martes, 30 de marzo de 2021

Anuncia ministro coordinador general de Gobierno, Carlos Madero: Sector privado podrá adquirir vacunas contra covid-19 para sus trabajadores, no para venderlas

 




-Las compras deberán hacerse al fabricante, sin intermediarios, como medida de garantía y transparencia, señala.



Tegucigalpa, 30 de marzo. El Gobierno ya tiene listo el procedimiento que permitirá que el sector privado pueda adquirir las vacunas contra la covid-19 para aplicarlas a sus trabajadores, pero no para la venta, anunció este martes el ministro coordinador general de Gobierno, Carlos Madero.

“En el tema de las vacunas queremos mencionar que ya tenemos listo un procedimiento para que el sector privado pueda traer vacunas al país, que sea donada” a sus trabajadores, expresó Madero en comparecencia de prensa junto al titular de Finanzas, Marco Midence, en Casa Presidencial.

“Este procedimiento que se está trabajando con los equipos técnicos consta que, si una empresa quiere donarle vacunas a sus trabajadores, no es para venderlas, lo van a poder hacer por la misma vía como entrarán vacunas que compra el Gobierno”, informó el funcionario hondureño.

Asimismo, explicó que el método será que la vacuna debe ser adquirida directamente de los fabricantes, recibir la certificación de la Agencia de Regulación Sanitaria (Arsa), utilizar la cadena de frío del Estado y junto a la Secretaría de Salud programar la vacuna para los trabajadores.

Madero aclaró que no se puede adquirir vacunas a través de intermediarios, como medida de garantía y transparencia.

“No son vacunas para comercializarlas, sino donaciones para sus trabajadores; es una donación”, remarcó Madero ante los medios de comunicación.

“Estas vacunas son vacunas que son autorizadas por el Gobierno de Honduras”, apostilló Madero.

Con responsabilidad ante la pandemia: Turismo contribuirá a que continúe la reactivación de la economía

 



- Negocios turísticos están listos con medidas de bioseguridad para atender a vacacionistas.

- Turismo interno sigue generando empleos y ayudando a economía local.



San Pedro Sula, 30 de marzo. En el marco de la Semana Santa, y con responsabilidad frente a la emergencia sanitaria por covid-19, la actividad turística contribuirá a que continúe la reactivación de la economía, afectada por la pandemia de esa enfermedad y por las tormentas Eta y Iota, según representantes del rubro.

Las autoridades de la Secretaría de Turismo han expuesto que es importante promover destinos turísticos con todas las medidas de bioseguridad, ya que esto beneficiará desde el microempresario hasta el empresario mayor.

El presidente Juan Orlando Hernández declaró prioridad nacional el turismo, debido a que es uno de los rubros que más genera empleos en el país, constituyéndose como fuente de sustento para más de 300.000 familias.

Ante la pandemia de covid-19 y las tormentas, la economía sufrió un descenso en el que muchos negocios se vieron obligados a reinventarse para continuar activos.

"Honduras no aguanta volver a cerrar la economía; si sucediera, sería una etapa devastadora en la parte económica y por eso se vuelve necesario reabrir, cuidando la salud”, dijo el presidente Hernández. 

En ese contexto, el Gobierno recomendó que para este feriado de Semana Santa lo mejor es permanecer en casa y que si los hondureños salen a hacer turismo interno mantengan las medidas de bioseguridad para prevenir la propagación del coronavirus que causa la enfermedad covid-19.

Sector preparado 

Esther Cabrera, gerente general de un aparthotel en residencial Bermejo, en San Pedro Sula, dijo que gracias al asueto de Semana Santa podrán levantarse económicamente. 

“Muchas personas se quedan en la ciudad y buscan un lugar con piscina. Nosotros alquilamos nuestras instalaciones con un límite de personas, por el coronavirus”, añadió Cabrera. 

Asimismo, mencionó que están listos con todas las medidas de bioseguridad para recibir veraneantes durante toda la semana. 

Por su parte, Evin Onel Fernández, gerente de Catrachos Travel, agencia de viajes que promueve el turismo interno, explicó que para cada viaje que realizan contratan personal como motoristas y de cocina, además de brindar información de venta artesanal o recuerdos. 

“De esta manera estamos generando empleo y ayudando al pequeño productor, lo que hace que la economía siga y muchas familias tengan qué comer”, dijo. 

También mencionó que el turismo interno permite que la economía continúe activa en lugares donde esta depende del consumo local.

Gobierno anuncia Plan de Reactivación Económica para generar inversiones y empleos

 




-El objetivo es generar empleos con inversión en infraestructura, créditos para vivienda al 5% anual, desarrollo de la cadena alimentaria y fortalecimiento de mipymes, entre otras acciones.

- Se destinarán más de 5 mil millones de lempiras para la distribución de créditos en el marco de la reactivación económica.



Tegucigalpa, 30 de marzo. Ante los daños que han causado la emergencia sanitaria por covid-19 y las tormentas tropicales Eta y Iota, el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández anunció este martes un agresivo Plan de Reactivación Económica.

La información la dieron a conocer el ministro de Coordinación General de Gobierno, Carlos Madero, y el ministro de Finanzas, Marco Midence, en una comparecencia que se desarrolló en Casa de Gobierno.

Dicho plan tiene el objetivo de generar empleos con una agresiva inversión en infraestructura vial y comunitaria con actividades intensivas de mano de obra, un esquema en sistemas de vivienda con tasas del 5% anual, programas de desarrollo de la cadena alimentaria, fortalecimiento del sistema sanitario y acceso a créditos a las mipymes, que generan el 70% de empleos a nivel nacional.

“La idea es generar muchos empleos y poder tener cantidad de inversiones públicas dirigidas a poder levantar la circular de la economía local”, dijo el ministro de Finanzas.

Con esta estrategia -explicó Midence- “tenemos una cantidad colocada a través de Banhprovi, Senprende y Crédito Solidario muy fuerte para poder reducir las barreras al acceso al crédito, ayudar a formalizar las empresas y también para asistencias técnicas para capital semilla”.

Planes estratégicos

El ministro de Coordinación General de Gobierno, Carlos Madero, indicó que “hoy estamos dando una actualización de la reactivación económica; tenemos un plan sumamente ambicioso de ejecución de inversión pública, de atención social y atención a la pandemia y que tiene que ver con la reactivación”.

“Queremos informar que a partir del día lunes estará en funcionamiento una ejecución de 2 mil 825 millones de lempiras que incluye el arranque de 70 escuelas en reconstrucción en Cortés, Comayagua, Intibucá, Francisco Morazán, Lempira, Colón y Copán”, añadió Madero.

Adelantó que se ejecutará la rehabilitación de 128 kilómetros de tramos carreteros de los departamentos de Yoro, Comayagua y El Paraíso, entre otros.

“Esto es para hacer una inyección fuerte en la economía y estamos hablando de 2 mil 800 millones de lempiras para arrancar este lunes”, indicó Madero.

“También estarán disponibles 5 mil millones de lempiras para la distribución de créditos en el marco de la reactivación económica”, apuntó.

Madero precisó que “estamos hablando del 5% para el sector agrícola, vivienda y acceso a las mipymes”.

Enfatizó que estos importantes programas de reactivación económica se van a ejecutar una vez que finalice la Semana Santa.

“Debemos tener una plataforma lista y totalmente activa de reactivación de la economía que es vital”, expresó Madero.

Cerró diciendo que ante los efectos de la covid-19 la prevención es la mejor vacuna y eso se logra quedándose en casa, ya que el virus registra números bastante elevados, y “ocupamos que las familias, que los padres de familia no arriesguen a sus hijos en Semana Santa”.

Viceministro de Turismo, Selvin Barralaga: “Es posible hacer turismo si lo hacemos de forma segura”

 


- Este es el momento idóneo de promover el turismo interno y su gastronomía, siempre bajo los protocolos de bioseguridad.

- “Esta semana queremos que sea un respiro para el turismo interno y que esto nos permita llegar al 50% de lo que se ha reflejado en años anteriores”, informó Barralaga.

- Para este asueto los bares, gimnasios y conciertos están suspendidos.

- Anuncia la creación de dos distritos turísticos: Caribe Esmeralda y Fortalezas del Caribe.



Tegucigalpa, 30 de marzo. “Es posible hacer turismo si lo hacemos de forma segura”, afirmó hoy el viceministro de Turismo, Selvin Barralaga, en el marco de las vacaciones de la Semana Santa.

La pandemia de covid-19 y las tormentas tropicales Eta y Iota dejaron en cuidados intensivos al turismo interno, que en los últimos años ha generado más de 274.000 empleos a nivel nacional.

Barralaga enfatizó que en el marco de la Semana Mayor este es el momento idóneo de promover el turismo interno y su gastronomía, que en esta ocasión deben ser acompañados con las medidas de bioseguridad para evitar contagios de coronavirus.

El funcionario expresó que el turismo abierto es la mejor opción para promover los distritos turísticos del país y recordó “que en años anteriores (2014-2019) se han movilizado de 3,7 millones de hondureños dejando una gran derrama económica en todos los niveles en aproximadamente 7.000 millones de lempiras”.

Subrayó que la industria del turismo es una cadena que se desarrolla desde el más pequeño al empresario mayor y que en la Semana Santa ha llegado a generar más de 30.000 empleos temporales.

Aseguró que se han seguido al pie de la letra las observaciones de la Mesa Multisectorial y que, por lo tanto, “se puede hacer turismo interno con todos los protocolos de bioseguridad”.

Además, informó que para este asueto los bares, gimnasios y conciertos están suspendidos.

Siguió explicando Barralaga que esta semana “queremos que sea un respiro para el turismo interno y que esto nos permita llegar al 50% de lo que se ha reflejado en años anteriores”.

Advirtió que la emergencia sanitaria del coronavirus y las tormentas Eta y Iota “han dejado al turismo interno en cuidados intensivos” y que la mejor forma de reactivar esta industria es haciendo turismo interno acompañado con los protocolos de bioseguridad para evitar contagios de covid-19.

Enfatizó que ante esta crisis se ha reducido la visita de turistas internacionales a un 71 % y “por eso necesitamos la solidaridad de los hondureños y la mejor forma de hacerlo es visitando los diferentes centros turísticos, pueblos y playas”.

Bellezas nacionales

El Distrito del Sol es una nueva propuesta para aquellas personas que desean conocer con exactitud la zona del Pacífico; los turistas en este tour encontrarán numerosos manglares, historia, paisajes envidiables, playas, islas, montañas y exquisita gastronomía sureña.

La zona sur de Honduras es una de las regiones más calurosas; sin embargo, posee bellas playas que son un verdadero tesoro por descubrir y a eso se le suma su exquisita e inigualable gastronomía.

“El sur de nuestro país es uno de los destinos más importantes; su fortaleza es la posición geográfica en la que se encuentra, ya que antes trasladarse al sur de nuestro país representaba entre 4 a 5 horas y hoy si se encuentra en Tegucigalpa lo hace en una hora y media; en Comayagua, dos horas, y en San Pedro Sula en tres horas y media”, explicó Barralaga.

Remarcó que los “atardeceres del Distrito del Sol son impresionantes y eso no se ve en ninguna otra parte de Honduras, pero también está el sector agroturismo con la producción de sal, producción de camarones, producción de productos lácteos y toda la parte gastronómica”.

Más distritos

Hasta ahora son cinco los Distritos Turísticos de Honduras: Joya de los Lagos, Distrito del Sol, Distrito Lenca-Maya, Distrito Valles y Montañas y Distrito Colonial.

Una variada oferta se puede encontrar en ellos: sol y playa, turismo de aventura, culturas vivas, naturaleza, senderismo, y mucho más.

La variedad de los destinos que ofrece Honduras se adapta a todos los gustos de las personas y lo mejor es que cada distrito ofrece opciones para las familias.

En esta semana, el viceministro Selvin Barralaga se ha encargado de recorrer los distritos turísticos de Honduras y comentó que el hondureño está en busca de sol, playa y arena para pasar momentos únicos en familia y amigos.

“Sabemos lo que representa Omoa, Puerto Cortés, La Ceiba, Tela, Islas de la Bahía y Trujillo y estos son destinos consolidados y aquí se ha desarrollado una importante gastronomía turística acompañada con buenos hoteles y esa es una muy buena opción para el turista hondureño”, apuntó Barralaga.

Asimismo, adelantó que se está trabajando en dos nuevos destinos turísticos: Caribe Esmeralda, que comprende desde Tela hasta Trujillo, y Fortalezas del Caribe que va desde Puerto Cortés, San Pedro Sula y Omoa.

Enfatizó que “La Ceiba es uno de los destinos más completos en cuanto a ofrecer paquetes turísticos”.

Barralaga exhortó a la población a tener “un encuentro con la naturaleza y poder disfrutar de los rayos de sol después de tanto encierro”

Cerró diciendo que “hagamos turismo interno, cuidemos este tesoro tan preciado que nos dio la naturaleza; que sigamos siendo disciplinados y que sigamos apoyando la mano hondureña, ya que el 80 por ciento del turismo son mipymes y hacia a ellos va orientado nuestro esfuerzo”.

domingo, 21 de marzo de 2021

Hasta el 20 de marzo: Honduras logra el 90 % de cobertura de vacunación contra la covid-19

 



 


- Un total de 43,073 empleados de salud han sido vacunados con AstraZeneca, en la segunda jornada de inmunización. 

- En los departamentos de Colón, Copán, Cortés, Choluteca, Francisco Morazán y Valle se sobrepasó el 100 % del personal vacunado, asociado a que se obtuvieron dosis adicionales de cada frasco.  

- Se priorizó la inoculación del personal de salud de los hospitales privados del Distrito Central y San Pedro Sula, y se logró inmunizar a 2,687. 

- El 23 de marzo se concluye la vacunación en el Distrito Central. 

- En ocho Regiones Sanitarias se vacunó con dosis adicionales a personal de algunos hospitales privados. 

- Se espera completar el proceso del 100 %, en la tercera campaña de vacunación.



Tegucigalpa, 21 de marzo. En la campaña de vacunación prevista por el Gobierno de la República para la semana entre el 15 al 21 de marzo, se cubrió el 90 % del personal de salud, entre hospitales públicos, privados y el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), según un reporte presentado por el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).  

En el informe que fue presentado por Ida Berenice Molina, directora del PAI, sobresale la cifra de 43,073 personas vacunadas, que recibieron la primera dosis y que representan al 90 % del personal que se encuentra en primera línea de atención a la covid 19.  

Para esta campaña de vacunación se contaba con 48,000 dosis de la vacuna de AstraZeneca que llegaron al país el sábado 13 de marzo por medio del mecanismo Covax/Gavi, y que decidió el PAI aplicar como primeras dosis a igual número de empleados de la salud que trabajan en primera línea.  

Asimismo, se establece que solo entre el personal de establecimientos de salud públicos (hospitales, Centros Integrales de Salud, unidades de atención primaria de salud, zonas de promoción y prevención) personal de triajes, brigadas de respuesta rápida en todo el país, se vacunó a a 34,124 colaboradores de 38,344 como meta, y que representan el 89 % de la población de salud pública.  

Mientras tanto del IHSS, 6,262 empleados de primera línea de atención recibieron la primera dosis de la vacuna, y estos representan un 88 % de los 7,076 que se habían programado.  

DC y SPS con más inmunizados 

En las regiones metropolitanas del Distrito Central y de San Pedro Sula se concentra el mayor número de personal de salud vacunado.  

En el informe, se destaca también que en la capital se vacunó a 8,574 trabajadores que representan el 79 % del personal de salud en la parte pública, mientras que del IHSS a 3,171 que conforman el 84 %. Se espera finalizar la vacunación el 22 de marzo. 

Por otra parte, en San Pedro Sula se vacunó a 3,250 de 3,295 previstos para llegar a alcanzar un porcentaje del 99 % en los hospitales públicos; y 2,061 de 2,073 en el IHSS, que también representan un 99 % de la meta.  

En San Pedro Sula y el Distrito Central el número de personas vacunadas es mayor debido a la cantidad de centros asistenciales existentes, y por ser las dos zonas del país que representan mayor, incidencia, mortalidad y letalidad por covid-19.  

El presidente Juan Orlando Hernández remarcó el viernes anterior que las 48,000 dosis de vacunas deberán ser aplicadas al personal que está en primera línea de atención a la covid-19, incluyendo a los del sector privado de todo el país.  

Se incluye a personal de hospitales privados 

De los centros de atención privados se planificó vacunar a 2,580 empleados, entre estos el Distrito Central y San Pedro Sula, lográndose inocular a más del 100 % de lo planificado, tras llegar a 2,687 trabajadores con la primera dosis de AstraZeneca en Tegucigalpa y San Pedro Sula, 107 más de lo programado.  

El 23 de marzo finaliza la vacunación en los hospitales privados de Tegucigalpa, donde se ha priorizado la vacunación de personal de salud de salas de cuidados intensivos y salas Covid-19.  

En ocho regiones sanitarias se vacunó con dosis adicionales a personal de algunos hospitales privados. Se espera completar el proceso al 100 % de los trabajadores de los establecimientos privados y personal de salud independiente, en la tercera campaña de vacunación. 

Seis departamentos pasan del 100 % 

Por otra parte, el recuento del proceso expone que los departamentos de Colón, Copán, Cortés, Choluteca, Francisco Morazán y Valle, son las zonas en las que se sobrepasó el índice del 100 % del personal vacunado, asociado a que se obtuvieron dosis adicionales de cada frasco. 

Para el caso en Copán se programó inocular a 1,572 personas de centros de atención públicos, pero se logró inmunizar a 1,538, representando esto el 98%.  

En Cortés se pretendía vacunar a 1,623, pero se alcanzó a 1,631, representando esta cifra el 100 %. 

Sin embargo, el departamento de Valle fue el lugar en el que el porcentaje de inmunizados del personal de salud público llegó al 113 %, luego de haber programado inocular a 994 colaboradores. 

También sobresale Francisco Morazán como una zona en la que el proceso de vacunación se amplió tras confirmarse que se había previsto llegar a 741 personas, empero al final se logró la cifra de 764, alcanzando con ello un índice de 103 %.  

Durante la semana del 21 de marzo finalizará la vacunación en el departamento de Gracias a Dios, donde se planificó inmunizar a 736 empleados, pero a la fecha sólo se ha vacunado en Puerto Lempira a 281, es decir a un 38 % del total.

Pequeños hoteles están listos para atender con calidad y bioseguridad a los turistas en Semana Santa






- “Hay interés especial en que en los lugares turísticos no vaya a haber contagio”, enfatiza el director de la Asociación de Pequeños Hoteles de Honduras, Donaldo Suazo.

- Se han implementado medidas de bioseguridad en todos los establecimientos afiliados a la Cámara Nacional de Turismo de Honduras e inscritos en el Registro Nacional Turístico, señala.




Tegucigalpa, 21 de marzo. A tan solo unos días para el asueto de la Semana Santa, las autoridades de la Asociación de Pequeños Hoteles de Honduras (APHH) expresan estar listos para poder brindar un servicio de alta calidad y con medidas de bioseguridad ante la pandemia de covid-19 a las personas que decidan salir de vacaciones en este verano.

El director de la APHH, Donaldo Suazo, dijo: “Tengan la seguridad de que hemos hecho todo lo que está en nuestras manos para poder servir al pueblo hondureño con la calidad que pueden recibir en otros países, en cuanto a infraestructura y calidad de servicios”.

El turismo fue declarado prioridad nacional por el presidente Juan Orlando Hernández, debido a que es uno de los rubros que más genera empleos en el país, constituyéndose como fuente de sustento para más de 300.000 familias.

Suazo manifestó que llevan un largo tiempo trabajando en estas medidas con el fin de que los vacacionistas puedan disfrutar de este asueto.

“Nos hemos estado preparando mucho para darles seguridad en sus visitas a nuestros establecimientos, con la capacitación adecuada y la implementación de las cosas necesarias para que puedan hacer turismo de forma segura”, recalcó.

Un dato importante para tomar en cuenta es que, en el año 2020, el rubro del turismo sufrió pérdidas millonarias que ascienden hasta los 30.000 millones de lempiras, a causa del confinamiento debido a la pandemia de covid-19.

Protocolo de bioseguridad

Suazo señaló que el rubro turístico fue uno de los primeros en adoptar un protocolo de bioseguridad que debía ser aprobado por el Gobierno, para poder brindar su servicio de una mejor forma.

“Nosotros somos uno de los sectores que adoptamos primero un protocolo de seguridad, debidamente aprobado por las oficinas correspondientes del Gobierno, por el Instituto Hondureño de Turismo, por la Mesa Sectorial, por el Ministerio de Trabajo”, detalló.

Añadió que las medidas de bioseguridad se han implementado en todos los establecimientos turísticos afiliados a la Cámara Nacional de Turismo de Honduras e inscritos en el Registro Nacional Turístico.

Manejados por la familia

El dirigente de la Asociación de Pequeños Hoteles de Honduras indicó también que los negocios turísticos son manejados por familias, por lo que hay un interés especial en mantener estos establecimientos libres de contagio.

“Recordemos que, en la mayoría de los casos en Honduras, los negocios de turismo están manejados por las familias, por los propietarios, así que hay un interés especialísimo en que en esos lugares no vaya a haber contagio”, destacó.

Si hay presencia del coronavirus causante de la covid-19, “los primeros contagiados son los que están al frente de los negocios, los dueños de estos, pero lo mismo aplica a los colaboradores y a los visitantes”, finalizó.

Un dato importante es que el 80% de las empresas que constituyen el turismo nacional son pequeñas o medianas empresas, quienes esperan recibir muchas personas en este feriado de Semana Santa.

Operación No Están Solos avanza en La Lima, Cortés: 90% de habitantes de colonia Nueva Jerusalén ha regresado a sus hogares

 





- Trabajos de limpieza están avanzados en 90 % y terminarán en abril.

- “Sin la ayuda de la Operación No Están Solos y su maquinaria, no hubiéramos salido adelante”, dice presidenta del patronato de la colonia, Antonia Bardales.

- “Vemos la diferencia en nuestra colonia, porque estábamos hechos un desastre y ahora esta calle principal está irreconocible”, expresa Jaime Ruiz, habitante de la Nueva Jerusalén.



La Lima (Cortés), 21 de marzo. El 90 % de las más de 500 familias de la colonia Nueva Jerusalén, de La Lima (Cortés), ha regresado a sus hogares gracias a la labor incansable de los equipos de limpieza de la Operación No Están Solos, que han rehabilitado accesos, calles y avenidas de esta comunidad, trabajos que estarán culminando el próximo mes de abril.

La operación fue puesta en ejecución por el presidente Juan Orlando Hernández para ayudar a miles de hondureños que fueron afectados por los destrozos causados por las tormentas tropicales Eta y Iota en los municipios aledaños a los ríos Chamelecón y Ulúa, entre otros lugares.

La ingeniera encargada de la Operación No Están Solos en la Nueva Jerusalén, Jesylle González, explicó que, en estos momentos, los trabajos avanzan en un 90 % en este sector.

Detalló que todos los accesos principales de la colonia han sido liberados de sedimentos y escombros, por lo que los vecinos ya pueden circular libremente y asear sus hogares; la etapa final serán las labores complementarias como el balastreo de calles y liberación de cunetas.

“Las obras de limpieza en este sector estarán finalizando ya para el próximo mes de abril, dependiendo siempre de que el clima sea favorable para que el equipo pesado desarrolle sus actividades con normalidad”, manifestó la ingeniera González.

Además, las autoridades de la operación indicaron que en este frente de limpieza se han utilizado alrededor de 10 máquinas pesadas, entre ellas volquetas, retroexcavadoras, tractores, cisternas y patroles.

Ninguna queja  

La presidenta del patronato de la colonia Nueva Jerusalén, Antonia Bardales, subrayó que “para nosotros la Operación No Están Solos ha sido excelente, es lo mejor que nos pudo llegar a esta colonia”.

“Definitivamente, estamos más que agradecidos con Dios y con este programa de limpieza que ha venido a asear todas las colonias dañadas con esta catástrofe de las lluvias”, expresó Bardales.

“Nosotros sin la ayuda de la Operación No Están Solos y su maquinaria, créame que no hubiéramos salido adelante, porque existe un trabajo exagerado por hacer y la maquinaria que ha enviado el presidente Juan Orlando Hernández ha venido a favorecer mucho. No tenemos ninguna queja del Gobierno; ellos han hecho lo mejor que han podido”, añadió la presidenta del patronato.

“No estamos solos”

María Fernández, pobladora de la Nueva Jerusalén, manifestó que “damos gracias a Dios y al Gobierno de la República porque nos están apoyando en gran medida con la Operación No Estamos Solos, ya que esta catástrofe nos dejó en medio del lodo y la miseria, porque luego de que bajó el agua todo quedó lleno de tierra y basura”.

“Aquí el sistema de aguas negras nos quedó inservible, las cunetas llenas de lodo, pero gracias al Señor, porque han entrado con las máquinas a ayudar al pueblo hondureño y no tenemos cómo agradecerles todo este apoyo; definitivamente, no estamos solos”, agregó la pobladora.

500 familias agradecidas

Don Jaime Ruiz, también habitante de la Nueva Jerusalén, dijo que, “pese a que se han venido imprevistos, como el clima, por lo cual ellos han tenido que detener sus labores de limpieza, vemos la diferencia en nuestra colonia, porque estábamos hechos un desastre y mire ahora esta calle principal está irreconocible”.

“Alrededor de 500 familias que vivimos aquí estamos agradecidos con la Operación No Estamos Solos, porque sin esta ayuda del Gobierno nada de esto hubiese sido posible”, concluyó don Jaime.

viernes, 19 de marzo de 2021

Personal de salud de brigadas móviles de SPS: “Gracias por ponernos como prioridad para recibir la vacuna"






- “Esto nos viene a dar un poco más de confianza al tratar con pacientes positivos”, dice la coordinadora de brigadas móviles, Kelly Ríos. 

- “Hemos dado lo mejor de nosotros y hoy me siento satisfecha. El presidente dijo que nosotros primero y así fue”, manifiesta Astrid Molina, médico de brigadas móviles. 

- “Gracias por priorizarnos en esta jornada de vacunación”, expresa María José Miranda, médicos integrante de las brigadas



San Pedro Sula, 19 de marzo. La primera dosis de la vacuna AstraZeneca trajo alivio y tranquilidad al personal de las brigadas médicas móviles que se desplazan a diario por barrios y colonias de San Pedro Sula en busca de casos sospechosos de coronavirus. 

Todo el personal de primera línea fue vacunado con la primera dosis de la vacuna contra la covid-19, que se obtuvo como donación mediante el mecanismo Covax/Gavi, por gestión realizada por el presidente Juan Orlando Hernández. 

La coordinadora de brigadas móviles en San Pedro Sula, Kelly Ríos, manifestó que estos equipos de respuesta rápida están inmunizados desde el primer día que comenzó la segunda jornada de vacunación. 

Además, dijo que “estamos enfocados en dos tiempos: los equipos de respuesta rápida que se mueven a los triajes y el equipo que va casa a casa. Definitivamente, son personal de primera línea”.

“Como coordinadora me siento muy contenta porque mi equipo ya está vacunado y esto nos viene a dar un poco más de confianza al tratar con pacientes positivos”, enfatizó Ríos. 

Agradecimiento a las autoridades 

Astrid Molina, médico de las brigadas, dijo: “Gracias a las autoridades que hicieron posible la vacuna. Somos equipo de primera línea que andamos en todo San Pedro Sula y comunidades para ayudar a la ciudadanía”.

“Hemos dado lo mejor de nosotros y hoy me siento satisfecha. El presidente dijo que nosotros primero y así fue; ahora tenemos un poco más de respaldo ante esta enfermedad”, subrayó Molina. 

Por su parte, Iris Rocío Flores, enfermera de la Región Metropolitana de Salud de San Pedro Sula, manifestó sentirse más confiada al tener ya la vacuna en su organismo. 

“Me siento más segura de atender los pacientes de covid-19. Llego a mi casa tranquila; eso sí, siempre me cuido. El hecho de que tenga la vacuna no significa que voy a bajar la guardia”, recalcó. 

Asimismo, María José Miranda, parte de los médicos que se movilizan en las brigadas, agradeció las gestiones realizadas por el Gobierno Central y la Secretaría de Salud para obtener la vacuna.

“Al recibir la primera dosis me siento más segura de atender los pacientes. Ser partícipe de este gran acontecimiento y gracias por priorizarnos en esta jornada de vacunación contra el covid-19”, añadió Miranda.

En hospitales públicos y privados: Presidente Hernández ordena que se priorice vacunación del personal en primera línea de atención a covid-19

 




- El mandatario ha solicitado que se atienda en el proceso de vacunación al personal de primera línea de hospitales y clínicas públicas y privadas.

- Se ha autorizado para que empresarios que han decidido donar vacunas a sus colaboradores las puedan importar con el apoyo de la Secretaría de Salud, porque las farmacéuticas solo le venden al Estado.



Tegucigalpa, 18 de marzo. El presidente Juan Orlando Hernández solicitó este jueves que se priorice con la aplicación de la vacuna al personal de primera línea que se mantiene luchando contra la covid-19, tanto en hospitales públicos como privados. 

En un video emitido por sus redes sociales, Hernández solicitó que se le conceda la prioridad número uno al personal médico, de enfermería y colaboradores, luego de haber recibido muchas denuncias de que en los hospitales primero se estaba inmunizando a otro tipo de colaboradores. 

"He recibido muchas denuncias de médicos, personal de limpieza, camilleros, que trabajan en los hospitales y clínicas privadas, porque aún no se han vacunado, y ellos deben recibir la vacuna también, no sólo la gente de los hospitales públicos ni del Seguro Social", dijo el mandatario. 

Refirió que el citado personal está en primera fila, arriesgándolo todo; son hondureños y seres humanos que se juegan la vida, junto con las de sus familias, y todos los días han estado atendiendo a los afectados por covid-19.

A criterio de Hernández, es inaceptable que varios médicos, enfermeras, camilleros y otro tipo de trabajadores de primera línea que están atendiendo la pandemia de covid-19 aún no estén vacunados. 

Según el gobernante, si se contrasta lo que ha surgido en las denuncias, que empleados de la Secretaría de Salud que tienen menos riesgo ya están vacunados, y las personas que están en primera fila atendiendo a los pacientes no, y que son los que tienen más riesgo, entonces estos son los que deben recibir la vacuna primero. 

La aplicación correcta 

Recordó Hernández que se ha trabajado de manera intensa y no ha sido fácil obtener las vacunas, además de que sigue el desafío por el mundo porque hay escasez y, por lo tanto, "se deben manejar estas vacunas de la manera más justa". 

Además, dijo que "los que son responsables de aplicarlas deben de hacerlo correctamente". 

Hernández informó haber instruido a la ministra de Salud (Alba Consuelo Flores) y al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para que procedan también a atender a los empleados o trabajadores de primera línea del sector privado. 

"Son seres humanos también y deben enfocar su atención a ese personal de primera línea, y no importa si son del sector público o privado, porque son personas que se exponen y lo arriesgan todo, y por ese lado es que tenemos que seguir haciendo el trabajo", manifestó el gobernante. 

Sector privado puede traer vacunas 

Asimismo, Hernández informó que ha instruido al ministro coordinador general de Gobierno, Carlos Madero, para que en conjunto con la Secretaría de Salud puedan realizar las gestiones de vacunas con algunos empresarios que han decidido donar las inmunizaciones para sus colaboradores. 

"Se ha hablado para que los empresarios que puedan traer estas vacunas lo hagan con el apoyo de la Secretaría de Salud, porque las farmacéuticas solo le venden al Estado", expresó el titular del Ejecutivo. 

Cerró diciendo: "Tenemos que ser justos en la aplicación de la vacuna".

martes, 9 de marzo de 2021

Informa el presidente Hernández: “Pueblo hondureño, ya compramos 4.2 millones de dosis de Sputnik V”





- Mañana se comunicarán en detalle las fechas de la primera entrega, pero se confirmó que será en marzo.

 - “Nuestro equipo se aseguró que la compra de estas vacunas sería para colocarlas de manera gratuita. Nadie va a hacer negocios con la salud del pueblo hondureño”, afirma el mandatario.

 - Con esta entrega continuará el proceso de vacunación que ya inició con las personas que están en primera línea.



Tegucigalpa, 9 de marzo. Honduras ya concretó la compra de 4.2 millones de dosis de Sputnik V, tras la firma del contrato entre el CEO del Fondo de Inversiones Ruso, Kirill Dmitriev, y autoridades hondureñas, informó este martes el presidente Juan Orlando Hernández.

“Pueblo hondureño, ya compramos 4.2 millones de dosis de Sputnik V. Acabamos de terminar una reunión con el CEO del Fondo de Inversiones Ruso y nos ha enviado el documento del contrato, está firmado”, expresó el mandatario en comparecencia de prensa en Casa Presidencial.

El gobernante también detalló que mañana miércoles los equipos continuarán trabajando y definiendo la programación de la primera entrega, la que se confirmó que será en marzo. 

Refirió que el ejecutivo ruso “también nos dijo, les vamos a tener muy buenas noticias más pronto de lo que se imagina”.

Con esta entrega del fármaco anticovid de la farmacéutica rusa, el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) dará seguimiento al proceso de vacunación que ya inició con los trabajadores de la salud en la primera línea. 

Posteriormente se continuará el proceso de inmunización con personas vulnerables, tal como está establecido en el Plan Nacional de Vacunación de la Secretaría de Salud.

El mandatario enfatizó que “nuestro equipo se aseguró de que la compra de estas vacunas sería para colocarlas de manera gratuita. Nadie va a hacer negocios con la salud del pueblo hondureño”.

Asimismo, Hernández agradeció a los equipos de Honduras y de Rusia que han estado trabajando para lograr esta compra. 

También extendió su agradecimiento a la distancia a diplomáticos cuya colaboración ha sido clave para lograr esta compra, entre los que nombró al canciller de México, Marcelo Ebrard; al presidente de Argentina, Alberto Fernández; al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.

A nivel nacional, destacó el aporte en la parte técnica, por parte de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), del doctor Marco Tulio Medina, así como agradeció al rector del Alma Máter, Francisco Herrera.

De interés:

- Con la compra de 4.2 millones de dosis de Sputnik V, serán 2.1 millones de hondureños que serán vacunados contra la covid-19.

- La inversión del Gobierno de Honduras en este fármaco es de 9.95 dólares por dosis, es decir 19.90 dólares con los dos componentes.

 - Unos 2.684 trabajadores de la salud fueron inmunizados con la primera dosis de la vacuna anticovid de la farmacéutica Moderna que donó el Gobierno de Israel.

Para incentivar el turismo: Gobierno lanza Expo Turismo 2021 con motivo del feriado de Semana Santa

 



- En plaza del CCG, 30 expositores de diferentes rubros del turismo invitan al público a descubrir los atractivos de Honduras.

- Más de 300.000 familias dependen de las diferentes actividades turísticas en Honduras.

- “Es importante mantener las medidas de bioseguridad”, recuerda a vacacionistas la ministra de Turismo, Nicole Marrder.



Tegucigalpa, 9 de marzo. Con motivo del feriado de la Semana Santa y de la temporada de verano, el Gobierno de la República lanzó este martes la Expo Turismo 2021 a través de la Secretaría de Turismo con apoyo de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (Canaturh), Marca País y el Servicio Nacional de Emprendimiento y Pequeños Negocios (Senprende). 

La ministra de Turismo, Nicole Marrder, dijo a aquellas personas que decidan salir a realizar turismo interno que “recuerden que seguimos en pandemia, es importante mantener las medidas de bioseguridad”.

El lanzamiento fue en la plaza del Centro Cívico Gubernamental, donde más de 30 expositores, entre representantes de hoteles, distritos turísticos y otros sectores de la industria, invitaron al público a descubrir los atractivos de Honduras.

La actividad busca incentivar el turismo interno por medio de la movilización y la afluencia de turistas a los diferentes destinos del país, tomando siempre en cuenta todas las medidas de bioseguridad debido a la pandemia de covid-19.

Al mismo tiempo, se pretende promocionar los destinos no tradicionales para que el público conozca las variadas opciones turísticas que existen en el país, para que las personas elijan las que les parezca más favorable para disfrutar la Semana Santa.

El turismo fue declarado prioridad nacional por el presidente Juan Orlando Hernández, debido a que es uno de los rubros que más genera empleos en el país, constituyéndose como fuente de sustento para más de 300.000 familias.

Expo Turismo 2021 abre sus puertas a las personas a partir de hoy, en la Plaza de las Etnias del Centro Cívico Gubernamental “José Cecilio del Valle” hasta el 11 de marzo, en horario de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.

Bioseguridad

La ministra Marrder también expresó que el rubro del turismo se ha preparado para esta temporada, implementando medidas de bioseguridad para poder atender de la mejor forma al público.

“El rubro turístico se ha preparado para esta temporada, implementando protocolos de bioseguridad, capacitando a su personal e invirtiendo para que las instalaciones estén libres de factores de contagio”, puntualizó.

“Personal de nuestra Secretaría realizó diferentes giras de inspección para poder constatar que las empresas estén cumpliendo con todas las normas de bioseguridad”, reiteró.

Marrder recordó a las personas que decidan movilizarse dentro del territorio nacional que deberán utilizar las medidas de bioseguridad mientras disfrutan sus vacaciones.

“Utilicemos las tres M para viajar seguros: manos limpias, mascarilla en todo momento y mantener nuestra distancia. La tercera es la más importante”, recordó.

Un dato importante sobre el sector turístico es que el 80% de las empresas que constituyen el turismo nacional son pequeñas o medianas empresas, que esperan recibir muchas personas en este feriado de Semana Santa.

Crédito Solidario: Seis años respaldando a los emprendedores hondureños

 


 

- Unos 25 emprendedores capitalinos reciben 1,2 millones de lempiras para el desarrollo de sus negocios durante el evento de aniversario.

- A través de Crédito Solidario, unos 280.998 nuevos empleos han sido generados a nivel nacional, tras el otorgamiento de 181.207 créditos solidarios.

 

Tegucigalpa, 9 de marzo. Veinticinco capitalinos se sumaron este martes a las filas de emprendedores que cuentan con el respaldo del Gobierno de la República para cumplir sus metas y sueños y generar dinero en sus bolsillos, mediante el programa presidencial Crédito Solidario “Tu Banca Solidaria”, que hoy celebró seis años respaldando a los microempresarios.

El grupo de 25 emprendedores recibió 1,2 millones de lempiras para el desarrollo de sus negocios, en un ceremonia que contó con la participación de la primera dama, Ana García de Hernández, en representación del presidente Juan Orlando Hernández; el director del Servicio Nacional de Emprendimiento y Pequeños Negocios (Senprende), Luis Colindres, y el director de Crédito Solidario, Carlos Gunther Laínez.

A través de este programa, que nació en marzo de 2015 por iniciativa del presidente Hernández, 280.998 nuevos empleos han sido generados a nivel nacional, tras el otorgamiento de 181.207 créditos solidarios.

Unos 1.796 millones de lempiras han sido colocados entre hondureños que hoy han logrado la inclusión financiera y que aprovecharon la celebración para manifestar su agradecimiento al Gobierno por crear programas que crean impactos directos en la población.

Según el director de Senprende, Luis Colindres, este año el compromiso del presidente Hernández es invertir una cantidad similar a la inversión en estos años, con créditos al 1 por ciento mensual, muy alejado de la situación que había en el país antes de que la iniciativa fuera lanzada, cuando los emprendedores pagaban altos intereses a diario.

Testimonios de vida

“Antes no podía haber pensado ser una emprendedora, antes no andaba dinero, y hoy gracias a Dios tengo una cuenta. Antes nadie me daba un crédito y ahora sí, gracias al presidente Hernández y a la primera dama”, expresó Gloria Esperanza López, beneficiaria del programa mediante el crédito escalonado.

Relató que empezó vendiendo tortillas con el primer préstamo que le dieron; luego, con el segundo crédito de 10.000 lempiras, compró una freidora de pollo y ahora tiene su negocio.

Los testimonios de los beneficiarios representan una historia de vida, afirmó la primera dama. 

García de Hernández recordó que desde antes de marzo de 2015 comenzaron a identificar casos que dieron forma a este programa, el cual nació tras conocer la experiencia de República Dominicana, donde el apoyo a microempresarios ha sido un éxito.

“La mayor muestra del avance es lo que dice el director Gunther: es conocer las historias de los hondureños que se han beneficiado”, afirmó, y agregó que “los emprendedores nos hacen volver la mirada a lo hecho en casa”.

“Gracias al señor presidente Juan Orlando Hernández, en nombre de todo el staff del programa Crédito Solidario y los más de 100.000 emprendedores, porque en la historia quedará marcada esta inversión que Honduras hizo en la pequeña y mediana empresa”, señaló por su parte el director del programa.

De interés:

El 5 de marzo de 2015 por iniciativa del presidente Juan Orlando Hernández nace el programa presidencial Crédito Solidario con una visión transformadora de educación financiera, asistencia técnica, generación de empleo y acceso al crédito, principalmente a los excluidos del sistema financiero tradicional.

Presidente Hernández inaugura moderno edificio de Policía Nacional que ampliará seguridad en colonia San Miguel y zonas aledañas

 



En Tegucigalpa:

- Nuevo edificio de la Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria se construyó con fondos propios de la Policía a un coste de 66 millones de lempiras.

- La obra tiene capacidad para albergar más de 250 funcionarios policiales. 

- Con la nueva instalación se mejorará la atención al público en general.

- Esta obra es parte del proceso de reformas que ha fortalecido a la Policía, subraya el mandatario.

- Antes las patrullas estaban embancadas en los municipios y no había presupuesto para arreglarlas, pero hoy existe una Policía diferente en talento humano, capacidades y respeto de la gente, dice Hernández. 




Tegucigalpa, 9 de marzo. El presidente Juan Orlando Hernández inauguró hoy un moderno edificio para la Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria (DNPSC), en la colonia San Miguel de la capital, y destacó que obras como esta forman parte de la profunda reforma que ha afrontado la Policía Nacional en los últimos años para convertirse en una entidad con mayores capacidades, recursos y respeto de la población. 

Al acto también asistieron el ministro de Seguridad, Julián Pacheco Tinoco; el general director de la Policía Nacional, Orbin Galo, y otras autoridades del Gobierno y policiales. 

La obra se construyó con fondos propios de la Policía Nacional, a un coste de 66 millones de lempiras, tiene capacidad para albergar más de 250 funcionarios policiales y se edificó en el marco del fortalecimiento institucional y mejora continua de la institución. 

La inversión de esta infraestructura también tiene como objetivo ampliar la seguridad de la colonia San Miguel y zonas aledañas, por ser esta una vía de acceso de mucha importancia en el país. 

Los grandes cambios 

El presidente Hernández recordó que hace muchos años “me di cuenta que antes los policías no recibían ni el salario mínimo por arriesgar su vida para proteger la de los hondureños, algo que definitivamente ahora ha cambiado”. 

"Antes las patrullas estaban embancadas en los municipios, no había presupuesto para arreglarlas, pero hoy es todo lo contrario, y hoy tenemos una Policía diferente en talento humano, capacidades y en el respeto de la gente", dijo el mandatario. 

Según Hernández, la reforma que se puso en práctica ha dado resultado y no se hubiese logrado, por ejemplo, la reducción de la tasa de homicidios, si no se hubiese mostrado voluntad política, y en Honduras se hizo porque se creyó que era lo mejor para el país. 

Además dijo que si alguien estuviera vinculado al crimen organizado no se habría aprobado la extradición, tampoco las reformas para incautaciones de bienes o las reformas a nivel general en la Policía, y todo eso se hizo porque era lo mejor para Honduras. 

Indicó que hoy se está poniendo en duda el trabajo de la Policía contra el crimen organizado en Honduras y se está haciendo en una oficina de Estados Unidos, pero reafirmo que son muchos los logros obtenidos, "y voy a poner el pecho y defender a esta institución, porque muchos han dejado la vida en labores de seguridad". 

Remarcó el gobernante que siempre se le apostó a la lucha contra el crimen organizado y se logró reducir el paso de la droga por Honduras hacia Estados Unidos en más de un 84 %, y eso refleja el trabajo que se ha venido haciendo con mucha dedicación por parte de los entes de seguridad del Estado. 

Después de Salud, sigue la Policía 

Por otro lado, expuso que la Policía Nacional se merece recibir todas las atenciones de parte del Estado y por eso en el proceso de vacunación contra la covid-19 después del personal de Salud siguen los miembros de la institución de seguridad. 

"Hoy quiero confirmar que luego de vacunarse al personal de Salud, cuando lleguen las vacunas rusas, siguen los policías porque han estado arriesgándose durante toda la pandemia", manifestó Hernández. 

Señaló que igual se va a necesitar la ayuda de la Policía en el proceso de vacunación porque se hace necesario aprovechar cada dosis, sabiendo que lo primordial es que la persona que recibió la primera dosis, también se le aplique la segunda para inmunizar de manera efectiva a toda la población. 

El titular del Ejecutivo reconoció que la decisión de ser policía implica tener que arriesgar la vida por otras personas y por eso el Estado debe hacer su trabajo lo mejor posible para tratar en buena forma a estos seres humanos que lo han arriesgado todo. 

Los cambios 

Hernández volvió a remarcar que "antes había patrullas en mal estado, salarios bajos, y hasta se pagaban las municiones, pero hoy eso no sucede porque forma parte de la reforma que ha tenido la Policía Nacional en los últimos años". 

Dijo que se busca que todos los países amigos y aliados conozcan lo sucedido con la entidad, para que se den cuenta de todo lo que se ha hecho y no le sigan echando lodo a una entidad que ha tenido importantes reformas y cambios. 

El mandatario afirmó que Honduras se va a levantar de problemas suscitados por la pandemia de covid-19 y las tormentas Eta y Iota, y entonces "le vamos a heredar a nuestros hijos un país diferente y la Policía Nacional va a ser parte importante en este proceso". 

Comentó que es muy edificante ver en lo que se ha convertido la actual Policía Nacional y alegra y anima, pero también indigna que le quieran echar tierra a esta entidad, por el esfuerzo y los grandes cambios alcanzados en los últimos años. 

El compromiso 

Por su parte, el general-director de la Policía Nacional, Orbin Galo, comentó que se continúa haciendo historia con la inauguración del moderno edificio para los funcionarios policiales. 

"Tenemos un agradecimiento especial al presidente Hernández por el compromiso mostrado para mejorar las capacidades, instalaciones y recursos de nuestra entidad", dijo Galo. 

Mientras tanto, el ministro de Seguridad, Julián Pacheco Tinoco, dijo que se sigue avanzando en el objetivo de mejorar la Policía Nacional, de ofrecer mejores condiciones a los funcionarios policiales, como ha sido el objetivo en los últimos años del presidente Hernández. 

"Recuerdo que en un momento solo habían dos opciones: cerrar la Policía o reformarla, y usted señor presidente decidió que procediéramos a la reforma, y se han visto los resultados en capacidades, infraestructura y mejores resultados en favor de la población", aseguró Pacheco Tinoco. 

Otro de los beneficios de la moderna jefatura tiene como objetivo mejorar la imagen de la Policía Nacional, además de potenciar el marco de seguridad con instalaciones de primer nivel para sus funcionarios. 

Asimismo, con la nueva instalación se pretende mejorar la atención al público en general, con áreas adecuadas para la atención ciudadana. 

El moderno edificio está diseñado para afrontar sin mayores problemas el crecimiento futuro de la población del sector, y también cuenta con áreas de lavandería, cafetería, plaza pública de acceso al complejo, y un amplio estacionamiento. 

Con este plan de construcción se contribuye a mejorar la convivencia ciudadana en Honduras, a través de la mejora continua de la institución policial, y que redunda en el fortalecimiento del esquema de seguridad en la capital. 

Contiguo al nuevo edificio se construye una instalación administrativa que albergará parte de las oficinas que se encuentran aún funcionando en el vetusto local de Casamata.

Presidente Hernández de acuerdo con que empresarios importen vacunas pero solo para donar, no para vender

 


 

* La vacuna debe ser gratuita para todos los hondureños, remarca el gobernante.

* Gobierno velará para que nadie se enriquezca con venta de vacuna, advierte Hernández.

* “Estamos en una emergencia que el Estado debe manejar”, recalca el presidente de la República.

 


Tegucigalpa, 9 de marzo. El presidente Juan Orlando Hernández señaló hoy que “si existen empresarios que tienen la buena voluntad, como lo han venido diciendo algunos, de donar vacunas, bienvenido sea. Lo que no puede haber aquí es intermediación, porque si no se va a prestar a un negocio y eso no es bueno”.

El mandatario se refirió en esos términos en comparecencia de prensa al agradecer la llegada en marzo a través del mecanismo Covax/Gavi de un total de 139.200 dosis de la vacuna de AstraZeneca contra la covid-19 y, asimismo, el cierre del acuerdo para el arribo del fármaco de 4,2 millones de dosis de Sputnik V de Rusia.

“Quiero reiterar que para nosotros el proceso de vacunación incluye a la mayoría de la población, tanto el personal de salud como los  hondureños que estén médicamente aptos”, apuntó Hernández.

“El Estado debe de garantizar que en la vacuna no venga agua destilada allí, en vez de una buena vacuna, y esa es la responsabilidad de la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA) y la Secretaría de Salud”, indicó el titular del Ejecutivo.

“Quiero insistir que la vacuna debe de ser gratuita. Esa gratuidad es el blindaje para que en Honduras no ocurra lo que pasó en los países más ricos, que compraron la mayoría de las vacunas y a los países en vías de desarrollo nos costará obtenerla“, subrayó.

“Si existen empresarios que tienen la buena voluntad, como lo han venido diciendo algunos, de donar vacunas, bienvenido sea. Lo que no puede haber aquí es intermediación porque si no se va a prestar a un negocio y eso no es bueno”, afirmó el gobernante.

“Ahora, más adelante, cuando todo el mundo ya esté vacunado y vengan otras dosis, se volverá normal (la comercialización), pero en estos momentos estamos en una emergencia que el Estado debe de manejar”, remarcó el presidente de la República.

“La vacuna debe ser gratuita para todos los hondureños. El Gobierno velará para que nadie se enriquezca con su venta”, concluyó Hernández.

Primeras Dama sostendrá agenda migratoria en Nueva Yor

  En el marco de la 76 Asamblea de las Naciones Unidas Nueva York, 20 de septiembre de 2021. La primera dama, Ana García de Hernández, acomp...