastantes preguntas sobre lo que contienen estas bolsas.
Todos estos productos no perecederos suman 18. Aquí, como verán, van arroz, café, avena, azúcar, harina de maíz (Maseca), harina de trigo,  manteca,  margarina, pasta, papel, espaguetis, cubitos, consomé, pasta de tomate y salsa de tomate.
Van ahí para atender 15 días  y se entregará otra ración para cumplir el mes.
Como decíamos, tiene mascarillas, gel antibacterial, jabones; dos tipos de jabones, para lavar ropa  y también jabones para lavar sus manos, que eso es clave, y jabón líquido porque de esa manera no tiene el factor que si es una barra de jabón alguien está contaminado y se pueda contaminar al otro, no. La idea es que con el jabón que va en líquido pueda hacerlo con la mayor rigurosidad posible evitando la transmisión.
Van frijoles, azúcar, arroz, café, en fin, todo lo que les hemos explicado. 18 productos no perecederos para que usted lo pueda tener durante 15 días para una familia entre 4 a 5 personas.
Queremos asegurar que estos insumos vayan en cada bolsa que entreguemos. Este es todo un equipo (militares, policías, personal de Banasupro). Se cuenta con dos bodegas con raciones de alimento en Tegucigalpa,  una en San Pedro Sula, una en Choluteca y una en La Ceiba.
Como ven, este es un equipo que no descansa, que trabajan por usted como verdaderos patriotas, porque sabemos de su necesidad, sabemos de su preocupación y vamos a apoyarlos. No están solos, compatriotas. Hay todo un contingente dándolo todo por ustedes con esta acción coordinada, estructurada y acorde a la situación extraordinaria que estamos viviendo.
Mañana estaremos entregando en el Distrito Central, y nos desplazaremos a los departamentos y en cada municipio, barrio y colonia y caserío donde se necesite.
Pero además existen otros esfuerzos, como el de Banasupro Móvil, como las entregas a domicilio que están haciendo los supermercados y mercados de abasto y, sobre todo, también quiero mencionar que muchas organizaciones no gubernamentales, fundaciones, empresas, iglesias, que están atendiendo a mucha gente.
Habrá un segmento de los más necesitados de los lugares más remotos que la red humanitaria nos han dicho que también están dispuestos a llegar a esos lugares.
Se los digo de todo corazón: todo esto no servirá de nada si cada uno de ustedes, si nosotros no hacemos de nuestra parte. Lo más seguro es quedarse en casa.
Esta operación va a ser coordinada por nuestras Fuerzas Armadas, por nuestros militares, con el apoyo de la Policía Nacional.
Le quiero dar una instrucción al general Moreno Coello (jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas): que esto debe de manejarse de la manera más transparente  sin tendencias políticas, creencias en términos de credo y de raza de ningún tipo, y el que quiera abusar de esto, usted inmediatamente, general, me lo pone a la orden, porque con esto no se juega.
Aquí es para todo mundo, que más lo necesita. Vamos a hacer una operación grande para llegar a la gente, a la gente que más lo necesite, pero además debe de ser transparente en solidaridad para que llegue, repito, a donde más lo necesite, la gente que está más ansiosa, que no tiene dinero en su mano.
Quédense en su casa, con eso usted va a contribuir mucho. Y empresarios, la gente que más tiene, este es el momento de ser más generosos con los demás. Súmense a esta operación de Honduras Solidaria.

En horario de 9:00 de la mañana a 4:00 de la tarde: Gobierno autoriza apertura de bancos al público los lunes, miércoles y viernes



Tegucigalpa, 24 de marzo. El Gobierno de la República autorizó hoy la apertura del sistema bancario al público los días lunes, miércoles y viernes, de 9:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, con las debidas medidas de precaución para prevenir la propagación del coronavirus, por cuya emergencia el país está bajo toque de queda.
En comparecencia de prensa, el ministro de Seguridad, Julián Pacheco, informó que además, por única vez, las personas de la tercera edad, mujeres embarazadas y personas con capacidades especiales, acompañados de una persona (de ser necesario), serán atendidas de manera exclusiva el jueves 26 de marzo del presente año, en el mismo horario.
Acompañaron al ministro Pacheco la designada presidencial y ministra de Desarrollo Económico, María Antonia Rivera;  la ministra de Salud, Alba Consuelo Flores, y el viceministro de Trabajo, Olvin Villalobos.
A continuación el comunicado de prensa:

COMUNICADO
La Secretaría de Seguridad a través de la Policía Nacional de Honduras y en el marco del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (SINAGER), con relación a los trámites bancarios en general; a la opinión pública comunica:
1. Ante la necesidad de la población para realizar trámites en las agencias y sucursales bancarias y otras entidades financieras se determinó segmentar la atención al público y con ello un mayor control preventivo de contagio de COVID-19.
2. La banca, cooperativas y financieras en coordinación con el Banco Central de Honduras (BCH) se atenderán los días lunes, miércoles y viernes en un horario de 09:00 a.m. a 04:00 p.m., en todas su agencias y sucursales, con excepción de los centros comerciales (Moles).
3. Por única vez, las personas de la tercera edad, mujeres embarazadas y personas con capacidades especiales, acompañados de una persona (de ser necesario); serán atendidas de manera exclusiva el jueves 26 de marzo del presente año, en el mismo horario.
4. La banca en línea estará habilitada las 24 horas del día, asimismo, se verificará que los cajeros automáticos en todo el territorio hondureño permanezcan abastecidos de efectivo, para que puedan mitigar la presencia de clientes en las agencias.
5. Todas las instituciones del sistema bancario y cooperativas deben realizar la compensación de cheques depositados de manera inmediata en los mismos días que se refiere el inciso 2.
6. Las gerencias de estos establecimientos deberán garantizar las medidas de bioseguridad de todos sus colaboradores, debiendo suministrar y obligar el uso de mascarillas y guantes, asimismo, contando un plan de contingencias para preservar la salud.
7. Solo se puede transportar una persona por vehículo y en las agencias bancarias permitirá el ingreso de hasta tres clientes por cajero a la vez y proporcionar al público, gel de manos, antes del ingreso de los clientes, estos se deben de someter al control de temperatura, así como realizar filas de por los menos metro y medio de distancia entre clientes. No se permitirá el ingreso de menores de 18 años.
8. Los colaboradores del sistema bancario a nivel nacional, deberán transitar debidamente identificados únicamente lunes, miércoles y viernes de 9:00 am a 04:00 pm. Todas las instituciones del sistema bancario y cooperativas deben proporcionar a todos su colaboradores el transporte privado de la casa al trabajo y viceversa, así como asegurar los servicios de limpieza, seguridad, mensajería y transporte de valores, estando obligados mostrar ante la autoridad competente sus acreditaciones laborales.
9. Se recuerda que todas las personas que transporten alimentos o bienes relacionados a la producción de estos (concentrados para animal, fertilizantes e insumos agrícolas, etc.), para poder circular durante el toque de queda, deben de presentar su identificación y acreditar el origen y destino de los productos.
La Policía Nacional de Honduras reitera que las medidas aquí descritas tienen como fin único la preservación de la vida, así como la intensificación de acciones para que la población acate las recomendaciones giradas por la autoridad en prevención del COVID-19, se pide a todos los ciudadanos que acaten las disposiciones descritas en el presente comunicado y en caso de que se identifiquen aglomeraciones de personas que pongan en riesgo la salud y vidas, esta medida se cancelara de manera inmediata.
 El Ocotal FM. 24 de marzo de 2020
 ¡Nuestro compromiso Servir y Proteger!

lunes, 23 de marzo de 2020

Afirma ministro de Agricultura y Ganadería: Banasupro trabaja para que el miércoles empiece entrega de alimentos a 3,2 millones de hondureños


- Garantizada reserva de 65.000 quintales de frijol y 71.000 quintales de maíz.
- Proveedores de alimentos tendrán salvoconducto para transitar sin problemas y así garantizar el abastecimiento, señala.


Tegucigalpa, 23 de marzo. La Suplidora Nacional de Productos Básicos (Banasupro) trabaja para que a partir de este miércoles el Saco Solidario llegue a 800.000 familias para beneficiar con alimentos a 3,2 millones de hondureños afectados por la emergencia por el COVID-19, afirmó hoy el ministro de Agricultura y Ganadería, Mauricio Guevara.
Guevara detalló que Banasupro trabaja en la elaboración del Saco Solidario para su distribución para 3,2 millones de hondureños, proceso que se dará con la veeduría del Foro Nacional de Convergencia (Fonac) para garantizar su transparencia.
Con ese proyecto el presidente Hernández llegará a beneficiar a 800.000 familias que están en condiciones de vulnerabilidad por la emergencia.
Granos básicos garantizados
“La población debe perder el temor en cuanto a la reserva estratégica de granos. Las secretarías de Desarrollo Económico y de Agricultura y Ganadería elaboraron una estrategia de abastecimiento anticipada previendo la sequía en el país” y ahora es útil en las actuales condiciones, señaló Guevara.
Se ha levantado el inventario de seguridad alimentaria en el país y se tienen 65.000 quintales de frijol y 71.000 quintales de maíz como reserva estratégica, puntualizó Guevara.
Agregó que la reserva se encuentra en las bodegas del Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (Ihma) y luego los granos son diseminados en las distintas sucursales de Banasupro para que puedan ser adquiridas por la población.
El funcionario añadió que los proveedores de producción de alimentos tendrán un salvoconducto para poder transitar sin problemas y así garantizar que los granos, verduras, frutas y demás insumos lleguen a los mercaditos, supermercados y supermercaditos.
--
Más información sobre el coronavirus en
www.covid19honduras.org

PREVENCION Y TRATAMIENTO
En la actualidad no existe una vacuna para prevenir la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19). La mejor forma de prevenir la enfermedad es evitar la exposición a este virus. Sin embargo, como recordatorio, los CDC siempre recomiendan medidas preventivas cotidianas para ayudar a prevenir la propagación de enfermedades respiratorias. Estas medidas incluyen:
Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
Quedarse en casa si está enfermo.
Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar y luego botarlo a la basura.
Limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente, usando un producto común de limpieza de uso doméstico en rociador o toallita.
Seguir las recomendaciones de los CDC sobre el uso de mascarillas.
Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos, especialmente después de ir al baño, antes de comer, y después de sonarse la nariz, toser o estornudar.

PREVENIR LA PROPAGACION
Lave sus manos con agua y jabón con frecuencia
Cúbrase la nariz y la boca al toser y estornudar
Evite aglomeraciones
Use mascarilla si presenta síntomas o cuida de un enfermo
Evite compartir artículos del hogar de uso personal
Limpie todos los días todas las superficies de contacto frecuente
Vigile sus síntomas

Empresa Privada “apoya y aplaude” las medidas que ha adoptado el Gobierno para salvaguardar la seguridad, salud y la vida de las personas



-  Gobierno y Cohep acuerdan constitución de mesas de bioseguridad, economía, empleo, producción y alimento y salud.
- “Apoyamos y aplaudimos las medidas que ha adoptado el Gobierno para salvaguardar la seguridad, salud y la vida de las personas”, destaca titular del Cohep, Juan Carlos Sikaffy.
- “Las diferencias que he tenido deben quedar borradas de la memoria y trabajar juntos para enfrentar esta crisis de la mejor manera”, señala el presidente de la CCIC, Pedro Barquero.
- “Es un grave error solo poner en  primera línea de importancia a los médicos y enfermeras; son todos en un conjunto ante esta crisis. Personal de Copeco, Fuerzas Armadas, Policía, Cruz Roja Hondureña y Guías de Familia”, subraya el mandatario hondureño.
- Uno de los mayores éxitos en el manejo de esta crisis son las medidas que ha adoptado el Gobierno para que el impacto del coronavirus en el país no sea tan fuerte, señala.
- Más sectores se podrán sumar a ese esfuerzo para poder sacar adelante a Honduras, indica Hernández.

Tegucigalpa, 23 de marzo. El Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández y la empresa privada se unieron como hondureños para trabajar en equipo y hacerle frente al COVID-19.
Hernández se reunió el domingo con el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy, y representantes de sus sectores agremiados como banca, producción, maquila, generación de energía y cámaras de comercio, entre ellos el titular de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Pedro Barquero.
El Gobierno y el Cohep se comprometieron en  construir una hoja de ruta para sacar adelante la economía del país ante el impacto negativo que se deriva de la presencia del COVID-19 en Honduras.
Para ello, se acordó entre ambas partes la constitución de mesas de bioseguridad, economía, empleo, producción y alimento y salud.
Unión de ambos sectores
“Apoyamos y aplaudimos las medidas que ha adoptado el Gobierno para salvaguardar la seguridad, salud y la vida de las personas”, destacó Sikaffy.
En esa misma línea, dijo que se deben asegurar los empleos de los hondureños ante la crisis que por la pandemia afronta el país.
“Queremos participar activamente en todos los temas de carácter social para que el impacto negativo en la producción sea lo menos posible”, apuntó.
“Lo que sí es un hecho es que si nos unimos el sector privado con el sector público bajo un mismo planteamiento y tomando decisiones  conjuntas, estableciendo un sistema de interlocución, vamos a lograr nuestros objetivos con mayor certeza”, indicó el titular del Cohep.
“Nos sumamos al esfuerzo del Gobierno con las medidas que ya está tomando. Tenemos que garantizarle el empleo y el alimento a las personas ante esta crisis”, puntualizó Sikaffy.
Otro tema importante es la salud. “Es vital la contención de la propagación del COVID-19 que usted está haciendo, presidente, para aplanar la curva de afectación”, adicionó.
“Lo importante es que ya dejamos conformadas las mesas de bioseguridad, economía, empleo, producción y alimento y salud, las que serán conformadas por representación del sector público y privado para tomar decisiones de manera conjunta para favorecer mayormente a la población”, acotó el presidente del Cohep.
Recalcó que es importante cumplir con las medidas de bioseguridad para que los sectores productivos se vayan incorporando poco a poco a las labores.
“Por ejemplo, en las gasolineras, mercados, mercaditos y supermercados deben de adoptar esas medidas”, planteó.
Cohesión granítica
El titular de la CCIC, Pedro Barquero, resaltó que “por primera vez estamos unidos graníticamente todo el gremio y organizaciones que conforman el Cohep para enfrentar esta crisis. Atrás quedan los rencores  y diferencias. Creo que las diferencias que he tenido deben quedar borradas de la memoria y trabajar juntos para enfrentar esta crisis de la mejor manera”.
“Hemos estado también en los medios de comunicación haciendo conciencia sobre las medidas de prevención. Para que vean que las diferencias quedaron atrás, yo parezco más vocero suyo (presidente) que del sector privado, ya que paso diciendo en todos los medios que hay que hacerle caso al Gobierno, de quedarnos en casa siguiendo y acatando las medidas de la restricción en la movilidad de las personas”, señaló.
Barquero detalló que los enfoques en ambos sectores deben ser en  los temas de salud, lo social, protección y mantenimiento de los empleos, gobernanza en el esfuerzo en conjunto entre ambos sectores y el financiamiento para desarrollar todas las operaciones.
Asimismo, dijo que es vital garantizar la movilización del combustible, despacho y distribución de energía y la producción de alimentos.
Barquero sumó que desde el Cohep con todas sus organizaciones se pone a disposición un equipo de médicos para que se pueda atender en las casas a los enfermos.
Además, apuntó que si el Gobierno requiere las instalaciones de los gremios están disponibles para afrontar esta crisis.
El reconocimiento
“Es un grave error solo poner en primera línea de importancia a los médicos y enfermeras; son todos en un conjunto ante esta crisis. Personal de Copeco, Fuerzas Armadas, Policía, Cruz Roja Hondureña y Guías de Familia”, subrayó el mandatario hondureño.
Ejemplificó que “nadie se quería meter a la colonia Abraham Lincoln por estar sitiada, por tener el registro de casos de coronavirus. Solamente lo hicieron el personal de Copeco, Fuerzas Armadas, Policía, Cruz Roja Hondureña y Guías de Familia atendiendo a todas las familias con alimento por semanas enteras. Eso es difícil y es digno de admirar también”.
“Uno de los mayores éxitos en el manejo de esta crisis son las medidas que hemos adoptado como Gobierno para que el impacto hoy en día en el país no sea tan fuerte. Pero no podemos desconocer que nos afectará a todos”, indicó Hernández.
“Las mesas de trabajo para poder dar respuestas concretas y oportunas para la población  será el gran aporte que daremos el Gobierno  y la empresa privada. Más sectores se podrán sumar a este esfuerzo para que podamos sacar adelante a Honduras”,  apuntó.
“Hemos hecho un esfuerzo como Gobierno desde el Ejecutivo con la medida de la reducción del dos por ciento del Presupuesto General de la República para invertirlo en esta crisis”, puntualizó.
El público podrá encontrar información sobre la planificación presupuestaria de los 640 millones de lempiras destinados para enfrentar la emergencia nacional en el portal de la Secretaría de Finanzas, informó el mandatario.
“Esa inversión está orientada para contratar personal de salud, compra de insumos e instrumentos médicos, dotación de respiradores mecánicos y construcción de 90 hospitales”, apuntó.
Para finalizar, el jefe de Estado afirmó que el Gobierno trabaja para que con los bancos multilaterales se consigan donaciones y financiamientos para poder contar con mayores recursos para poder hacerle frente a la crisis del COVID-1 de manera conjunta y unida todos los sectores productivos del país.
--
Más información sobre el coronavirus en
www.covid19honduras.org

PREVENCION Y TRATAMIENTO
En la actualidad no existe una vacuna para prevenir la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19). La mejor forma de prevenir la enfermedad es evitar la exposición a este virus. Sin embargo, como recordatorio, los CDC siempre recomiendan medidas preventivas cotidianas para ayudar a prevenir la propagación de enfermedades respiratorias. Estas medidas incluyen:
Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
Quedarse en casa si está enfermo.
Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar y luego botarlo a la basura.
Limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente, usando un producto común de limpieza de uso doméstico en rociador o toallita.
Seguir las recomendaciones de los CDC sobre el uso de mascarillas.
Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos, especialmente después de ir al baño, antes de comer, y después de sonarse la nariz, toser o estornudar.

PREVENIR LA PROPAGACION
Lave sus manos con agua y jabón con frecuencia
Cúbrase la nariz y la boca al toser y estornudar
Evite aglomeraciones
Use mascarilla si presenta síntomas o cuida de un enfermo
Evite compartir artículos del hogar de uso personal
Limpie todos los días todas las superficies de contacto frecuente
Vigile sus síntomas

Autoridades explican al Fonac cómo será distribución: Con transparencia el Gobierno distribuirá alimentos para 3,2 millones de hondureños



- Esta iniciativa del presidente Hernández beneficiará a 800.000  familias en vulnerabilidad por emergencia del COVID-19.
- “Valoramos mucho que el Gobierno venga a explicarnos el plan que tiene en el marco de la adquisición y la distribución de estas provisiones alimenticias”, destaca secretario ejecutivo del Fonac, Omar Rivera.


Tegucigalpa, 23 de marzo. El Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández explicó al Foro Nacional de Convergencia (Fonac) cómo será la distribución del Saco Solidario con alimentos para 3,2 millones de hondureños afectados por la emergencia por el coronavirus, proceso del cual ese organismo será veedor para garantizar su transparencia.
Esta iniciativa del presidente Hernández llegará a beneficiar a 800.000 familias que están en condiciones de vulnerabilidad por la emergencia.
La reunión de trabajo se desarrolló en las instalaciones del Fonac con la participación del director ejecutivo del Servicio Nacional de Emprendimiento y Pequeños Negocios (Senprende), Luis Colindres, y Funcionarios del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager).
Se sumaron el secretario de Educación, Arnaldo Bueso; la coordinadora del Sector Social del Gobierno de la República, Zoila Cruz; el director del Registro Nacional de las Personas (RNP), Rolando Kattán; representantes de las Fuerzas Armadas (FFAA) y de sociedad civil, entre otros.
Fonac valora acción del Gobierno
“Valoramos mucho que el Gobierno de la República venga aquí a explicarnos cuál es el plan que tiene en el marco de la adquisición y la distribución de estas provisiones alimenticias”, destacó el secretario ejecutivo del Fonac, Omar Rivera. 
“Creemos que el papel que va a jugar Banasupro es esencial para adquirir a precio adecuado, a precio idéntico al vigente antes de la crisis, de esos alimentos”, aseguró Rivera, quien es dirigente de la sociedad civil.
Teletrabajo
Rivera indicó que sostuvieron  una reunión vía Skype con los funcionarios del centro que prioriza los grupos en condición de vulnerabilidad, con base en información social y económica, y que serían los primeros en tener esas provisiones en sus hogares.
El titular del Fonac apuntó que en la reunión de trabajo participaron representantes de los mercados y representantes del sector social de la economía, “que son sectores que incluyen muchas micro y pequeñas empresas que como consecuencia de haberse limitado la locomoción, haberse establecido este toque de queda, no han recibido ingresos y tienen problema para abastecerse de alimentos”.
“Esta información (sobre el Saco Solidario) es el insumo para nosotros de diseñar nuestra estrategia de veeduría y garantizar que la adquisición y distribución es correcta y que los alimentos lleguen a las personas correctas”, agregó.
Rivera recordó que el país tiene un problema en el ámbito sanitario debido al COVID-19 y  “que difícilmente se va a superar con facilidad”.
Señaló que ni “gobiernos de las grandes potencias mundiales como: Alemania, Estados Unidos y China han podido con facilidad enfrentar esta crisis”.
“Entonces, tenemos que buscar mitigar el impacto negativo que esto va a tener en el ámbito sanitario y por eso valoramos mucho que el Gobierno tome decisiones encaminadas a ampliar la cobertura en las adquisiciones que  en el marco de la emergencia se puedan hacer con plena transparencia y rendición de cuentas”, detalló el secretario ejecutivo de la Fonac.
Prioridades
El director ejecutivo de Senprende, Luis Colindres, quien representó al presidente Hernández, exteriorizó estas raciones son un compromiso del Gobierno para llegar de manera priorizada a las familias más afectadas por la emergencia.
“Esta es una ración de alimentos suficientemente grande para que, bien administrada, pueda durarle un mes a cada hogar”, explicó  Colindres.
Agregó que la distribución se “hará de la manera más ordenada posible para evitar el posible contagio de este virus y, sobre todo, para atender a los que más lo necesitan”.
“Llamamos a la calma a la población, porque este proceso de distribución tiene que ser ordenado para que sea efectivo”, exhortó Colindres.
El miércoles próximo comenzará la distribución de los Sacos Solidarios  para ayudar a las familias más vulnerables del país.

--
Más información sobre el coronavirus en
www.covid19honduras.org

PREVENCION Y TRATAMIENTO
En la actualidad no existe una vacuna para prevenir la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19). La mejor forma de prevenir la enfermedad es evitar la exposición a este virus. Sin embargo, como recordatorio, los CDC siempre recomiendan medidas preventivas cotidianas para ayudar a prevenir la propagación de enfermedades respiratorias. Estas medidas incluyen:
Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
Quedarse en casa si está enfermo.
Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar y luego botarlo a la basura.
Limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente, usando un producto común de limpieza de uso doméstico en rociador o toallita.
Seguir las recomendaciones de los CDC sobre el uso de mascarillas.
Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos, especialmente después de ir al baño, antes de comer, y después de sonarse la nariz, toser o estornudar.

PREVENIR LA PROPAGACION
Lave sus manos con agua y jabón con frecuencia
Cúbrase la nariz y la boca al toser y estornudar
Evite aglomeraciones
Use mascarilla si presenta síntomas o cuida de un enfermo
Evite compartir artículos del hogar de uso personal
Limpie todos los días todas las superficies de contacto frecuente
Vigile sus síntomas

sábado, 21 de marzo de 2020

Presidente Hernández: Entrega del Saco Solidario a 3,2 millones de hondureños será una operación gigantesca



- Gobierno explica a Fonac la entrega de alimentos a 800.000 familias pobres aisladas por crisis del coronavirus.
- Se priorizarán familias del Distrito Central, San Pedro Sula, La Ceiba y Choluteca, dice el titular de Senprende, Luis Colindres.
- Esta ayuda va dirigida a la población vulnerable, sectores Mipyme y subempleo.
- Raciones contienen arroz, avena, azúcar, café, frijol, harina, manteca, margarina, pasta, sal, sardina y sopa de pollo.
- El miércoles próximo comenzará la distribución.

Tegucigalpa, 21 de marzo. La entrega del Saco Solidario con alimentos a 3,2 millones de hondureños que están en aislamiento por el coronavirus comenzará la próxima semana y será una operación gigantesca, anunció hoy el presidente Juan Orlando Hernández al informarle al Foro Nacional de Convergencia (Fonac) detalles de esta iniciativa del Gobierno.
Hernández subrayó “que esta operación es gigantesca para poderle llevar comida a la gente” y dijo que el Gobierno apoya al sector agroalimentario para desarrollar el potencial del país en la producción de alimentos.
En una reunión de trabajo, Hernández y funcionarios del Gobierno explicaron al Fonac la metodología para entregar los Sacos Solidarios, consistentes en 800.000 raciones alimenticias a familias pobres que se encuentran en aislamiento como parte de las medidas preventivas ante el coronavirus y que suman 3,2 millones de personas.
Al presidente Hernández lo acompañaron los ministros de la Presidencia, Ebal Díaz, y de Agricultura y Ganadería, Mauricio Guevara Pinto, y el director ejecutivo del Servicio Nacional de Emprendimiento y Pequeños Negocios (Senprende), Luis Colindres.
También participaron representantes del Consejo Hondureño del Sector Social de la Economía, la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras, la Asociación de Productores Bananeros Nacionales de Honduras, la Asociación Industrial de Productores de Aceite de Honduras y de Asociación de Locatarios de los Mercados de Honduras, entre otros.
Reunión de trabajo
El director ejecutivo de Senprende informó que se priorizarán familias pobres  ubicadas en los municipios del Distrito Central, San Pedro Sula, La Ceiba y Choluteca.
Colindres  detalló que las raciones alimenticias contienen arroz, avena, azúcar, café, frijol, harina, manteca, margarina, pasta, sal, sardina y sopa de pollo.
Además, explicó que este beneficio va dirigido a la población vulnerable, y sectores Mipyme y subempleo.
“Esta cantidad de alimentos está basada ya en un porcentaje kilocalórico y de energía que necesita una familia para subsistir cinco personas; el cálculo que hicimos inicialmente duraba esto más de 30 días y en efecto ya la demostración correspondiente hace ver que a la gente le puede durar un mes, dos semanas, dependiendo de cómo administren sus alimentos”, explicó Colindres.
“Son 800.000 entregas y es una logística bastante grande la que se necesita para entregar estas raciones en 30 días”, declaró Colindres al tiempo que reiteró que esta iniciativa va dirigida para las familias vulnerables del país.
Colindres informó que a partir del miércoles próximo se van a suministrar esos alimentos básicos por 30 días a las 800.000 familias más afectadas, beneficiando a 3,2 millones de hondureños.
El secretario ejecutivo del Fonac, Omar Rivera, planteó al titular el Ejecutivo que, además, es indispensable que el Gobierno garantice que a ningún hondureño se le corte el servicio de energía eléctrica, agua potable e internet en el marco de esta emergencia por la pandemia del coronavirus.
Que no falte la comida en la mesa
El ministro de la Presidencia, Ebal Díaz, exteriorizó que le “decimos al pueblo hondureño que estamos trabajando por la seguridad alimentaria de todos en estos tiempos de crisis”.
“Que todo el pueblo hondureño en las zonas urbanas y rural tenga asegurada su alimentación, que no falte la comida en la mesa en estos días que nos toca estar encerrados en las casas para evitar que este virus se propague y cause estragos como lo ha hecho en otros países”, indicó Díaz.
Exhortó a que el sector productor de alimentos siga trabajando, ya que son fundamentales para sobrellevar esta crisis del COVID-19.
“Sin los productores de alimentos es imposible que podamos salir adelante”, advirtió Díaz.
Operación gigantesca
El presidente Hernández subrayó “que esta operación es gigantesca para poderle llevar comida a la gente”.
“Lo que queremos es conectar a los productores con el consumidor;  siempre dijimos hace unos cinco años que el país tiene un gran potencial agrícola y que deberíamos ser referentes en producción de alimentos en la región; por eso queremos meterle con todo y que esta crisis nos sirva para definir la manera de producir alimentos”, expuso.
“Estamos aprovechando esta crisis”, agregó, “para cambiar la manera de hacer agricultura”.
Hernández puso de ejemplo cómo los agricultores del Corredor Seco han implementado nuevas prácticas como sistemas de riego y asistencia técnica del más alto nivel para producir sus propios alimentos.
El jefe de Estado afirmó que esta iniciativa “debe ir acompañada de asistencia técnica de primer nivel, con financiamiento y de una cadena logística que nos lleve a esta crisis a entregarle a la gente su comida”.
“Esta crisis va cambiar todo” y “no quiero asustar a nadie, pero las estadísticas indican que unos vamos a sobrevivir y otros morir, y eso es así”, advirtió el presidente de la República.
Recordó que uno de sus mayores aciertos en el Gobierno fue la creación del programa presidencial Honduras Actívate, que tiene como propósito incitar a la gente al consumo de alimentos saludables y hacer ejercicio de forma diaria para evitar enfermedades como la diabetes, la hipertensión y el, sobrepeso, entre otras.
“Tenemos que cambiar la forma de comer de ahora en adelante y miren la lección que nos está dando esto y ahora tenemos que cambiar esto”, indicó Hernández.
Entrega a domicilio
El gobernante apuntó que la entrega a domicilio será una de las nuevas iniciativas para evitar ir a los supermercados, restaurantes, farmacias, mercados y pulperías, entre otros negocios.
“Ese va a ser un nuevo negocio y le dije al ministro de Trabajo, Carlos Madero, que lo financiemos, solo que (los negocios) pongan su equipo, moto, para ir entregando todo”, dijo.
“Esa va a ser la nueva forma de ahora de entrar a las ciudades y eso se va a quedar, porque la gente va a quedar con miedo por un tiempo y mientras no venga una  vacuna vamos a quedar así, y entonces eso va a cambiar la forma de hacer negocios”, explicó Hernández.
“Este es el momento para ponernos a pensar qué nuevo negocio va a traer este nuevo cambio de vida, pero mientras tanto tenemos que aprender de esta tragedia y para nosotros es clave que nos acompañen con este proceso, porque queremos hacerlo lo más transparente posible y esto es una muestra de cómo nos podemos unir ante la adversidad todos”, puntualizó.
Medidas económicas en apoyo a sectores productivos
1. Se han asignado 200 millones de lempiras en asistencia técnica a los productores del Corredor Seco.
2. Se asignó un Bono de Solidaridad Productiva a 190.000 pequeños productores para que dispongan de insumos agrícolas.

miércoles, 18 de marzo de 2020

Ministra de Salud confirma tres nuevos casos de COVID-19 en Honduras



- Ya suman 12 casos de coronavirus en el país.
- Tener conciencia de la crisis y mantenerse en casa, insiste la ministra Alba Consuelo Flores.

Tegucigalpa, 18 de marzo. Tres nuevos casos de COVID-19 se han confirmado en Honduras, anunció hoy la ministra de Salud, Alba Consuelo Flores.
En comparecencia de prensa en las instalaciones del Sistema de Emergencias 911, Flores manifestó que los tres casos se suman a los nueve ya existentes para totalizar 12 pacientes con coronavirus en el país.
“A pesar de todas las medidas de protección que se han implementado para salvaguardar la vida de la población, el día de 17 de marzo del presente año, mediante pruebas realizadas en el Laboratorio Nacional de Virología y la Secretaría de Salud se confirmaron tres nuevos casos, incrementando a 12 casos confirmados en el país”, detalló Flores.
La procedencia
La funcionaria pormenorizó que, de los tres nuevos casos, uno corresponde a una mujer de 66 años que fue contagiada por el ciudadano asiático que dio positivo en San Pedro Sula.
El otro caso es uno masculino de 43 años, contacto del paciente índice, y el tercero es uno de cuatro años que llegó al país procedente de San Antonio (Texas, EEUU), al municipio de El Triunfo (Choluteca).
Precisó que los tres pacientes están en autoaislamiento y todos están estables de salud.
Flores aseguró que se mantienen cercos epidemiológicos en las zonas donde ya se confirmaron casos de coronavirus.
La funcionaria del Ejecutivo solicitó nuevamente a la población seguir de cerca las recomendaciones para evitar que la pandemia se propague en todo el territorio nacional.
“Tengamos conciencia de lo que está sucediendo y acaten las instrucciones de mantenerse en su casa, solo se puede salir en casos urgentes”, insistió la ministra de Salud.

Presidente Hernández: “Hoy más que nunca les pedimos que se queden en casa”



-Insiste en que los hondureños acaten las medidas drásticas para frenar la  propagación del virus, como el aislamiento y el distanciamiento social
 “No es fácil decirlo pero debemos prepararnos para el peor escenario”, advierte.
- “Estamos siguiendo todas las recomendaciones de la OMS y la OPS para atender esta emergencia”, subraya.
- Reconoce el trabajo que hacen en primera línea el personal de salud, bomberos, cuerpos de seguridad y de contingencias, entre otros.
- Pide tranquilidad a la población que podrá salir este jueves a comprar alimentos.
- Se han priorizado hospitales de Tegucigalpa, SPS, La Ceiba y Choluteca para atender pacientes.



Tegucigalpa, 18 de marzo. “Hoy más que nunca les pedimos que se queden en casa”, manifestó hoy el presidente Juan Orlando Hernández en cadena nacional de radio y televisión, y argumentó que la eficacia para evitar la propagación del coronavirus depende mucho de la capacidad de los pueblos para adoptar las medidas drásticas necesarias.
El mandatario señaló que en varios países la propagación del coronavirus se agravó porque la población no acató medidas drásticas como el aislamiento o el distanciamiento social, e insistió en que los hondureños las cumplan para beneficio de todos
Hernández también destacó el acompañamiento y asesoramiento permanentes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el abordaje de la crisis por el coronavirus, que hasta ahora suma nueve casos en Honduras.
A continuación el mensaje del presidente Hernández.

Buenas tardes a todo el pueblo hondureño, un saludo especial al pueblo hondureño esta tarde.
Quiero reiterar que nos enfrentamos a una pandemia que tiene de rodillas al mundo. El coronavirus COVID-19 se está propagando con una intensidad y una rapidez para la que muchas naciones, incluso las más desarrolladas, y por qué no decir, ninguna de las naciones, estaba preparada.
Miren ustedes que en Alemania las autoridades reportan casi 2.000 casos diarios y en Italia en un solo día se oficializó la muerte de casi 400 personas. En muchos casos la intensidad de la propagación estuvo determinada por la capacidad de las poblaciones de acatar las medidas más drásticas. Ojo con eso.
La diferencia para poder ser eficaz en el abordaje la hizo la capacidad de los pueblos del mundo de adoptar las medidas más drásticas. Los que no lo hicieron están viendo los resultados.
En Honduras, no es fácil decirlo, pero aquí debemos prepararnos para el peor escenario. El Gobierno debe prepararse, y Honduras, para el peor escenario.
Hemos tomado medidas a las que no habíamos querido llegar, pero son necesarias para lograr que las personas se queden en casa, porque esta es la mejor forma de evitar la propagación.
Por eso con la mano en el corazón les pedimos que se queden en casa, que habrán excepciones, claro, pero quédense en casa.
Sé que permanecer en la calle dialogando con los vecinos, jugando potra muchas veces, está en nuestra esencia como hondureños. Quedarse en las esquinas conversando, llegar a un café, a un lugar, platicar, eso es propio de nosotros los hondureños y eso es bueno en la vida normal, pero hoy no estamos viviendo una situación normal.
Sé que este es un asunto cultural porque somos un pueblo ameno y solidario, altamente comunitario y apegado a la convivencia social, lo sé, pero hoy estamos en emergencia. Debemos cuidar la vida de la gente; usted debe cuidar la vida de su familia, de sus empleados, de sus amigos y sus vecinos, y cuide su propia vida.
Hoy más que nunca les pedimos que se queden en casa, y damos todas las indicaciones para frenar esta propagación. Estamos conscientes de que aún en medio de emergencias las familias necesitan abastecerse de alimentos, de combustible, agua, productos de higiene, personal del hogar, medicinas; estamos muy conscientes de eso.
Esta tarde anunciaremos un periodo de tiempo especial durante el cual podemos abastecernos responsablemente, de manera ordenada y segura; por eso les pido disciplina, comprensión y no generar caos
Se ha hecho un programa que pronto el general (Julián) Pacheco (secretario de Seguridad) les va a explicar.
Como Gobierno hemos hecho las previsiones necesarias, incluso a inicios de febrero se tomaron acciones para acceder a los fondos que nos permitieran afrontar la primera fase de prevención; estos fondos se están utilizando con la responsabilidad y transparencia del caso.
He dado la instrucción para que el comisionado (de Copeco) Gabriel Rubí, la ministra de Salud (Alba Consuelo Flores), a todos los que estamos liderando estos procesos, así como a la ministra de Finanzas (Rocío Tábora), que se acompañen de veedores porque esto hay que hacerlo bien. Esa es la instrucción.
Y también hemos solicitado a las diferentes organizaciones del Foro Nacional de Convergencia (Fonac) su acompañamiento.
En toda esta emergencia quiero agradecer el acompañamiento de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud, porque todos los países todavía seguimos descubriendo a qué nos estamos enfrentando.
Repito, nadie en el mundo tenía idea en la medida de lo que estamos enfrentando y en el caso de Honduras lo que comenzamos a enfrentar. Lo que se nos viene no es fácil y solo con disciplina, con solidaridad, con entrega, vamos a salir al otro lado del rio.
En este punto, quiero agradecer a la OMS y OPS por su asesoría para la adquisición de muestras de laboratorio. Hoy han ingresado al país 4.200 nuevas pruebas de laboratorio para COVID-19.
Habrá momento después para explicarles qué operación se hizo para obtener el equipo y las muestras, porque el tráfico internacional se ha interrumpido, y en cuanto a otro equipo que también les estaremos explicando el impacto que tendrá para mejorar las capacidades del Estado de Honduras, que no las teníamos.
Estamos siguiendo todas las recomendaciones de la OMS y la OPS para atender esta emergencia y quiero hacer un paréntesis: creo que usted compatriota, como yo, debemos estar agradecidos con el personal de salud, porque no es fácil lo que están viviendo ni lo que van a vivir.
Ellos son la primera fila, y por eso hemos pedido que, aún dentro de las situaciones difíciles que hemos tenido para abastecer, les demos prioridad y el ministro Gabriel Rubí dará también un informe de lo que estamos haciendo, de apoyo en cuanto a equipo de protección para el personal de salud.
De igual manera, por qué no decirlo y especificarlo, cuando hablamos de salud, médicos, enfermeras, auxiliares, personal de laboratorio que pasa inadvertido, personal de seguridad, cuerpos de socorro y contingencias, gracias por permanecer en las calles, brindándonos seguridad, y muchos de ellos exponiéndose porque hay que estar de cerca con las zonas intervenidas, y entregarles alimento a las familias que lo requieren.
A nosotros únicamente se nos pide estar en casa, guardar todas las medidas de higiene.
Le quiero pedir a los medios que las medidas de higiene las repitan a la sociedad, que se pongan en un formato o en otro, pero eso es clave; lo que estamos trabajando es contención para evitar el contagio.
Pueblo hondureño, repito: vamos a tener un impacto fuerte, un impacto fuerte en la economía, ya comenzamos desde hace varias semanas a prepararnos al respecto.
Ayer salieron las primeras medidas para evitar que la micro y pequeña empresa, principalmente, y ciertos sectores especiales, que han sido afectados, que este tipo de situaciones van a afectar a la mediana y grande empresa.
Desde que iniciamos esta serie de medidas económicas de alivio comenzamos solo la primera fase; hoy está reunido el Gabinete Económico, trabajando desde horas muy tempranas para poder pasar a la segunda fase, y la tercera será conversando y construyendo con el sector productivo, empresarial y con los bancos multilaterales.
Como dije ayer, las medidas tomadas por el banco del Estado y por Banhprovi y Crédito Solidario de alguna manera u otra son un llamado a la empresa privada de la banca.
Sé que mi mensaje ayer fue fuerte para la banca, pero no podía ser menos y hoy debo decir que me alegra que desde ayer comenzamos a ser notificados de algunas medidas tomadas por algunos bancos para reconocer ayuda a sus clientes. Les quiero decir que se lo reconocemos y esperamos que los demás hagan lo mismo. De  eso se trata. De estar unidos.
No hay bancos sin clientes, no hay bancos sin clientes que piden préstamos o no hay un depositante. Entonces, hay que cuidar la gallinita de los huevos de oro, que es el pueblo hondureño, son los depositantes y también los que piden préstamos.
Quiero cederle la palabra al ministro de Seguridad para que anuncie las nuevas disposiciones, para que cada familia, pueda abastecerse de alimentos, de medicinas, agua, combustible y, por favor, de manera ordenada, guardando las distancias, porque si no la autoridad tendrá que hacer su parte.
(Intervención del ministro Julián Pacheco)
(Continúa el presidente Hernández) El siguiente concepto: ante una emergencia la autoridad, en este caso Sinager, bajo el marco de nuestra Constitución, de la Ley del Sistema de Emergencia, define responsabilidad para cada uno de nosotros, pero también para ustedes, compatriotas.
¿Y por qué digo esto? Porque si cualquiera de ustedes, medios de comunicación, por estar haciendo su trabajo se ponen en riesgo ustedes mismos, la autoridad tendrá que actuar.
No se molesten y si se molestan lo siento mucho, pero el deber de nosotros es cuidarlos a ustedes.
Con este nivel de contagio que se puede dar por favor guarden los parámetros y en ese sentido todos vamos a salir bien librados, pero ustedes y nosotros somos los que tenemos que dar el ejemplo.
Quiero también aprovechar para decirles y aunque suene repetitivo: mantengamos la distancia, porque necesitamos aprender a mantener el distanciamiento. Por ejemplo, la gente que va ir al supermercado, estamos hablando con los dueños de supermercados y los gerentes para que afuera, si bien es cierto adentro lo están haciendo muy bien en estos días atrás, pero afuera la gente se nos aglomera.
Si ustedes miran que está pasando la mayor tragedia en Europa la gente aprendió a hacer fila para entrar al supermercado con un metro y medio de distancia. Es por su propia seguridad.
Si no, va a llegar alguien a decir: usted no puede estar ahí, se lo va a tener que llevar a un lugar donde esté protegido. Por favor, luego lavarse las manos con jabón es lo más efectivo; la gel que hemos distribuido también ayuda mucho y pronto estará saliendo ya una mezcla de otros componentes que se puede rociar y vamos a ponerla la disposición a los sectores más vulnerables y a los sectores donde sea requerido. El sector privado ya está haciendo esta parte.
No saludar de besos y abrazos, por mucho que usted quiera. Y a los abuelos queremos con mucha más razón mantengamos la distancia y mantengámoslos bien guardaditos.
Demostremos que los queremos protegiéndolos. ¿Y saben cómo se demuestra? Con que los jóvenes no salgan, porque si salen adquieren el virus y van a contagiar a las familias. Eso es lo que ha pasado en Europa y lo hemos dicho cuatro días.
Jóvenes: si quieren a sus familias, si se quiere usted mismo, también guarde estas medidas.
Quédense en sus casas, aíslese si tiene catarro o gripe y no espere que le digan que tiene coronavirus y que ya infectó a toda la familia.
Otro tema importante que quiero destacar es que tenemos información de que en España gente muy joven contrajo la enfermedad y está en cuidados intensivos.
Lo ha dicho un médico hondureño que trabaja en un hospital en España.
Luego, busque atención médica inmediata y si en efecto se siente con los síntomas, llame al 911 si quiere reportar algo que piense que debe contribuir a esta situación que estamos viviendo, pero sobre todo no salga de su casa.
En este punto quiero ser responsable en advertir que estar en casa puede representar un peligro si la familia, oigan bien, y si la familia no destruye los criaderos de zancudos.
Quiero hacerle una pregunta a todos lo que estamos aquí presentes y a usted que me está viendo: ¿Qué creen ustedes que pasa en su organismo si se combina el coronavirus y el dengue?
Es en serio. Es delicado y a mí me preocupa mucho eso. Solo en el día de hoy estaba en diferentes reuniones encontramos tres zancudos en el aire; se imaginan ustedes qué está pasando en los barrios y colonias y en la casa. No le eches la culpa al vecino y haga usted lo propio.
No descuidemos el tema del dengue en este momento. Puede ser letal esa combinación. Por tanto, aprendamos y cambiemos.
Quiero decirles que más tarde estaremos también dándoles un informe de toda una operación de gestión internacional, una operación de abastecimiento, una operación para ir imponiendo más capacidades en el sistema de salud del país.
Por lo pronto hoy, hermanos hondureños, les pido: salgan con prudencia, con cuidado, exclusivamente bajo los parámetros del ministro de Seguridad ya ha planteado.
Cuidémonos todos. Si usted hace su parte y yo hago la mía, todos vamos a estar contribuyendo a salir bien librados de esta situación que es dramáticamente difícil. Hagamos cada uno de nuestra parte.
Se ha avanzado mucho en el plan de abastecimiento en esta primera fase de todos los centros hospitalarios priorizados en el país para que el personal médico pueda tener su equipo de protección personal a mano y esté listo para cualquier eventualidad que se pueda presentar en la propagación del COVID-19.
Se ha realizado en este momento con este plan de abastecimiento de insumos a los hospitales conocidos como el Tórax aquí en Tegucigalpa; el Hospital San Felipe, el Hospital María, el Hospital Escuela y hemos dejado el Clipper de El Hato y de El Sitio para que sirva como el centro donde se recibirán a todas las personas que tengan alguna sintomatología y no encuentren alguna razón por la cual estén con nexos del COVID-19.
También se han habilitado espacios para la cuarentena. Estos espacios están en función para ir viendo la propagación del virus del COVID-19 en todo el país.
Se han habilitado para poner en observación casos sospechosos que no presentan síntomas, pero que la Secretaría de Salud los remite para observación y seguimiento y determinar si están contagiados o no con el virus COVID-19.
Pero también hay un espacio de autoaislamiento para que cuando una persona considere que tuvo nexos con alguien contagiado, o sencillamente se sienta mal, pueda distanciarse de su familia y puede ir a uno de estos centros y ser atendido con dignidad.
Pero también con la claridad de que su situación estará controlada por un médico certificado.
En el resto del país se ha priorizado el Hospital Leonardo Martínez en San Pedro Sula, el Hospital Catarino Rivas; en el departamento de Atlántida se ha priorizado en el municipio de La Ceiba, el Hospital Atlántida, y en el sur del país, en Choluteca también hay un hospital en esa localidad.
Esto se debe a que el brote del virus se ha dado en ese sector y nuestra responsabilidad es controlar la propagación del COVID-19 en nuestro país.
Hacemos un llamado al orden y a respetar las disposiciones mencionadas por Julián Pacheco y le pedimos a la población que no salga de su casa, que colaboren con todas las instituciones que integran el Sinager y que entendamos que estas medidas son con el único objetivo de salvar vidas.
Cada disposición que el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo está tomando esta medida en función de todas las evaluaciones que está haciendo la Secretaría de Salud para que tengamos la seguridad de que el virus no será propagado en nuestro país.

Primeras Dama sostendrá agenda migratoria en Nueva Yor

  En el marco de la 76 Asamblea de las Naciones Unidas Nueva York, 20 de septiembre de 2021. La primera dama, Ana García de Hernández, acomp...