jueves, 30 de abril de 2020
Se extiende toque de queda absoluto en municipios del departamento de Cortés, El Progreso y Las Vegas hasta el 6 de mayo
Tegucigalpa, 30 de abril. La Secretaría de Seguridad anunció hoy que el toque de queda absoluto en el marco de la emergencia por el coronavirus para los municipios del departamento de Cortés, así como El Progreso (Yoro) y Las Vegas (Santa Bárbara), será ampliado desde este jueves hasta el miércoles 6 de mayo.
El anuncio lo hizo el vocero de la Secretaría de Seguridad, comisionado Jair Meza, mediante una cadena nacional de radio y televisión, en la que confirmó que el departamento de Colón termina su ciclo de circulación hasta mañana, aunque el sábado y domingo se mantiene en toque de queda absoluto, a la espera de nuevas disposiciones.
Se adjunta el comunicado de la Secretaría de Seguridad:
En la Flor del Campo arranca megajornada de entrega de mascarillas a nivel nacional
Tegucigalpa, 30 de abril. Casa por casa y gratuitas. Así comenzó en la Flor del Campo de Comayagüela, una de las colonias más golpeadas por la enfermedad covid-19, la megaentrega de nueve millones de tapabocas A3 correspondientes al programa gubernamental #Todos con Mascarilla.
Personal de Salud y voluntarios transitaron las calles de los sectores 1, 2 y 3 de esta populosa colonia capitalina para hacer entrega de las mascarillas que permitan reducir el contagio del coronavirus.
El objetivo: entregar nueve millones de mascarillas en todo el país.
La mascarilla A#, entre otras ventajas, tiene propiedades antivirales, antbacteriales y antihongos.
Puede lavarse hasta quince veces sin que pierda sus propiedades.
Es fabricada por la industria maquilera como parte de un acuerdo con el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández.
Países que han ido superando poco a poco la pandemia de covid-19, coinciden en que la base del éxito está en el uso permanente de las mascarillas.
Amas de casa, niños, jóvenes, vendedores ambulantes, personas que transitaban a pie y en todo tipo de vehículo recibieron su respectivo tapabocas de forma gratuita.
La alegría y agradecimiento fueron evidentes en cada uno de los beneficiados, que no ocultan el temor de contagiarse de un virus que está atacando con fuerza a Honduras y al mundo entero.
El uso es obligatorio
El presidente Hernández ha reiterado que la portación de la mascarilla tiene que ser obligatoria como una medida de seguridad para frenar el contagio del coronavirus y que a la vez contribuya a avanzar hacia una reapertura de la actividad económica.
“El uso de las mascarillas puede salvar vidas”, expresó el mandatario para seguidamente señalar que debemos “convertir a Honduras en el primer país de América donde el uso de la mascarilla es universal”.
Ejemplificó el gobernante que “si yo ando una mascarilla y usted anda otra, nos protegemos mutuamente; por eso esta política de usar mascarilla en todo momento se ha aplicado en la mayoría de los países de Asia y Europa, como la República Checa, y con mucho éxito”.
Mencionó que los países donde se usa mascarilla y siguen todas las medidas de seguridad no han tenido que recurrir al toque de queda absoluto.
Añadió: hondureño “tenga la certeza de que usted está ayudando a mantenerse más seguro, también a su familia y vecinos”.
La mascarilla también fue incluida en las bolsas de alimentos que entrega el Gobierno a través de la Operación Honduras Solidaria, que en su primera parte ha atendido a más de dos millones de personas.
Presidente Hernández inicia entrega en Comayagua: Más de 91.000 productores se beneficiarán con Bono Cafetalero
- El Bono Cafetalero consiste en fertilizante para mejorar la productividad de las fincas.
- El beneficio abarcará a productores de 222 municipios de 15 departamentos cafetaleros del país.
- “Esta es la mayor operación de apoyo al sector cafetalero en la historia de Honduras”, afirma el gobernante.
- Este es un paso adelantado de Honduras, dice representante del IICA, Leizer Pinto.
- Entrega del Bono Cafetalero es un día histórico para la caficultura, expresa presidente del Ihcafé, Francisco Ordóñez.
Comayagua, 30 de abril. Cumpliendo su compromiso de apoyo a la caficultura, el presidente Juan Orlando Hernández inició hoy en la ciudad de Comayagua la entrega del Bono Cafetalero, con una inversión de 300 millones de lempiras para beneficiar a más de 91.000 pequeños y medianos productores.
El apoyo consiste en la entrega de cuatro quintales de fertilizantes a los que producen hasta 50 quintales, lo que se traduce en 61.872 productores.
Además, tres quintales de fertilizantes a los que producen de 50 a 150 quintales, que se traduce en 29.590 productores, según la cosecha del año anterior reportada por el Instituto Hondureño del Café (Ihcafé), para totalizar 91.462 beneficiarios.
La entrega se hará a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) en alianza con el Ihcafé, y totalizará 555.399 quintales de fertilizantes con una fórmula especial que permitirá el aumento en la cosecha de café y, por tanto, mayores beneficios para los productores.
Hernández dijo que con el Bono Cafetalero “es un gran paso el que estamos dando y damos gracias a Dios por eso”.
Subrayó que en el marco de la pandemia del covid-19 este es un momento idóneo para “buscar un renacer en Honduras y eso pasa por un hondureño más comprometido, más responsable, un hondureño que sea solidario con los demás y que le apueste a que este nuevo de orden de cosas que viene en el mundo, también nosotros lo aprovechemos para un nuevo país”.
Sin embargo, el gobernante advirtió que “la cuarentena no funciona si la gente no tiene comida en su mesa, pero también tenemos que aprovechar para ir mejorando una nueva cultura alimenticia en el país”.
El mandatario exteriorizó que en el sector del café se deben acelerar los procesos que se han estado ejecutando, ya que es una actividad que genera una gran cantidad de empleo en el país.
Explicó que en esta iniciativa del Ejecutivo para entregar el Bono Cafetalero “116 técnicos van a acompañar este proceso, porque no podemos hacer agricultura con el nivel que debemos hacerla si no tenemos asistencia técnica”.
Hernández anunció que este apoyo llegará a una enorme cantidad de productores, pero “queremos que sea el comienzo de una relación tan cercana que nos permita ir transformando a ese pequeño productor que es la base de la caficultura hondureña”.
La mayor operación de apoyo al sector cafetalero
El presidente Hernández recordó que las mesas de técnicas han sido claves para la ejecución de este tipo de proyectos.
Subrayó que el Bono Cafetalero “es la mayor operación de apoyo al sector cafetalero en la historia de Honduras y quiero, productores, que aprecien este esfuerzo, porque no solamente es un esfuerzo económico, sino también es un esfuerzo de asistencia técnica y de conectarlos con Banhprovi, con Agrocrédito 8.7”.
Explicó que Agrocrédito es un crédito a 10 años plazo, tres años de gracia y a 8.7 por ciento la tasa anual con un fondo de garantía que responde hasta 70 por ciento.
“Este es el comienzo de un gran plan que venimos estructurando desde hace varios años y ahora en medio de esta crisis tenemos que repotenciar”, aseguró Hernández.
Aconsejó que los cafetaleros adopten nuevas prácticas para repotenciar su producción a una mejor calidad y señaló que la diversificación (sistema de riego, perforación de pozos, reservorios, procesamiento de alimentos) es clave en este proceso de transformación.
Beneficios
Los Bonos Cafetaleros se entregarán en 15 departamentos productores de café, cubriendo 222 municipios y 161.489 manzanas cultivadas del grano.
De esta forma, el Gobierno del presidente Hernández busca la generación de empleo, competitividad, productividad y promover la transparencia en los procesos de entrega del bono.
Espaldarazo
El presidente del Ihcafé, Francisco Ordóñez, afirmó que la entrega del Bono Cafetalero “se convierte en un día histórico para la caficultura, ya que son más de 100.000 familias productoras de café que agradecen este importante evento, que sin duda alguna va a generar mejor vida en el aspecto económico y social”.
Agregó que “si ayudamos a los cafeteros contribuimos a la seguridad alimentaria de nuestro país; por eso hoy es un día de fiesta”.
El representante del Instituto Interamericano para la Cooperación para la Agricultura (IICA), Leizer Pinto, dijo que “esta es una gestión noble” en apoyo a los cafetaleros del país, la cual tiene el respaldo técnico de ese organismo.
“Creemos que este paso adelantado pone a Honduras en el ojo de los demás países y estamos seguros con estos procesos anticipados y viendo el futuro vamos a lograr que nosotros tengamos un impacto menor en relación a esta pandemia que está afectando en el mundo entero”, subrayó Pinto.
Explicó que el IICA tiene 48 años de estar en Honduras y 78 años de fundación.
Al finalizar el evento se desarrolló una entrega simbólica del Bono Cafetalero a los integrantes de Consejo Nacional del Café (Conacafé).
Gracias a las iniciativas de la Administración Hernández y dando cumplimiento al decreto ejecutivo PCM-30-2020, que declara prioridad nacional el apoyo al sector productor de alimentos y a la agroindustria agroalimentaria, específicamente en el artículo 14 se instruye a la Secretaría de Agricultura y Ganadería implementar el Bono Cafetalero.
Migrantes retornados cumplen cuarentena y regresan a sus comunidades
Hasta el momento ningún migrante irregular retornado de Estados Unidos y México ha sido diagnosticado con covid-19
Tegucigalpa, 30 de abril. Un grupo de migrantes retornados, entre ellos unidades familiares, fueron trasladados este jueves a sus comunidades de origen luego de cumplir la cuarentena de 14 días en Centros de Aislamiento Temporal habilitados por el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager).
La vicecanciller de Asuntos Consulares y Migratorios, Nelly Jerez, informó que los connacionales cumplieron los protocolos de vigilancia epidemiológica establecidos por la Secretaría de Salud, por lo que no representan ningún riesgo de contagio para sus comunidades.
Además, recordó que los migrantes retornados han cumplido una etapa de aislamiento en centros de detención en México y los Estados Unidos.
Jerez indicó que los retornos se hicieron en transporte contratado por el Gobierno de la República y que los alcaldes de cada una de las comunidades de retorno ya están al tanto de que los compatriotas cumplieron el cerco epidemiológico respectivo.
Tanto en los Centros de Atención al Migrante Retornado (CAMR) como en los Centros de Aislamiento Temporal instalados por Sinager se cuenta con el personal indicado para garantizar que se cumple con los protocolos de bioseguridad establecidos en el marco de la pandemia de covid-19.
Sin casos de covid-19
La directora del Instituto Nacional de Migración (INM), Carolina Menjívar, declaró que, según los informes de la Oficina Sanitaria Internacional (OSI), ninguno de los migrantes irregulares que han retornado en este período ha sido reportado con contagio de coronavirus.
Sin embargo, indicó, siempre cumplen la cuarentena respectiva a fin de asegurar que al llegar a sus hogares no representarán ningún riesgo para sus familias y vecinos.
Informó que entre el 16 de marzo y el 26 de abril han retornado al país 3.614 migrantes irregulares provenientes de México, Guatemala y Estados Unidos.
Del total de hondureños retornados durante ese tiempo, 2.714 son adultos (269 mujeres y 2.445 hombres), mientras que menores de edad se registran 900 personas (147 niñas y 753 niños), detalló.
Menjívar indicó que los connacionales llegaron vía aérea y terrestre; 2.281 fueron recibidos en el CAMR de La Lima, 402 en el Centro de Atención al Migrante Irregular (CAMI) de Tegucigalpa, 301 en Aguacaliente, 252 en El Edén, 249 en Corinto, 126 en La Mesa, dos en El Florido y uno en el Aeropuerto Toncontín.
miércoles, 29 de abril de 2020
Secretaría de Salud y OPS/OMS lanzan curso virtual “Cuidado domiciliario de pacientes confirmados o sospechosos de COVID-19”
- Mediante video se educa sobre cómo, a través de normas de higiene y prevención, se puede atender a un familiar que se encuentre en aislamiento domiciliario por coronavirus.
- El curso virtual está disponible a través de las plataformas electrónicas www.covid19honduras.org y www.paho.org/hon
Tegucigalpa, 29 de abril. La Secretaría de Salud, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) lanzaron hoy el curso virtual “Cuidado domiciliario de pacientes confirmados o sospechosos de COVID-19”.
En cadena nacional de radio y televisión. la ministra de Salud, Alba Consuelo Flores, en compañía de la representante en el país de la OPS/OMS, Piedad Huerta, detallaron a través de un video ilustrativo-educativo la manera correcta en la que la población debe tratar y darle cuidado en sus casas a un paciente que sea confirmado o sospechoso con COVID-19.
En el video se educa sobre cómo, a través de normas de higiene y prevención, se puede atender a un familiar que se encuentre en aislamiento domiciliario por coronavirus.
Asimismo, se informa que, de no ser posible atender a un paciente en sus casas, se puede llevar a los centros de aislamiento que han puesto a disposición el Gobierno y las municipalidades en todo el país.
El curso virtual “Cuidado domiciliario de pacientes confirmados o sospechosos de COVID-19” está disponible a través de las plataformas electrónicas www.covid19honduras.org y www.paho.org/hon
Correcto aislamiento domiciliario
El aislamiento domiciliario es crucial a la hora de controlar y minimizar contagios y por eso es muy importante realizarlo durante los 14 días que manda el protocolo (cuarentena establecida para coronavirus) y con las medidas de prevención y desinfección.
“La realización de un correcto aislamiento domiciliario es fundamental para frenar la curva epidemiológica, considerando que la pandemia pasó a la fase comunitaria; es muy importante que los familiares aprendan el cuidado en casa”, dijo la representante de la OPS/OMS en Honduras.
Huerta explicó que cuando se envía a una persona a aislamiento domiciliario es porque es caso leve de COVID-19, lo que implica muy directamente a las personas que conviven en la misma vivienda; por eso este curso está enfocado tanto para los propios afectados como para la persona cuidadora y resto de personas de la casa.
La ministra de Salud, Alba Consuelo Flores, dijo que la pandemia de COVID-19 exige responsabilidad de todas las personas, por lo cual la respuesta es en conjunto entre el sistema de salud y la población en general.
El curso está dirigido a toda la población y sobre todo aquellas personas que estén a cargo de un paciente confirmado o sospechoso de haber contraído la enfermedad.
Informan autoridades del INP: No existe hasta el momento nexo epidemiológico de covid-19 en más privados en cárcel de Ilama
- No existen nexos epidemiológicos en compañeros de celda del caso cero y demás personal de ese recinto, detalla médico del INP, Eduardo Retes.
- Se han aplicado los protocolos de seguridad en salud, señala Retes.
- En todos los centros penitenciarios se han aplicado los cercos epidemiológicos, remarca director del INP, José González.
- Se están siguiendo todos los procesos científicos para proteger a la población penitenciaria, dice viceministro de Seguridad, Luis Suazo.
Tegucigalpa, 29 de abril. Las autoridades del Instituto Nacional Penitenciario (INP), de Seguridad y de las Fuerzas Armadas informaron hoy que no existe hasta el momento nexo epidemiológico de covid-19 en más privados de libertad tras registrarse el caso cero en la cárcel de máxima seguridad de Ilama (Santa Bárbara).
El informe fue presentado por las autoridades del INP al pueblo hondureño para dar a conocer los pormenores del caso cero que supuestamente murió por covid-19 el pasado 20 de abril.
Caso Cero
En comparecencia de prensa en Casa Presidencial, el doctor Eduardo Retes, del INP, explicó que “a raíz del caso cero en los centros penitenciarios se activó la fase de contención”.
El INP suspendió todas las visitas a los recintos penales desde marzo pasado y a finales del mismo mes, con el concurso de esa institución, la Secretaría de Salud y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), se procedió a elaborar los lineamientos para el manejo de los casos de covid 19 en los privados de libertad, puntualizó.
“En el caso cero se procedió con las siguientes acciones en conjunto con la Región Sanitaria número 16 de Santa Bárbara: se conformó un equipo para poder establecer el nexo epidemiológico de este caso”, precisó.
“El caso cero es una persona de sexo masculino de 52 años que se encontraba en una celda en conjunto con otras cuatro personas privadas de libertad. Se procedió a la entrevista de estas cuatro personas y se tomó una prueba diagnóstica PCR del covid-19, cuyos resultados estamos esperando de la Región Sanitaria”, expuso el galeno.
“En la entrevista se logró establecer que la persona que falleció no tenía antecedentes (de covid-19) y era una persona sana. Y nos informan sus compañeros de celda que a las 2:00 de la tarde estuvo en el patio tomando sol; después a las 6:00 de la tarde fue a tomar sus alimentos en conjunto con sus compañeros y a las 7:00 fueron a su culto y posteriormente se movieron a su celda a descansar”, señaló.
“Platicando con un compañero de celda, le manifiesta (el caso cero) que tiene un fuerte dolor en el pecho, que se lleva sus manos al pecho y que repentinamente se va para atrás. Fue recogido por sus compañeros y llevado a la clínica y fue examinado por el médico de turno, que determina que la persona llegó sin signos vitales y le declara muerto”, detalló Retes.
“Procediendo con esto, entonces, se establece el nexo epidemiológico y se hace un muestreo al azar de todas las personas que pudieron haber tenido contacto con él (caso cero); se toman las muestras en conjunto con la Región Sanitaria y se establece que las personas están asintomáticas no tienen síntomas de covid-19”, apuntó.
Además, dijo que “se hizo una entrevista a los posibles contactos. Al personal de salud del centro penitenciario, de seguridad, cocina, aseo y administrativo y en el muestreo al azar hasta este momento la Región Sanitaria no puede establecer un nexo epidemiológico”.
“Se han aplicado los protocolos de seguridad en salud. Los privados de libertad están aislados en su celda. Usan mascarillas, se lavan las manos con agua y jabón y se exige el distanciamiento social”, indicó Retes.
Además, dijo que la población carcelaria usará el microdacyn y otros medicamentos antibacteriales de prevención de covid-19.
“Se les dará seguimiento a todas las personas para ver el nexo epidemiológico en Ilama”, expresó Retes.
Apoyo a los privados
El viceministro de Seguridad y coordinador del Gabinete de Prevención, Seguridad y Defensa, Luis Suazo, afirmó que se les está dando todo el apoyo necesario a los privados de libertad.
“Les pedimos paciencia a los familiares, ya que estamos siguiendo todos los procesos científicos para proteger a sus parientes en las cárceles”, indicó.
“Por instrucciones del presidente de la República (Juan Orlando Hernández) se estará dando a partir de la otra semana un informe sobre los avances y resultados que se están teniendo en seguridad (destacando el papel de la Policía en la protección de los hondureños, apoyo en labores de entrega de alimentos y del combate contra el covid-19)”, informó Suazo.
Trabajos en centros penales
El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Tito Livio Moreno Coello, expuso que desde que inició la intervención en los centros penales se dijo “que siempre se iba a dar de una forma transparente y que se iba a informar a la comunidad nacional e internacional sobre los avances en ese proceso”.
“Honduras se merece estabilizar el sistema y dejarlo acorde a la ley en derechos humanos y los procedimientos internacionales” para que “pudiera funcionar el sistema penitenciario”, apuntó.
Especificó que antes de que llegara el primer caso de covid-19 a Honduras las autoridades del INP “tomaron todas las medidas para prevenir el contagio masivo de los privados de libertad en las cárceles del país”.
“Todas las medidas que se tomaron y que se siguen tomando están acorde con las recomendadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), por el Ministerio de Salud y por el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (Sinager)”, puntualizó Moreno Coello.
El director del INP, José González, detalló que se ha capacitado al personal médico en la atención especial de los privados de libertad y como medida preventiva desde marzo pasado se excluyó la visita a las cárceles con el fin de hacer un cerco epidemiológico.
“Todo esto se hizo con el fin de que el virus no llegase a la población penitenciaria”, subrayó.
Amplió que la salida de los privados de libertad se dio únicamente a audiencias judiciales en coordinación con los distintos juzgados y a los centros de salud “en casos de emergencia por tratamientos especiales, por tener diabetes y otro tipo de enfermedades”.
En todos los centros penitenciarios se han aplicado los cercos epidemiológicos, remarcó González.
Se han tomado todas las medidas de higienización y de bioseguridad en las cárceles, indicó, y agregó que se entregan semanalmente kits personales de protección para cada reo, que incluyen mascarillas y jabón, entre otros insumos.
martes, 28 de abril de 2020
Sinager reporta 738 casos y 66 muertos a causa del coronavirus
Tegucigalpa, 28 de abril. El Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (Sinager) informó este martes que se registraron 36 nuevos casos de covid -19 para totalizar 738 a nivel nacional y que la cifra de fallecidos se elevó a 66 tras confirmarse otras dos muertes.
El vocero oficial del Sinager, Francis Contreras, detalló en cadena nacional de radio y televisión que se mantiene en 73 el número de pacientes que se han recuperado de la enfermedad causada por el coronavirus.
A continuación se adjunta el comunicado de prensa del Sinager:
Ante la alta incidencia de casos positivos de covid-19: Secretaría de Salud analiza cierre total del departamento de Cortés por dos semanas
- Esta medida sería oportuna para evitar más contagios y que hospitales colapsen, explica el viceministro de Salud, Roberto Cosenza.
- Secretaría de Salud y alcaldes de Cortés se reúnen en mesa de trabajo para buscar soluciones ante el brote.
Tegucigalpa, 28 de abril. El viceministro de Salud, Roberto Cosenza, anunció este martes que se está analizando el cierre total por dos semanas del departamento de Cortés debido a la alta incidencia de casos positivos de covid-19, la enfermedad causada por el coronavirus.
“El cierre sería por un período donde se mantiene el virus; estaríamos hablando de dos semanas (14 días), para evitar más contagios de personas con covid-19", adelantó Cosenza ante los medios de comunicación después de una reunión entre los alcaldes de Cortés y autoridades de la Secretaría de Salud en San Pedro Sula.
Las autoridades sanitarias consideran que el cierre de Cortés sería oportuno para evitar que los hospitales designados para albergar pacientes de esta pandemia colapsen.
“Queremos determinar el cierre por el alto índice de casos que se tiene, en el cual podríamos hacer un cierre completo”, indicó Cosenza.
Agregó que “prácticamente se han hecho cierres y han sido parciales en lo que es el departamento de Cortés y estamos viendo una alta incidencia de casos”.
Explicó que esta decisión se está determinando “porque hay que ir preparando lo que es un plan de apertura inteligente, donde las personas podamos tener el conocimiento de las medidas que se requieren para poder ir aperturando el municipio”.
Al consultarle si es insostenible la situación actual que vive el departamento de Cortés por tantos contagios de coronavirus, Cosenza respondió: “No es insostenible, sino lo que nosotros tenemos que hacer es bajar esa pendiente en la cual hemos estado subiendo con el número de casos en el departamento de Cortés”.
“Y debemos de llegar a una meseta; estamos viendo que las cifras son prácticamente irregulares, donde en algunas ocasiones no hemos podido llegar a ese equilibrio”.
Cosenza aseguró que “los alcaldes están conscientes de la situación, sobre todo el alcalde Armando Calidonio, lo que es en el municipio de San Pedro Sula, que es el municipio que está notificando el mayor número de casos”.
Anuncia el ministro de Trabajo: Los protocolos de bioseguridad serán obligatorios para la apertura inteligente de las empresas
-“Las empresas que nos los cumplan, las vamos a cerrar”, advierte Carlos Madero.
Tegucigalpa, 27 de abril. El secretario de Trabajo, Carlos Madero, anunció este lunes que se está trabajando en la estructuración de protocolos de bioseguridad para la apertura inteligente de las empresas y advirtió que serán obligatorios y que las empresas que no los cumplan serán cerradas.
“Hoy tenemos, presidente, protocolos de bioseguridad en supermercados, bancos, ferreterías, ya tenemos listos en restaurantes, construcción, manejo de cárnicos, cerdos, igual iremos trabajando otra serie de protocolos”, dijo Madero en conferencia de prensa junto al presidente Juan Orlando Hernández.
Madero advirtió que dichas medidas “son, y van a ser en el proceso de la estrategia de apertura inteligente, obligatorias, y si una persona, una empresa, no los cumple, la vamos a cerrar y no va a volver a abrir hasta que termine la epidemia o venga una vacuna”.
Reiteró, a petición del mandatario, que “estos protocolos van a ser de obligatorio cumplimiento y la empresa o empleador que no los pueda hacer cumplir, se le va a cerrar su operación hasta que termine la epidemia”.
“Si esto va a durar el tiempo que tenga que durar, no va a poder reabrir porque es un tema de salud pública general y no podemos darnos el lujo de que no se cumplan”, insistió el titular de Trabajo.
Añadió que “no todas las empresas o sectores van a poder operar igual; hay que entender que esto vino a cambiar la vida del sector productivo”.
Algunas empresas “ya no van a poder hacer su operación normal como lo hacían, sino que tendrán que hacerlo con condiciones especiales, que tienen que ver con mamparas, con aseo de las manos para desinfectar su centro de trabajo y uso de mascarillas”, adelantó el funcionario.
Informó que “a través de los programas que tiene la Secretaría de Trabajo inyectamos alrededor de 1.401 elementos de salud, médicos generales, médicos especialistas, auxiliar de enfermería, licenciada en enfermería, técnicos en anestesia, rayos X, y todo esto que va directamente al sistema de salud para apoyar” la lucha contra esta pandemia.
Apoyo en elaboración de manual de bioseguridad
En la elaboración de manual y los protocolos de bioseguridad se ha recibido la contribución técnica y financiera de la Unión Europea, por medio del programa Euro Empleo.
Los especialistas que han colaborado pertenecen a la Asociación Hondureña de Medicina del Trabajo y Salud Ocupacional (ASOHMET), del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud, Trabajo y Ambiente (CIDSTA) de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH, de la Maestría en Gestión de la Salud, Seguridad y Ambiente en el Trabajo de la UNAH, la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA), Secretaría de Salud y Policía Nacional.
Además, están en proceso de construcción protocolos para farmacias, sector agrícola, industria del pan, café, azúcar, gaseosa y similares, acuicultura, avicultura, lácteos, cadena de suministros, aerolíneas, aeropuertos, puertos y aduanas, metalurgia, sector hotelero turístico.
lunes, 27 de abril de 2020
Gobierno reporta 702 casos de covid-19, 64 muertos y la recuperación de 73 pacientes
Tegucigalpa, 27 de abril. El Gobierno, a través del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (Sinager), informó hoy que se registraron 41 nuevos casos de covid-19 para totalizar 702, así como la recuperación de cuatro pacientes, para sumar 73.
El vocero oficial del Sinager, Francis Contreras, detalló en cadena nacional de radio y televisión que también se confirmaron tres nuevos fallecidos para un total de 64 en el país.
A continuación se adjunta el comunicado de prensa del Sinager:
Presidente Hernández destaca efectividad de medidas aplicadas para contener pandemia de coronavirus
Tegucigalpa, 27 de abril. El presidente de la República, Juan Orlando Hernández, calificó hoy como “efectivas” las medidas y las acciones que se han adoptado para hacerle frente a la pandemia de covid-19, la enfermedad que es producida por el coronavirus.
En conferencia de prensa, Hernández también anunció acuerdos de nombramiento para todo el personal de salud que está por contrato, además de incrementos salariales.
Dijo que la apertura inteligente de la actividad económica del país pasa por el compromiso de cumplir las medidas de bioseguridad de todos los sectores, porque el virus vino para quedarse.
Hernández felicitó al personal médico por su atención a los pacientes y dijo que “me he quedado impresionado cuando me dicen: ‘Presidente, hemos logrado salvar vidas porque hemos actuado a tiempo y además hemos desarrollado nuestro propio protocolo’. Tanto es así que otros países también han llamado a los médicos hondureños y hay que motivarlos”.
En la misma comparecencia, a solicitud del mandatario, el canciller Lisandro Rosales, que además es el comisionado especial para la emergencia por covid-19, hizo un resumen de resultados:
“Yo quiero decirle al pueblo hondureño que las medidas de contención han dado resultado. Que no existan muchos casos en este momento no significa que no estamos en riesgo o que no seguimos en riesgo; lo que definitivamente significa es que las medidas han funcionado porque la mayoría de la población las acatado y sobre todo han entendido la gravedad que el coronavirus representa”, dijo Rosales.
Resaltó que inmediatamente después de que “se dio a conocer el primer caso que se confirmó en el país, el caso 0, se implementaron los protocolos que manda este tipo de pandemias, donde se dieron los resultados positivos que ahora estamos viendo. Debemos todos estar claros de que se ha insistido a la saciedad que hay que tomar las medidas de prevención que hemos venido divulgando y se han divulgado por diferentes medios”.
“Ahora estamos a punto de entrar una segunda etapa; una etapa siguiente qué es la de la capacidad de recuperarnos, la capacidad de adaptarnos a la nueva forma de vida y cómo debe de cambiar nuestro estilo de vida”, dijo.
“Desde el Gobierno, presidente, hemos estado viendo una visión de futuro, especialmente sobre un nuevo sistema de salud de una manera integral. Estamos intensificando la atención en los hospitales”, añadió Rosales.
Indicó que “estamos dando los tratamientos que se requieren y también estamos intensificando las pruebas de laboratorio con un laboratorio adicional en San Pedro Sula, lo que nos permitirá a partir de mañana o pasado mañana tener aproximadamente 500 pruebas diarias después de incrementar y seguir incrementando hasta que podamos tener un panorama completo”.
Además, agregó, “se han implementado los equipos de campo que están casa a casa, especialmente en el municipio de Villanueva, en seis equipos de seis personas que están trabajando incansablemente para buscar a cada uno de los hondureños que se encuentran afectados por este virus”.
“La infraestructura sanitaria tiene que cambiar. Nuestra oportunidad de seguir trabajando es hoy y nuestra manera de hacerlo es acelerando el paso en las tareas que tenemos que hacer una prevención, pero también trabajando todos en un equipo que tenga los resultados en la salud del pueblo hondureño”, puntualizó Rosales.
La curva se ha aplanado
Por su parte, la doctora Karla Pavón, jefa de vigilancia para la pandemia de covid-19, también coincidió en cuanto a los resultados positivos que han tenido las medidas implementadas e hizo un comparativo en el caso de que no se hubiese adoptado el toque de queda absoluto.
Aseguró que si no se hubiesen tomado medidas, “si no nos hubieran dicho que estuviéramos en cuarentena, en esa restricción que quizás a muchos no les gustó, pero hoy vemos el resultado: que si no se hubieran tomado esas medidas nosotros al día de hoy, que tenemos 44 días de estar con la pandemia, nosotros tuviéramos más o menos 8.000 casos porque nosotros para el 30 de abril los muchos estudios, muchas proyecciones que hicieron algunos colegas” así lo indicaban.
Pavón dijo que “si no se hubieran tomado las medidas, al día 60 nosotros estuviéramos alcanzando más de 16.000 casos y al día 120 nosotros estuviéramos alcanzando 60.000 casos”.
“O sea que las medidas han sido positivas, pero esto no significa que nosotros tenemos que bajar la guardia. Las medidas ahora van a ser que nos protegemos con una mascarilla, que nos lavamos las manos, que usemos el gel y que podamos salir solo a lo que tenemos que salir, a lo necesario”, dijo.
La funcionaria ejemplificó que “si la población obedece nada más el 60 por ciento, nosotros vamos a poder tener acá una curva, no se nos va a ir aplanando, pero siempre vamos a presentar como 14.000 casos si nosotros obedeciéramos más”.
Pero si la población obedece más, por ejemplo, el “70 por ciento, de cada 10 hondureños siete obedecen, todavía para aplanar más la curva, en 120 días nosotros vamos a poder obtener 8.000 casos”, apuntó Pavón.
Finalizó diciendo que “debemos salir exclusivamente para lo necesario y con mascarilla, respetando el distanciamiento social, porque de momento la única vacuna es la prevención”.
Tres etapas del virus
El doctor Mario Mejía, presidente de la Asociación de Médicos Epidemiólogos, detalló que “todos hemos ido aprendiendo de esta pandemia y uno de esos conocimientos nuevos que se tienen, y afortunadamente y gracias a Dios fue de manera inmediata, fueron los estudios realizados en autopsias o mediante autopsias de pacientes fallecidos por esta enfermedad”.
“Y esos resultados, hoy en día, somos favorecidos con esos resultados, de tal manera que ya no se habla tanto de la necesidad de respiradores mecánicos y nuestros médicos compañeros intensivistas clínicos que se han dedicado exclusivamente a este trabajo”, agregó.
Destacó que esta enfermedad tiene tres etapas: “la etapa la fase virus de virosis, la etapa pulmonar y la etapa de híper inflamación, que hay una liberación de citoquinas”.
“Entonces, esto nos dice que entre más rápido buscamos nosotros el médico cuando nos sintamos o que tengamos sospecha de coronavirus, es necesario buscar asistencia médica porque podemos salvar en un 80 por ciento en la fase vírica”, detalló el galeno.
Advirtió no caer en situaciones en que “porque esté abierta la ferretería es que yo necesariamente tengo que ir a buscar un clavo que no necesito”.
Finalizó diciendo que “mantenernos libres del virus es, por lo tanto, un compromiso personal”.
Gobierno y UNFPA: Elaboran protocolos de atención prioritaria a mujeres en estado de embarazo durante emergencia del COVID-19
Las atenciones se priorizarán en epicentro de contagios de COVID19 en la zona norte de Honduras.
Tegucigalpa, 27 de abril. El Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Salud, autoridades de Casa Presidencial y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) trabajan en conjunto para la elaboración de un protocolo de atención prioritaria para mujeres en estado de embarazo durante la emergencia por la pandemia mundial de COVID-19.
Para esos fines, se impulsará una campaña informativa para que las mujeres en estado de gestación continúen con el procedimiento y control pre-natal rutinario en los centros de salud y hospitales a nivel nacional, pero con protocolos especiales de atención para evitar la propagación y contagio del coronavirus tanto a la madre como al bebé.
“Queremos que los medios de comunicación socialmente responsables nos ayuden a la divulgación de esta información necesaria sobre los cuidados que debe tener una mujer en estado de embarazo, antes, durante y después de su parto en cualquier centro asistencial de la red del sistema de salud del país”, explicó la primera dama, Ana García de Hernández, durante una reunión virtual, en representación del presidente Juan Orlando Hernández.
La esposa del mandatario hondureño explicó a la representante del UNFPA en Honduras, doña Cecilia Maurente, que lo que se pretende es evitar el aumento en el índice de deserción en las salas de puerperio de los centros hospitalarios, por miedo al contagio de coronavirus.
“El Estado ha reorientado su agenda para dar asistencia al pueblo hondureño en el combate al COVID-19 y distribuir alimentos en las zonas de mayor riesgo social, pero no podemos dejar a un lado el apoyo que debemos dar a las mujeres en estado de embarazo, principalmente en la zona norte del país, donde está el epicentro del virus”, agregó García de Hernández.
Añadió que parte de las acciones a seguir pasa por la capacitación técnica del personal médico, enfermeras, camilleros e instrumentistas, entre otros involucrados en la atención de las mujeres en estado de embarazo, sea que tengan o no los síntomas del coronavirus.
El Gobierno de Honduras, por instrucciones del presidente Juan Orlando Hernández, pone a disposición a los promotores de los programas de prevención para adolescentes, Mejores Familias, Guías de Familia y Criando con Amor, para realizar un control y seguimiento en las comunidades para levantar un censo donde se priorizará a las mujeres embarazadas y hondureños con enfermedades no transmisibles.
Por su parte, la representante del Fondo de Población de Naciones Unidas en Honduras, Cecilia Maurente, indicó durante la reunión de trabajo virtual que se desarrolló este lunes que las medidas de prevención y contención del contagio del COVID-19 que ha impulsado el Gobierno son las mejores, y también se están aplicando en otras partes del mundo.
“Se está haciendo un gran esfuerzo para proteger a quienes estén en primera y segunda fila frente al COVID-19 para prevenir que el contagio se siga expandiendo; las mujeres embarazadas son altamente vulnerables, por lo que deseamos la continuidad de los servicios de salud materna, principalmente en el epicentro de la pandemia en la zona norte”, explicó Maurente.
Además, añadió que se debe preparar al personal médico para la tele-atención (servicios médicos por vía telefónica) y visitas domiciliarias, con el fin de hacer un plan de parto con las mujeres embarazadas que por temor no visitan los centros de salud y hospitales.
Durante la reunión virtual también participó el viceministro de Salud, Roberto Cosenza, quien agradeció al UNFPA por el apoyo técnico brindado durante la crisis por COVID-19; además, informó que se están reorientando los servicios de salud para la atención de grupos vulnerables con vigilancia cercana a las mujeres en estado de gestación a través de equipos médicos de respuesta rápida.
domingo, 26 de abril de 2020
Honduras suma 661 casos de coronavirus, 61 muertes y 69 recuperados, según Sinager
Tegucigalpa, 26 de abril. El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager) informó hoy que Honduras suma ya 661 contagios de coronavirus en todo el país tras realizarse 90 pruebas y confirmarse 34 casos positivos más de la enfermedad covid-19.
El portavoz de Sinager, Francis Contreras, también informó en cadena nacional de radio y televisión sobre el fallecimiento de dos personas en la ciudad de San Pedro Sula, con las que suman 61 muertos, y la recuperación de cuatro pacientes, tres de ellos del departamento de Cortés y uno de Santa Bárbara, para totalizar 69.
Contreras detalló que, de los 34 nuevos casos confirmados, 32 pertenecen a Cortés, uno a Santa Bárbara y uno del Distrito Central.
A continuación el comunicado:
Gobierno amplía toque de queda y alerta roja hasta el domingo 3 de mayo
Tegucigalpa, 26 de abril. El Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Seguridad y del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager), amplió hoy el toque de queda absoluto y la alerta roja hasta el próximo 3 de mayo para continuar buscando aminorar el impacto por contagios de coronavirus en Honduras.
En cadena nacional de radio y televisión, el vocero de la Secretaría de Seguridad, comisionado Jair Meza, indicó que el toque de queda absoluto se extenderá desde hoy hasta el próximo domingo, 3 de mayo, a las 3:00 de la tarde.
Añadió que la población podrá seguir circulando de lunes a viernes para ir a supermercados, gasolineras, farmacias, bancos, cooperativas y ferreterías, según el último número de tarjeta de identidad, pasaporte o carnet de residencia.
Estas medidas no son válidas para los municipios de los departamentos de Cortés y Colón, El Progreso (Yoro) y, a partir de hoy, Las Vegas (Santa Bárbara), que tienen un régimen aparte de toque de queda y horarios de circulación vigentes hasta el próximo 1 de mayo.
En Las Vegas comenzará la circulación mañana lunes, 27 de abril, con la terminación # 6.
Por su parte, el titular por ley de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), Carlos Cordero, anunció en la misma cadena la extensión de la alerta roja para los 18 departamentos del país en seguimiento a las medidas de contención de la propagación de la covid-19.
El objetivo de la alerta roja es facultar al Gobierno Central para que realice acciones tanto a nivel nacional como local que permitan minimizar el impacto de la emergencia por el coronavirus en la salud de la población hondureña.
A continuación los comunicados de la Secretaría de Seguridad y del Sinager:
sábado, 25 de abril de 2020
Sinager reporta 627 casos, 59 muertos y 65 pacientes recuperados de covid-19
Tegucigalpa, 25 de abril. El Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (Sinager) registró hoy 36 nuevos casos de covid-19 para contabilizar 627, así como otros cuatro fallecidos, con los que suman 59, y la recuperación de siete pacientes, para totalizar 65.
El vocero oficial de Sinager, Francis Contreras, pormenorizó en cadena nacional de radio y televisión que, de los 36 nuevos casos, 32 corresponden al departamento de Cortés, dos a Yoro, uno a Comayagua y uno a Atlántida, y que los cuatro fallecidos se registraron en San Pedro Sula.
A continuación se adjunta comunicado de prensa oficial de Sinager:
viernes, 24 de abril de 2020
Se registran 591 casos y 55 muertos a causa del coronavirus
-A la fecha se registran 58 pacientes recuperados.
Tegucigalpa, 24 de abril. El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager) confirmó este viernes 29 nuevos casos de covid-19, para un total de 591 personas infectadas, así como otros ocho fallecidos, lo que elevó a 55 el número de muertos por esa enfermedad causada por el coronavirus.
El vocero de Sinager, Francis Contreras, informó que el número de recuperados se incrementó en ocho, de los cuales cinco son de Francisco Morazán y tres de Cortés, y que con esto ya suben a 58 las personas que han vencido el brote del coronavirus.
Añadió que, de los ocho nuevos fallecidos, siete se registraron en Cortés y uno en Santa Bárbara. En total se realizaron 98 pruebas.
Se adjunta el comunicado del Sinager:
Gobierno, OEA y Kolau lanzan iniciativa para que emprendedores, Mipyme y Sector Social de la Economía vendan sus productos por internet
-Los beneficiarios podrán registrar sus empresas en internet totalmente gratis y en menos de 15 minutos.
- 15.000 emprendedores podrán vender por internet en la primera fase del programa, cuya intención en beneficiar a más de 30.000.
- La Mesa de Trabajo Mipyme se compromete a trabajar en beneficio de los afectados, aún después de la crisis de covid-19.
Tegucigalpa, 24 de abril. La Administración de presidente Juan Orlando Hernández lanzó este viernes una plataforma digital para que emprendedores, micro, pequeña y medianas empresa (Mipyme) y Sector Social de la Economía vendan sus productos por internet.
Esta iniciativa es una alianza estratégica entre la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Servicio Nacional de Emprendimiento y Pequeños Negocios (Senprende) para traer este beneficio a las Mipymes del país a través de la empresa Kolau Marketing.
Kolau es la primera plataforma de marketing digital diseñada especialmente para Mipymes que rompe las tres barreras: es fácil, rápida y gratis.
Como parte de las resoluciones de la Mesa de Trabajo Mipyme, integrada por el Gobierno y dicho sector económico, se puso a disposición a través del Senprende el acceso a la digitalización de negocios por medio de Kolau Marketing.
Un total de 15.000 emprendedores podrán vender por internet en la primera fase del programa; la intención es beneficiar a más de 30.000.
Apertura al comercio electrónico
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, destacó que esta iniciativa “abrirá las puertas del comercio electrónico a pequeños comercios para poder expandir sus negocios”.
“Estamos enfrentando los retos generados por la pandemia del covid-19, ya que no solo quita vidas humanas, sino que también amenaza con destruir nuestras economías”, indicó
Almagro afirmó que las Mipyme son la columna vertebral de la estructura productiva de las economías del continente y que este rubro es fundamental para generar fuentes de empleos y desarrollo en las naciones.
Oportunidad gratuita
El director ejecutivo de Senprende, Luis Colindres, dijo “estamos muy contentos de los resultados de la Mesa de Trabajo Mipyme y gracias a este arduo trabajo los emprendedores podrán contar con esta oportunidad de manera gratuita, para vender por internet: el momento es ya¨.
La oportunidad de incursionar en la venta en línea para los emprendedores en Honduras es gracias al OEA Plan de Digitalización Mipyme, impulsado por el Departamento de Desarrollo Económico de ese organismo continental, que permitirá adaptarse a la crisis para revertir el hábito del consumo y sea trasladado de la calle al internet.
La directora del Departamento de Desarrollo Económico de la OEA, Maryse Robert, explicó que “el Plan de Digitalización para la Mipyme abrirá las puertas a los microempresarios a través del comercio electrónico para poder expandir sus negocios; se trata de una iniciativa que cobra hoy más relevancia cuando enfrentamos los retos de una pandemia y que ayudará a lograr más derechos para más gente”.
Fácil, rápido y gratuito
Este plan de digitalización permite acceder al comercio electrónico de forma 100% gratuita, fácil y rápida.
El acceso al OEA Plan de Digitalización Mipyme es libre para todas las micro y pequeñas empresas del país, así como para cualquier emprendimiento, independientemente de si están o no formalizadas.
Mediante la digitalización e incursión en el comercio electrónico se pretende que las empresas no formalizadas se vayan profesionalizando y formalizando.
“La demanda se ha trasladado de la calle al internet y a causa del covid-19 esta tendencia se ha acelerado. El comercio electrónico permite a las micro y pequeñas empresas adaptarse a esta nueva realidad”, aseguró el CEO/fundador de Kolau, Danny Sánchez-Mola.
Cualquier empresa y/o emprendimiento puede acceder a esta oportunidad, siguiendo estos pasos: Registrarse en Emprendeguia.senprende.hn Una vez registrado, inicia la sesión y automáticamente se abrirá una pantalla para acceder a la página WWW.KOLAU.ES/HONDURAS y crea tu página inteligente en menos de 15 minutos. Sé parte del plan de digitalización en Honduras totalmente gratis.
El acceso al OEA Plan de Digitalización Mipyme no tiene costo alguno y viene acompañado de talleres digitales y presenciales, además de contar con soporte especializado a disposición de las empresas.
La empresa Kolau es una startup de Silicon Valley, con sede en San Francisco (California) y Vancouver (estado de Washington), y el fundador es Danny Sánchez-Mola. En noviembre de 2015, Kolau fue seleccionada por Google para formar parte de su programa de socios estratégicos, compuesto por menos de un 1% de su total de socios.
Senprende, para este 2020, estará realizando eventos mensuales con todos los Centros de Emprendimiento, enmarcados en temas relevantes para las Mipymes de Honduras, como parte de las disposiciones de la Mesa de Trabajo Mipyme instalada por la emergencia del covid-19.
miércoles, 22 de abril de 2020
Afirma ministro de la SAG, Mauricio Guevara: Feria del Agricultor reabre con medidas de bioseguridad y será centro piloto para reactivar otros mercados - Hay fumigación, toma de temperatura y distanciamiento para ingresar y entre los puestos, entre otras medidas. - Los compradores entran por espacio de 30 minutos para adquirir sus comestibles. - Vendedores y compradores se sienten seguros y alaban medidas de bioseguridad aplicadas. Tegucigalpa, 22 de abril. La Feria del Agricultor y del Artesano, que reabrió hoy en Tegucigalpa, será un centro piloto para la reactivación del comercio en otras áreas, manifestó hoy el ministro de Agricultura y Ganadería, Mauricio Guevara, luego de verificar que se cumplió con todas las medidas de bioseguridad contra el coronavirus en dicho mercado. “Ha sido un tema de mucha satisfacción por la forma en que se ha realizado; se ha trabajado con la Policía Nacional, Alcaldía Municipal y otros sectores, para trabajar con los protocolos de bioseguridad que permitan un proceso tan complejo con el que se debe trabajar de ahora en adelante”, manifestó Guevara. Refirió que se ha requerido “un trabajo con los productores para que ellos puedan vender sus productos con normas seguras, así como el compromiso de los afiliados de la Feria del Agricultor para adoptar las medidas al 100 por ciento”. Expuso que entre esas medidas se tomó en consideración el distanciamiento físico de 1,60 metros por persona, el uso de gel, el control de personas que entran, la fumigación de los zapatos, carretillas, el uso de la mascarilla y el número de identidad. “Este esfuerzo de locatarios y socios ha permitido crear un piloto que sirviera para todos los mercados de la capital, para que se conozcan todas las medidas y llevarlas a todos los mercados”, indicó Guevara. Bajo las nuevas condiciones de bioseguridad, los compradores de la Feria, ubicada frente al Estadio Nacional, entran por espacio de 30 minutos para adquirir sus comestibles; los productores y vendedores han sido capacitados para la reactivación desde hace dos semanas. No más pérdidas El funcionario explicó que con las medidas de confinamiento por la emergencia por el coronavirus los productores han tenido pérdidas millonarias, “en especial en el tema de frutas y verduras porque son productos perecederos, además que hay grandes inversiones en riego por goteo, estructuras protegidas, transporte, mano de obra y la asistencia técnica”. “Si se nos caía el sistema productivo en este momento, hablando también a nivel de leche, carne y huevos, aves y verduras, iba a ser bien complejo volver a levantarlo, y por eso debemos tener la responsabilidad de cruzar por una emergencia y adoptar un sistema como este para salvar vidas y evitar el contagio masivo por medio de las aglomeraciones”, dijo. Expuso que el centro piloto “ha sido manejado en forma responsable y conforme vaya pasando el tiempo y se vaya educando la gente con el covid- 19, para mantener día a día las medidas de seguridad, las cadenas se van a ir reabriendo, porque al final lo que se quiere, según el presidente Juan Orlando Hernández, es que Honduras sea un país autosuficiente en producción de sus alimentos”. Más orden y seguridad Para la vendedora de frutas y verduras de Soroguara (Francisco Morazán), Idalia Azucena Varela, el hecho de reabrir la Feria del Agricultor “es una gran oportunidad, porque ya teníamos como cinco fines de semana sin vender y todo es pérdidas en dinero y en productos”. “Si no se compra y se vende no hay comercio, pero con esta venta que se hizo hoy, no nos podemos quejar, y se ha vendido muy bien y en orden”, dijo Varela. Juan Navas, un representante del personal de salud de un hospital privado, reconoció que los vendedores “están trabajando ordenados y están teniendo control sobre la situación que estamos afrontando” por el coronavirus. Destacó Navas todas las medidas adoptadas para evitar la propagación del coronavirus, como el distanciamiento, la fumigación y el uso de mascarillas; “no hay mucha gente, están tomando las medidas y eso produce cierto grado de seguridad”. Manrique Salinas, quien se dedica a la venta de huevos e instaló en su puesto una pared transparente y protectora para clientes y vendedores, consideró la reapertura de la Feria “como una gran oportunidad; tratamos de cumplir con todas las medidas de seguridad, hay menos gente y nos sentimos bien todos con este sistema”. Recordó que no vendían desde que inició el confinamiento “y esto (la reapertura) cae como agua de mayo y es una bendición; queremos que la gente adquiera sus productos a un buen precio, 85 lempiras el cartón (de huevos), en orden y bioseguridad”. La Feria del Agricultor trabajará los lunes, miércoles y viernes, con vendedores y productores de distintos sectores del país, en base a los números de identidad de la población autorizada para circular y con todas las medidas de bioseguridad establecidas por los protocolos que ordenan las autoridades.
- Hay fumigación, toma de temperatura y distanciamiento para ingresar y entre los puestos, entre otras medidas.
- Los compradores entran por espacio de 30 minutos para adquirir sus comestibles.
- Vendedores y compradores se sienten seguros y alaban medidas de bioseguridad aplicadas.
Tegucigalpa, 22 de abril. La Feria del Agricultor y del Artesano, que reabrió hoy en Tegucigalpa, será un centro piloto para la reactivación del comercio en otras áreas, manifestó hoy el ministro de Agricultura y Ganadería, Mauricio Guevara, luego de verificar que se cumplió con todas las medidas de bioseguridad contra el coronavirus en dicho mercado.
“Ha sido un tema de mucha satisfacción por la forma en que se ha realizado; se ha trabajado con la Policía Nacional, Alcaldía Municipal y otros sectores, para trabajar con los protocolos de bioseguridad que permitan un proceso tan complejo con el que se debe trabajar de ahora en adelante”, manifestó Guevara.
Refirió que se ha requerido “un trabajo con los productores para que ellos puedan vender sus productos con normas seguras, así como el compromiso de los afiliados de la Feria del Agricultor para adoptar las medidas al 100 por ciento”.
Expuso que entre esas medidas se tomó en consideración el distanciamiento físico de 1,60 metros por persona, el uso de gel, el control de personas que entran, la fumigación de los zapatos, carretillas, el uso de la mascarilla y el número de identidad.
“Este esfuerzo de locatarios y socios ha permitido crear un piloto que sirviera para todos los mercados de la capital, para que se conozcan todas las medidas y llevarlas a todos los mercados”, indicó Guevara.
Bajo las nuevas condiciones de bioseguridad, los compradores de la Feria, ubicada frente al Estadio Nacional, entran por espacio de 30 minutos para adquirir sus comestibles; los productores y vendedores han sido capacitados para la reactivación desde hace dos semanas.
No más pérdidas
El funcionario explicó que con las medidas de confinamiento por la emergencia por el coronavirus los productores han tenido pérdidas millonarias, “en especial en el tema de frutas y verduras porque son productos perecederos, además que hay grandes inversiones en riego por goteo, estructuras protegidas, transporte, mano de obra y la asistencia técnica”.
“Si se nos caía el sistema productivo en este momento, hablando también a nivel de leche, carne y huevos, aves y verduras, iba a ser bien complejo volver a levantarlo, y por eso debemos tener la responsabilidad de cruzar por una emergencia y adoptar un sistema como este para salvar vidas y evitar el contagio masivo por medio de las aglomeraciones”, dijo.
Expuso que el centro piloto “ha sido manejado en forma responsable y conforme vaya pasando el tiempo y se vaya educando la gente con el covid- 19, para mantener día a día las medidas de seguridad, las cadenas se van a ir reabriendo, porque al final lo que se quiere, según el presidente Juan Orlando Hernández, es que Honduras sea un país autosuficiente en producción de sus alimentos”.
Más orden y seguridad
Para la vendedora de frutas y verduras de Soroguara (Francisco Morazán), Idalia Azucena Varela, el hecho de reabrir la Feria del Agricultor “es una gran oportunidad, porque ya teníamos como cinco fines de semana sin vender y todo es pérdidas en dinero y en productos”.
“Si no se compra y se vende no hay comercio, pero con esta venta que se hizo hoy, no nos podemos quejar, y se ha vendido muy bien y en orden”, dijo Varela.
Juan Navas, un representante del personal de salud de un hospital privado, reconoció que los vendedores “están trabajando ordenados y están teniendo control sobre la situación que estamos afrontando” por el coronavirus.
Destacó Navas todas las medidas adoptadas para evitar la propagación del coronavirus, como el distanciamiento, la fumigación y el uso de mascarillas; “no hay mucha gente, están tomando las medidas y eso produce cierto grado de seguridad”.
Manrique Salinas, quien se dedica a la venta de huevos e instaló en su puesto una pared transparente y protectora para clientes y vendedores, consideró la reapertura de la Feria “como una gran oportunidad; tratamos de cumplir con todas las medidas de seguridad, hay menos gente y nos sentimos bien todos con este sistema”.
Recordó que no vendían desde que inició el confinamiento “y esto (la reapertura) cae como agua de mayo y es una bendición; queremos que la gente adquiera sus productos a un buen precio, 85 lempiras el cartón (de huevos), en orden y bioseguridad”.
La Feria del Agricultor trabajará los lunes, miércoles y viernes, con vendedores y productores de distintos sectores del país, en base a los números de identidad de la población autorizada para circular y con todas las medidas de bioseguridad establecidas por los protocolos que ordenan las autoridades.
martes, 21 de abril de 2020
Gobierno amplía toque de queda y medidas de circulación hasta el 1 de mayo en Cortés, Colón y El Progreso
- El toque de queda es desde este miércoles 22 de abril hasta el viernes 1 de mayo a las 5:00 de la tarde.
- Autoridades excluyen a las ferreterías de los negocios que pueden operar en esos sectores del país durante la ampliación del toque de queda.
Tegucigalpa, 21 de abril. El Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Seguridad, anunció hoy la ampliación de las medidas de circulación de la población y del toque de queda desde mañana miércoles, 22 de abril, hasta el 1 de mayo a las 5:00 de la tarde en los departamentos de Cortés y Colón y e la ciudad de El Progreso (Yoro).
El vocero oficial de la Secretaría de Seguridad, Jair Meza, dijo en cadena nacional de radio y televisión que la población de esos sectores continuará abasteciéndose en gasolineras y supermercados y realizando trámites en los bancos de acuerdo a la terminación de su digito de la tarjeta de identidad, carnet de residencia o pasaporte, desde las 7:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde.
Meza índico que las gasolineras atenderán desde las 8:00 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde.
Días y dígitos para circulación
El funcionario de la Secretaría de Seguridad pormenorizó los días y dígitos en los que podrá circular la ciudadanía de la siguiente manera:
- El miércoles 22 de abril circulará terminación 1; el jueves 23 de abril, el 2; el viernes 24 de abril, la terminación 3, y el sábado 25 de abril el digito 4.
- El domingo 26 de abril circulará la terminación 5; el lunes 27 de abril, el número 6; el martes 28, el digito 7; el miércoles 29, el número 8; el jueves 30, el digito 9, y el viernes 1 de mayo la terminación 0.
Meza remarcó que los establecimientos autorizados para operar dotarán de manera obligatoria a sus empleados de mascarillas, gel de manos y distanciamiento en sus instalaciones, así como los clientes deberán portarla.
Adicionó que los adultos de la tercera edad, embarazadas y personas con capacidades especiales circularán de acuerdo a su terminación de documentación de 7:00 a 9:00 de la mañana en supermercados y farmacias, y de 9:00 a 10:00 de la mañana para trámites bancarios.
Excluidas las ferreterías
El Comité de Excepciones determinó excluir de la lista de comercios autorizados para operar a las ferreterías, por lo que a partir de la fecha deberán cerrar operaciones en este sector del país, expresó Meza.
La Policía Nacional y las Fuerzas Armadas asignadas en estos lugares mantendrán cerradas las entradas y salidas de todos los municipios en mención.
Sinager registra 510 casos de covid-19 y 30 pacientes recuperados
-Se confirman 16 nuevos casos y la cifra de fallecidos se mantiene en 46.
Tegucigalpa, 21 de abril. El Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (Sinager) registró hoy 16 nuevos casos de covid-19 para totalizar 510 y la recuperación de un paciente más, con lo que el número asciende a 30.
En cadena nacional de radio y televisión, el vocero oficial de Sinager, Francis Contreras, detalló que este martes no se contabilizaron muertes, por lo que la cifra de fallecidos por la enfermedad se mantiene en 46 en todo el país.
Añadió que, de los 16 casos nuevos, 14corresponden al departamento de Cortés y dos a Choluteca.
Feria del Agricultor reabrirá mañana con todas las medidas de bioseguridad para productores y consumidores
- La vuelta del funcionamiento de ese populoso mercado capitalino es gracias a un plan estructurado entre autoridades de Sinager y de la Feria.
- Se habilitará la Feria los lunes, miércoles y viernes de 6:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.
- “Garantizamos todas las medidas de bioseguridad para nuestros clientes y productores”, apunta el presidente de la Feria, Jimmy Geovanny Ponce.
- Se garantizarán precios bajos y justos para todos los visitantes, subraya Ponce.
Tegucigalpa, 21 de abril. La Feria del Agricultor y el Artesano reabrirá mañana miércoles con todas las medidas de bioseguridad para garantizar la seguridad de los productores y consumidores gracias a un plan estructurado entre autoridades de Sinager y de ese populoso mercado de la capital.
Después de un mes de ausencia debido a la emergencia por el coronavirus, los productores de distintas zonas de Francisco Morazán ofrecerán nuevamente sus productos frescos a la ciudadanía en un ambiente seguro y con comodidad en su tradicional instalación frente al Estadio Nacional.
Medidas estrictas para todos
Cada puesto tendrá una distancia de cuatro metros para que productores y consumidores puedan contar con todas las medidas de bioseguridad necesarias.
El uso de mascarilla por parte de los productores y de los visitantes de la Feria será obligatorio.
Antes del ingreso de cada persona que vaya a realizar sus compras les serán desinfectados sus zapatos, se les aplicará gel de manos y se le medirá la temperatura.
La Feria del Agricultor y el Artesano funcionará los lunes, miércoles y viernes en un horario de 6:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.
Un total de 390 artesanos del campo podrán ofrecer sus productos, distribuidos en 130 por cada día con el fin de garantizar un espacio seguro y agradable para los visitantes.
Plan estructurado y precios garantizados
“Garantizamos todas las medidas de bioseguridad para nuestros clientes y productores. Tendrán un ambiente totalmente seguro para los que nos visiten”, apuntó el presidente de la Feria, Jimmy Geovanny Ponce.
Resaltó que la reactivación de la Feria para el beneficio de los cientos de productores y los miles de consumidores es gracias al esfuerzo de un plan estructurado con el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (Sinager).
Asimismo, señaló que los productores ven con alegría la reactivación de la Feria, pues después de un mes de no poder vender sus productos y generar ingresos para sus familias lo harán a partir de mañana.
Para concluir, Ponce indicó que se garantizarán, como es una costumbre de ese mercado capitalino, los precios bajos y justos para todos los visitantes.
domingo, 19 de abril de 2020
Con 5 nuevos, los casos de covid-19 suman 477 y por segundo día consecutivo no se registran muertes
-Ya se han recuperado 25 pacientes.
Tegucigalpa, 19 de abril. El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager) confirmó este domingo cinco nuevos casos positivos de coronavirus en los departamentos de Cortés (2), Yoro (2) y Colón (1) Honduras, sumando ya un total de 477 casos en el país.
El vocero de Sinager, Francis Contreras, informó en cadena de radio y televisión que por segundo día consecutivo no se registran muertes por el coronavirus, por lo que el número de fallecidos se mantiene en 46.
Además, se reportan 10 nuevos casos de pacientes recuperados, con lo que suman 25 las personas que han vencido el virus.
Gobierno realiza entrega de alimentos a vendedores ambulantes, transportistas y comerciantes de los mercados capitalinos
--- El fin de semana más de 7 mil 500 personas del sector social de la economía recibieron la ayuda estatal a través de la Operación Honduras Solidaria.
Tegucigalpa, 19 de abril de 2020. La presidenta de la Asociación del mercado Los Dolores, María Amador, agradeció por la ayuda que han recibido ya que sus ventas han permanecido estancadas al decretarse la emergencia nacional por el Covid-19.
"Esto es un paliativo para nuestras necesidades. Pensamos en como levantarnos cuando esta crisis pase, porque nuestra economía quedará en el piso. Gracias al Gobierno que nos ayuda con esta ración de comida para paliar nuestra necesidad", dijo la comerciante.
Otro de los vendedores, José Antonio Guevara, calificó la ayuda como una bendición, debido a que el local donde el ofrece alimentos también ha permanecido cerrado.
"Esta ayuda es una bendición y es necesario que esta crisis pase lo más pronto posible. Este alimento nos va ayudar en algo porque los mercados no están abiertos y nos está afectando la economía", agregó Guevara.
Las entregas de los alimentos se relaizaron en el Instituto Nacional de Información Profesional (INFOP) y fueron recibidos por representantes de diversos sectores quienes se encargaron de entregar las raciones a sus agremiados.
Entregas a nivel nacional
Durante el fin de semana se benefició a 10 asociaciones del sector social de la economía, con lo que se abarcó a 7 mil 500 personas.
A nivel nacional, el sector social de la economía ha recibido más de 30 mil bolsas solidarias, otorgadas por el gobierno.
Entre los beneficiados se enlistan ; Costureras independientes, vendedores del mercado Los Dolores, comerciantes del mercado Jacaleapa, sector agrícola, vendedores ambulantes y al rubro del transporte.
La vice ministra de SENPRENDE, Sandra Velásquez, indicó que "es importante la ayuda al sector transporte porque es un rubro que se ha visto afectado desde el 16 de marzo de 2020 porque no han seguido dando el servicio a la población".
Por ello, sólo en los últimos días sólo al sector transporte se le otorgaron 5 mil bolsas de alimentos.
La entrega de suministros de alimento a través de la Operación Honduras Solidaria inició el 25 de marzo de 2020 para favorecer a unas 800 mil familias, que comprenden 3.2 millones de hondureños.
Solicitada por el Gobierno del presidente Hernández: Brigada médica cubana llega a Honduras para reforzar lucha contra la covid-19
- “Esta es una brigada que viene totalmente gratuita a Honduras”, recalca viceministro de Salud, Roberto Cosenza.
- 53 becarios de Honduras 20/20 que estudian Medicina en Cuba también llegan a trabajar contra el coronavirus.
- Médicos cubanos atenderán en los hospitales Leonardo Martínez y Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula.
- El embajador de Cuba, Francisco Emilio Delgado, expresa que la brigada permanecerá en Honduras “el tiempo que sea necesario, el tiempo que las autoridades lo soliciten”.
- Gobierno está contratando médicos, enfermeras y otro personal de salud para hacerle frente a la pandemia, señala Cosenza.
San Pedro Sula, 19 de abril. Una brigada de médicos cubanos arribó hoy al aeropuerto Ramón Villeda Morales de la ciudad de San Pedro Sula para prestar sus servicios ad honorem y contribuir a contener el brote de coronavirus en el departamento de Cortés.
La brigada fue solicitada por el Gobierno de Honduras a las autoridades de Cuba, según informó el presidente Juan Orlando Hernández en conferencia de prensa el pasado jueves.
Los médicos cubanos trabajarán en conjunto con los galenos hondureños en la extenuante labor de la primera línea de lucha contra la pandemia que tiene su epicentro en Honduras en el departamento de Cortés.
El ministro de Gobernación, Justicia y Descentralización, Héctor Leonel Ayala, y el viceministro de Salud, Roberto Cosenza, recibieron a la brigada cubana en el aeropuerto sampedrano.
Cosenza detalló que la brigada cubana está integrada por 20 médicos, entre ellos el jefe de la brigada, un médico especialista en urología, un especialista en medicina interna, tres especialistas médicos de familia, un especialista en higiene y epidemiologia, tres licenciados especialistas en higiene y epidemiologia, y 10 licenciadas especialistas en cuidados intensivos.
El viceministro Cosenza explicó que a todo este personal médico se le practicó la prueba de covid-19 antes de salir de La Habana (Cuba), que consistió en la prueba PCR en tiempo real.
Agregó que 53 jóvenes hondureños que están estudiando la carrera de Medicina en diversas especialidades en Cuba gracias al Programa Nacional de Becas Honduras 20/20 también llegaron en el mismo vuelo a sumarse a las labores contra el coronavirus.
Se fortalecerá atención
El viceministro de Salud apuntó que los profesionales de la Medicina de Cuba estarán atendiendo en los hospitales Leonardo Martínez y Mario Catarino Rivas, de San Pedro Sula, en las unidades especiales de tratamiento a pacientes con covid-19.
“Esta es una brigada que viene totalmente gratuita a Honduras. Es apoyo al talento humano. Tenemos que recordar que hay personal médico que está con diagnóstico con covid-19” y, por tanto, no puede cumplir su labor, señaló.
Cosenza también informó que el Gobierno está contratando médicos, enfermeras y otro personal de salud para hacerle frente a la pandemia.
La brigada médica cubana permanecerá en Honduras el tiempo que dure la emergencia nacional, acotó.
Los galenos de la nación caribeña fueron transportados desde La Habana en un avión proporcionado por el Gobierno de Honduras.
Las autoridades informaron que los médicos cubanos durante su estadía en Honduras no recibirán ninguna remuneración económica.
El embajador de Cuba acreditado en Honduras, Francisco Emilio Delgado, expresó que también están dispuestos a apoyar a Honduras con medicamentos especiales para contrarrestar la covid-19.
Delgado enfatizó que la brigada permanecerá en Honduras “el tiempo que sea necesario, el tiempo que las autoridades lo soliciten”.
De interés
-Esta no es la primera vez que Cuba extiende su mano solidaria a Honduras, pues durante la emergencia tras el paso del huracán Mitch en 1998 una brigada de centenares de galenos cubanos llevó los servicios de salud a lo largo y ancho de la nación.
Anuncia la Secretaría de Seguridad: El toque de queda absoluto se extiende hasta el próximo domingo 26 de abril
Tegucigalpa, 19 de abril. El toque de queda absoluto debido a la emergencia sanitaria por el coronavirus se extenderá por una semana más en Honduras, hasta el domingo 26 de abril, anunció hoy el portavoz de la Secretaría de Seguridad, comisionado Jair Meza.
El comisionado dijo que esta decisión se ha tomado en conjunto entre la Policía Nacional y el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager), y con instrucciones del Gobierno de la República, para evitar la propagación de la covid -19.
Las medidas de circulación se mantienen, a excepción de los municipios del departamento de Colón y Cortés, y de El Progreso (Yoro).
El próximo martes se hará un nuevo anuncio de medidas para esas zonas del país.
Se adjunta el comunicado de la Secretaría de Seguridad:
sábado, 18 de abril de 2020
Detalla informe de la CNBS: Más de 686.000 deudores han sido beneficiados con alivio de sus créditos por emergencia por coronavirus
- Más de 125 millones de lempiras representa el alivio en saldos de créditos otorgado a empresas, Mipyme y personas particulares.
- 297.000 Mipyme, 121.000 microempresas, 17.000 empresas agroindustriales y 2.500 grandes empresas se han acogido al mecanismo de alivio y de gracia.
- En consumo se han acogido más de 199.000 deudores, en financiamiento de viviendas 25.267 y en tarjetas de crédito 23.288 clientes.
- El 50% los deudores se han acogido en menos de un mes desde que entró en vigencia la normativa de alivio de deuda.
- Con la readecuación y refinanciamiento se reactivará la economía en el país, indica Evin Andrade, superintendente de la CNBS.
- Durante el período de gracia “no se afectará la categoría de riesgo al cliente al deudor y no caerá en mora en ningún momento y se mantendrá la categoría que tenía el cliente al 29 de febrero”, subraya Andrade.
Tegucigalpa, 18 de abril. En menos de un mes desde que empezó a implementarse, el Mecanismo de Alivio por la Emergencia por la covid-19 ha beneficiado a más de 686.000 deudores, entre empresas, Mipyme y personas particulares, detalla un informe de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).
Asimismo, más de 125 millones de lempiras en saldos de créditos han beneficiado a empresas grandes, a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipyme) y personas particulares, según registra el informe hasta el pasado 10 de abril.
El pasado 21 de marzo, el presidente de la República, Juan Orlando Hernández, junto con a la CNBS, logró con la banca privada un acuerdo de readecuación y refinanciamiento de préstamos sin intereses por un período de hasta 120 días para favorecer a la clase trabajadora que se ha visto afectada debido a la emergencia sanitaria nacional por el coronavirus.
El gobernante exhortó en ese entonces a que los clientes fueran a los bancos, microfinancieras y cooperativas a reestructurar sus deudas, mecanismo que incluye que sus próximas cuatro cuotas de capital e intereses pasarán al final del crédito sin afectar su récord crediticio y sin costo de intereses.
“Hondureños, toda persona o empresa tiene período de gracia hasta 120 días para pagar préstamos sin afectar su historial crediticio sin ningún recargo. Concluido el toque de queda, todos tendrán mínimo 30 días para pagar o llegar a un acuerdo con nuestra institución financiera”, reforzaba el mandatario en su cuenta de Twitter.
El impacto económico y beneficios
El superintendente de la CNBS, Evin Andrade, señaló que “los decretos aprobados por el Gobierno buscan aplacar el impacto económico del covid-19 en la población hondureña”.
En menos de un mes de entrar en vigencia el mecanismo de alivio se han apegado a esa normativa más de 686.000 deudores, de los cuales 248.000 son personas naturales y 438.000 empresas, para financiar más de 125 millones de lempiras, expuso Andrade.
En el caso de las Mipyme, 297.000 se han acogido al mecanismo de alivio y de gracia; 121.000 microempresas, 17.000 empresas agroindustriales y 2.500 grandes empresas, pormenorizó.
En el renglón de consumo se han acogido más de 199.000 deudores; en financiamiento de viviendas, 25.267 hondureños se han beneficiado, y en las tarjetas de crédito 23.288 clientes de la banca se han favorecido.
Readecuación o refinanciamiento
Andrade puntualizó: “Es importante saber: ¿Qué es lo que sigue después del período de gracia? Mitigar la crisis. Y lo que sigue después es que las empresas tendrán más claridad de lo que está sucediendo en nuestro país en la capacidad de pago que tienen los deudores”.
Añadió que la siguiente fase es la readecuación y refinanciamientos de las deudas, por lo que los bancos tendrán que hacer planes de pago de acuerdo a la capacidad de los deudores.
En ese sentido, argumentó que todos los intereses que no se han pagado por el período de gracia van a ser capitalizados y diferidos en el tiempo que le queda en el nuevo convenio que le den al cliente en la nueva obligación.
“El 50 por ciento de todos los deudores se han acogido en menos de un mes de entrar en vigencia la normativa de alivio de deuda. Al cierre de abril esperamos que más empresas se acojan a este mecanismo”, subrayó Andrade.
“Definitivamente esta medida ha tenido una buena aceptación de parte de los usuarios financieros, así como de la apertura del sistema bancario”, remarcó el funcionario de la CNBS.
Con la readecuación y refinanciamiento se reactivará la economía en el país, indicó el funcionario.
¿En qué consisten los mecanismos de alivio?
El superintendente de la CNBS explicó que la iniciativa de alivio busca favorecer en los flujos de efectivo a los deudores afectados durante la crisis del coronavirus.
“Este mecanismo puede darle a usted hasta tres meses de gracia en el pago de sus obligaciones”, apuntó.
Detalló que los beneficios se pueden dar en dos pasos: “el primero, cuando el cliente se ha visto afectado y va directamente al banco y dice que no tiene la capacidad de hacerle frente a su obligación y, por lo tanto, la institución le aplica el alivio de deuda”.
Agregó que el siguiente paso es cuando el banco tiene mapeado en el sistema que el cliente ha sido afectado, y entonces le aplica el mecanismo de alivio de deuda.
Durante el período de gracia “no se afectará la categoría de riesgo al cliente, al deudor, y no caerá en mora en ningún momento y se mantendrá la categoría que tenía el cliente al 29 de febrero”, reafirmó Andrade.
Tarjetas de crédito
En el caso de los clientes de tarjetas de crédito Andrade recomendó “a esta población que se le está venciendo el pago de su tarjeta de crédito y su flujo de efectivo se ha visto afectado porque dependen de comisiones u otros ingresos, y solo reciben su salario base con deducciones, que llamen a los bancos y justifiquen su afectación para que le den ese período de gracia”.
“Si cualquier hondureño es usuario de tarjetas de crédito y su período de pago vence en estos momentos que se está en la emergencia nacional y con la disposición del toque de queda, el banco le debe de aplicar o correr la fecha de pago hasta cuando se levante el toque de queda, cinco días después, para que usted se haga presente y le haga frente a sus obligaciones”, concluyó Andrade.
Gobierno avanza con la entrega de ayudas al sector social de la economía ante la emergencia del Covid-19.
--- La Operación Honduras Solidaria ha beneficiado a más de 30 mil personas de este sector, a nivel nacional.
--- Beneficiarios indican que la ayuda les cae como "anillo al dedo" para llevar alimentos a sus hogares.
Tegucigalpa, 18 abril de 2020. Los integrantes de 17 Asociaciones del sector social de la economía fueron beneficiados por el gobierno a través de la Operación Honduras Solidaria ante la emergencia por el Covid-19.
Son más de 7 mil 500 personas las beneficiadas, este día, luego que paralizaran su actividad económica como medida de prevención para evitar la expansión de la enfermedad, en cumplimiento a lo recomendó por las autoridades del Gobierno.
Marco Antonio Enríquez, comerciante del mercado La Isla, dijo "recibimos la ayuda de muy buena forma en este momento por la situación difícil que estamos pasando. Llevamos más de 30 días sin poder laborar y esto nos caé como anillo al dedo para llevar alimento a nuestras casas".
Cobertura
Entre los beneficiados se encontraban el sector de mototaxis, vendedores ambulantes, lustra botas, artistas, vendedores de los mercados MamaChepa, Primera Avenida de Comayagüela, San Miguel, Álvarez, La Isla, asociaciones agrícolas y campesinas.
"Los beneficiarios de hoy son de los negocios que han tenido que cerrar sus puertas al público y que desde el 16 de marzo no han tenido ventas por eso no pueden llevar alimentos a sus casas", explicó Sandra Velásquez, vice ministra de SENPRENDE.
Agregó que esta es la primera entrega a estas asociaciones y que más adelante se es estará dando otras raciones de alimentos.
La Operación Honduras Solidaria ha permitido ayudar a 30 mil personas, integrantes del sector social de la economía a nivel nacional, solo en Francisco Morazán han sido atendidas 24 mil personas.
Ángel Mejía, en representación del Foro Nacional de Convergencia indicó que "aquí en INFOP, donde se desarrolla la actividad, todo va correcto, nosotros estamos verificando cuanta comida entra, y cuanta comida se entrega a las personas".
La Operación Honduras Solidaria es una iniciática del gobierno del Presidente Juan Orlando Hernández para abastecer con alimentos de la canasta básica a unas 800 mil familias hondureñas, afectadas por la crisis ocasionada ante la amenaza del Covid-19.
Dirección de Comunicaciones
SENPRENDE
viernes, 17 de abril de 2020
Informa Sinager: Honduras registra 457 casos y 46 muertos por covid-19
-Se reportan 15 nuevos casos, otras 5 muertes y la recuperación de 10 pacientes.
Tegucigalpa, 17 de abril. Honduras registró hoy 15 nuevos casos de covid-19 para contabilizar 457 en total, así como otras cinco muertes, lo que elevó a 46 los fallecidos por esa enfermedad, informó hoy el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (Sinager).
En cadena nacional de radio y televisión, el vocero oficial de Sinager, Francis Contreras, detalló que tanto los 15 casos como los cinco muertos confirmados este viernes corresponden al departamento de Cortés, y que también se mantiene en 10 el número de pacientes recuperados.
Contreras informó que, aparte del trabajo que se está haciendo en el Laboratorio Nacional de Virología en Tegucigalpa y San Pedro Sula para realizar las pruebas de covid-19, se contará con el apoyo de laboratorios privados con el fin de hacer más pruebas y así diagnosticar a tiempo esa enfermedad y dar el tratamiento respectivo.
En San Pedro Sula: El Laboratorio de Virología de la Región Departamental de Salud Número 5 se acondiciona y mejora para agilizar el diagnóstico de las pruebas del COVID-19
Atendiendo el estado de emergencia y la necesidad médica preventiva ocasionada por el virus de COVID-19, el Gobierno de Honduras, en conjunto con el Gobierno de los Estados Unidos, realizan el acondicionamiento de la infraestructura y mejoras del laboratorio de virología, ubicado en los predios de la Región Departamental de Salud Número 5, contiguo al Hospital Mario Catarino Rivas en San Pedro Sula, en el departamento de Cortés.
Está iniciativa va dirigida a más de un millón 650 mil habitantes del departamento de Cortés y sus alrededores.
El monto de inversión del proyecto asciende a los 2.8 millones de lempiras, fondos provenientes del financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Dicho proyecto es ejecutado por la Secretaría de Desarrollo Comunitario, Agua y Saneamiento (SEDECOAS), obra que será entregada en un tiempo estimado de 15 días.
El ministro de dicha institución del Estado hondureño, Nelson Márquez, informó que hoy iniciaron los trabajos de tan importante proyecto que ayudará al procesamiento de muestras y agilizará el resultado de las pruebas (PCR) realizadas debido a la pandemia mundial que también afecta a Honduras.
Márquez anunció que se encuentra en proceso de revisión, por parte de la USAID, la posibilidad de realizar el financiamiento para la apertura de dos laboratorios adicionales de virología, ubicados uno en San Lorenzo, Valle, y el otro en la ciudad de La Ceiba.
Intervención del proyecto
Los trabajos consistirán en la construcción de 116.90 metros cuadrados del primer nivel, el que servirá para la recepción de muestras, área de refrigeración y losa para el generador de energía.
En este espacio también se construirán baños sanitarios y cisterna, también se mejorará el acceso hacia el laboratorio.
De igual forma, se realizará el mejoramiento del laboratorio ya existente, donde se crearán divisiones de áreas para mejor distribución de ambientes, como áreas de laboratorio del VIH/SIDA, de reporte, bodega de insumos, amplificación y mezclas.
Intensificacion de esfuerzos
Según el titular de la SEDECOAS, Nelson Márquez, el objetivo de este proyecto es intensificar esfuerzos que ayuden a la agilización del diagnóstico de las pruebas realizadas de COVID-19.
Márquez mencionó que "la implementación de esta iniciativa es fortalecer el sector salud y por ende la oportuna atención médica de los ciudadanos",
Agregó que "por tu salud y la de tu familia quédate en casa, es la mejor opción para evitar la propagación de esta pandemia".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Primeras Dama sostendrá agenda migratoria en Nueva Yor
En el marco de la 76 Asamblea de las Naciones Unidas Nueva York, 20 de septiembre de 2021. La primera dama, Ana García de Hernández, acomp...

-
- Trabajos de limpieza están avanzados en 90 % y terminarán en abril. - “Sin la ayuda de la Operación No Están Solos y su maquinaria, no h...
-
- Esta iniciativa debe ser aprovechada para potenciar el turismo y beneficiar a los pueblos, afirman. - “Hay cosas buenas que han inic...