miércoles, 31 de julio de 2019
El 2, 3 y 4 de agosto: El paraíso natural de la Joya de los Lagos está listo para el Lago Fest
- Empresarios del turismo y Marca País Honduras unen esfuerzos para que el Lago Fest 2019 sea un éxito.
- Avistamiento de aves es uno de los grandes atractivos de esta celebración.
- Senderismo, pesca deportiva, kayak, carrozas acuáticas, carnaval, premiaciones y deportes extremos son parte de las actividades.
- Hoteles ubicados en los alrededores del Lago de Yojoa se presentan como paraísos terrenales.
Lago de Yojoa, 31 de julio. El cantar de las aves, la rica gastronomía, el imponente lago natural, el mariposario y la hermosa vegetación del Distrito Turístico la Joya de los Lagos esperan a los miles de visitantes que los días 2, 3 y 4 de agosto serán parte del Lago Fest (Festival del Lago), evento organizado por la Cámara Nacional de Turismo, filial Lago de Yojoa, y Marca País Honduras.
Por segundo año consecutivo, hondureños y extranjeros podrán visitar esta zona para disfrutar de una celebración que incluye la práctica de aviturismo (avistamiento de aves), competencia de pesca, paseo en kayak, desfile de carrozas acuáticas en el canal de Los Naranjos, carnaval, bazares de pequeños y medianos emprendedores y deportes extremos, entre otras actividades.
El Lago Fest comenzará el viernes con los actos de inauguración y concluirá el domingo con el desfile de carrozas acuáticas en el canal de Los Naranjos y con la premiación de ganadores.
Los empresarios de la zona y el Gobierno de la República, a través de Marca País Honduras, buscan promover en particular el aviturismo como una forma de fortalecer el turismo que va en ascenso en el país.
En el Distrito Turístico la Joya de los Lagos se pueden avistar unas 575 especies de aves, de las 770 que están registradas en las diferentes zonas protegidas del país, y que son atractivas para turistas nacionales y extranjeros.
La directora de Marca País Honduras, Patricia Lardizábal, dijo que está a punto de convertirse en realidad el trabajo conjunto con el Instituto Hondureño de Turismo para organizar el Lago Fest, “y considero que todo Honduras debe de estar unida para participar en este tipo de eventos y promover el país a nivel internacional”.
Mencionó que en estos tres días de celebración los visitantes podrán disfrutar de actividades en el canal de Los Naranjos, pasear en kayak, sentir la adrenalina del canopy, visitar la represa hidroeléctrica El Cajón o practicar el aviturismo, que está tomando auge en el país con la visita de turistas internacionales.
Lardizábal recordó que en la primera edición del Lago Fest, el año pasado, se desbordó la presencia de turistas nacionales y extranjeros, pues se hizo durante una de las actividades denominadas “Viajando por Honduras” que encabezó el presidente Juan Orlando Hernández.
Asimismo, indicó Lardizábal, para los próximos días se espera la llegada de visitantes salvadoreños que cruzan la frontera para disfrutar sus vacaciones por el feriado agostino del vecino país centroamericano.
Paraísos terrenales
La belleza del Distrito la Joya de los Lagos es incomparable. A siete kilómetros de la carretera CA-5 se encuentra el Parque Nacional Cerro Azul Meámbar (Panacam), que ofrece todo para quienes buscan paz, tranquilidad, diversión, conocimiento y alejarse del bullicio de las principales ciudades.
Cada amanecer en Panacam es una historia inolvidable con el rocío de la mañana que cae de las espesas montañas, con el vuelo de los inquietos colibríes y el cantar de numerosas aves más.
En Panacam se encuentran aves como collared aracarí (Tucán Tiliz), Accipitridae (gavilanes), Ramphastidae (tucanes), Icteridae (chorchas y oropéndolas), Momotidae (taragones), Tyrannidae (atrapa moscas), Troglodytidae (cucarachero), Trogonidae (coas), Thraupidae (tanagras), Trochilidae (colibríes), Falconidae (halcones), copetón cresta oscura, chipe corona dorada, serenqueque, mielero pata roja, taragón ceja turquesa, coa cabeza moraday oropéndola cabeza café, entre otras.
El asistente de la dirección ejecutiva del Proyecto Aldea Global y gerente general del hotel Panacam Lodge, Romel Romero, experto en avistamiento de aves, dijo que “Panacam posee siete kilómetros de senderos que se abren paso a través de bosques tropicales y montañas nubladas”.
Romel mostró los tres senderos -Sinaí, El Venado y Los Vencejos- que pueden utilizar los visitantes para tener un contacto directo con la naturaleza.
También mostró las dos torres de avistamiento de aves, dos cascadas de agua cristalina que bajan de la montaña y que alimentan el Lago de Yojoa y la represa El Cajón, así como los miradores desde donde se puede observar la inmensidad de la cuenca natural que se encuentra entre los departamentos de Comayagua, Santa Bárbara y Cortés.
“En Panacam los turistas pueden hacer sus reservaciones a precios cómodos en habitaciones que ofrecen todas las comodidades y un lugar que enamora y encanta”, aseguró Romero.
“Panacam también ofrece el servicio de kayak en el embalse Yure o Represa Columbos a 150 lempiras la hora cuando es un bote individual y 280 lempiras en una embarcación de dos personas”, indicó David Corea quien labora como administrador del Panacam Loge.
Agregó que el paseo en kayak se realiza en aguas mansas y supervisado por un equipo certificado en rescate.
Corea afirmó que Panacam debe ser visitado porque es un lugar natural donde la gente tiene contacto directo con la naturaleza y que en el hotel de montaña el turista puede relajarse y aportar a la conservación del parque pues sus ganancias son invertidas en la protección del recurso agua.
Panacam también ofrece el hotel y restaurante La Naturaleza, ubicado en la carretera CA-5, donde los turistas pueden disfrutar del mariposario, con 120 especies, casa en el árbol, piscina y senderos para el aviturismo.
Belleza incomparable
Además de Panacam, en los alrededores del Lago de Yojoa está listo para el Lago Fest el restaurante y hotel Casa Lenca, que pertenece al presidente de la Cámara Nacional de Turismo, filial Lago de Yojoa, Roberto Díaz del Valle, quien apuesta a explotar el rubro del aviturismo.
Destacó que el Lago de Yojoa ha tenido un desarrollo turístico desde hace tres años con el apoyo del Gobierno, “y podemos decir que esta vez sí el apoyo ha sido concreto y se está viendo”.
Díaz del Valle dijo que el aviturismo ha aumentado en la zona y destacó la gran cantidad de aves que se pueden avistar, pues “nosotros tenemos el 80 por ciento de las aves que se pueden ver en Honduras. Inclusive se puede ver el quetzal, que es el ave de Guatemala, y el colibrí esmeralda, endémico del país”.
Refirió que en los últimos diez años se ha incrementado en un 300 por ciento la oferta hotelera: “Antes se venía al Lago de Yojoa y había tres o cuatro hoteles y hoy alrededor del lago llegamos a 30 hoteles y en todo el Distrito Joya de los Lagos llegamos a los 50 hoteles”.
También muy cerca de la carretera CA-5 destaca el hotel Cabañas Agua Azul, uno de los primeros que abrieron sus puertas en los alrededores del Lago de Yojoa.
Fernando Campos y sus hermanos Fernanda y Eduardo administran este acogedor lugar que ofrece pesca deportiva, paseo en lancha, cabañas con todas las comodidades y una sabrosa gastronomía.
“Nuestra fortaleza era la pesca deportiva, pero desde hace dos años le estamos apostando al aviturismo porque genera empleos e ingresos con la llegada de turistas nacionales y extranjeros amantes de las aves”, contó Fernando.
Aseguró que el hotel Cabañas Agua Azul tiene la magia de ser uno de los más naturales de la zona con la presencia de todo tipo de animales.
“Aquí es un buen lugar para relajarse. Se pagan 1.200 lempiras la noche con todas las comodidades: internet, aire acondicionado, cama matrimonial y unipersonal, cable, entre otros”, dijo, y añadió que el hotel cuenta con una de las mejores cocinas de la zona.
Las bellezas que ofrece el Distrito Turístico la Joya de los Lagos son interminables, pues también destaca el Bioparque y Finca de Café, Cacao y Flores Paradise, en la aldea Los Naranjos, y que además de aves presenta como atractivo sus modernas cabañas, agua cristalinas y cascadas.
El bioparque está ubicado en un terreno de 78 hectáreas entre el Lago de Yojoa y la montaña de Santa Bárbara, con alto valor ambiental y arqueológico, pues se pueden observar montículos y canchas de pelota de la cultura lenca.
Asimismo, bosques naturales en los que se aprecian grandes árboles de madera preciosa, una diversidad de aves, fauna menor (iguanas, ardillas, guatusas), flores tropicales y orquídeas exóticas.
Cuenta con cinco nacimientos de agua y el cristalino río Blanco o Helado donde se puede tomar un baño frío. Dentro del bioparque se encuentra el nacimiento de agua Poza Azul, antiguo centro sagrado de ceremonias lencas y un mirador.
Con todos estos y muchos atractivos más, este Distrito Turístico está listo para el Lago Fest, al que hondureños y extranjeros están invitados.
Informe de Cepal reafirma crecimiento económico, control de inflación y reducción de pobreza en Honduras
- Cepal certifica que índice de pobreza en Honduras bajó a 53%, tal como lo dijo su directora ejecutiva, Alicia Bárcena, en su visita al país.
- Destaca que crecimiento económico será de 3.5 % en 2019.
- Control de inflación y bajo déficit fiscal son puntos positivos, señala.
- Honduras tiene importantes avances en el sector macroeconómico, subraya.
Tegucigalpa, 31 de julio. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reafirmó hoy, en la presentación de su informe anual 2019 en Santiago de Chile, que Honduras presentará un crecimiento económico de 3.5 % al final del presente año y que logró reducir la pobreza extrema en casi 2 puntos.
Como lo expresó la semana anterior en Tegucigalpa la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, Honduras presenta importantes avances en materia de reducción de la pobreza, en el control de la inflación y el crecimiento de su economía, por encima de la media de los países de América Latina.
La Cepal destaca en su informe que en Honduras en 2018 “los precios al consumidor presentaron un crecimiento interanual del 4,2 % al finalizar el año (frente a un 4,7 % en 2017)”.
Del mismo modo, resalta que “la tasa de desocupación abierta a nivel nacional fue del 5,7 %, cifra inferior a la registrada en 2017 (6.7 %)”.
A lo anterior, se debe agregar que “también se espera un mayor dinamismo del consumo de las familias, alentado en especial por las remesas”, apunta.
Responsabilidad fiscal y control de inflación
El documento de la Cepal indica que “el déficit fiscal del Gobierno Central será de alrededor del 1,8 % del PIB, en línea con el cumplimiento de lo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal” y añade que “el déficit de la cuenta corriente llegará a alrededor del 1 %”.
Al mismo tiempo, el informe afirma que para 2019 “la inflación será de alrededor del 4,3% al término del año”.
Al referirse al tema de la protección social, el estudio de la entidad expone que “en el año 2000 se destinaban 4 dólares per cápita a la protección social y, en 2010 y 2016 se mantuvo en 17 dólares per cápita”.
Reducción de la pobreza
Por otra parte, el organismo económico, al referirse a los índices de reducción de la pobreza en Honduras, ratifica que el país avanzó en casi dos puntos en comparación al último análisis realizado hace nueve años.
Según el análisis de la Cepal, “la población a nivel nacional en situación de pobreza extrema en Honduras durante 2010 se ubicó en un 20,4% y en 2016 (último año disponible) disminuyó a un 18,8%”.
Añade que “en 2010 la población hondureña en situación de pobreza a nivel nacional se encontraba en un 55,1 % y, para el 2016 (último año disponible) disminuyó a un 53,2 %”.
Crecimiento económico
Al referirse al déficit fiscal del Gobierno Central, afirma que “se ubicó en un 2,1% del PIB (frente a un 2,7% del PIB en 2017).
A la vez, el informe económico destaca que “la economía hondureña creció un 3,7% en 2018, frente a un 4,8% en 2017” e indica que “esta desaceleración se debió a un menor crecimiento de los flujos de remesas, una disminución del valor de las exportaciones y un incremento de los precios de los combustibles”.
Destaca que “el crecimiento de la economía hondureña en 2019 será ligeramente menor que el registrado en 2018 y llegará al 3,5%”, tomando en consideración que “la estimación está explicada principalmente por una menor expansión esperada de la economía de los Estados Unidos, así como un menor dinamismo del comercio internacional”.
Finalmente, el análisis reafirma que “el índice mensual de actividad económica (IMAE) a mayo de 2019 mostró un incremento del 2,6% respecto del mismo período de 2018”.
De interés
Durante su visita a Honduras, la semana pasada, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, expresó que el país cuenta con cinco mensajes positivos:
1. El crecimiento económico que Honduras maneja, de 3.5 %.
2. En el ajuste fiscal que hizo Honduras no sacrificó la inversión pública en bienes de capital y la inversión social.
3. La deuda del sector público está en una trayectoria de sostenibilidad.
4. Los bonos del Tesoro tienen un índice de riesgo 0. Honduras tenía un índice de riesgo de 750 puntos y lo logró bajar a 250 puntos.
5. Hay confianza de los inversionistas en venir a Honduras.
lunes, 29 de julio de 2019
Afirma el presidente Hernández: Evaluación de la Maccih es un paso lógico después de tres años y medio de labor
- “Nadie tiene que asustarse por eso, ni generar teorías inventadas y conspirativas”, señala.
- “Vamos a continuar en la lucha por que Honduras tenga instituciones fuertes, que luchen contra la corrupción y la impunidad, sin duda”, asegura.
Tegucigalpa, 29 de julio. El presidente Juan Orlando Hernández consideró hoy como “un paso lógico” la solicitud de la Cancillería de Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA) de realizar un proceso de evaluación de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih) después de tres años y medio de labor en el país.
El mandatario, consultado sobre el tema en una conferencia de prensa realizada hoy en Casa de Gobierno, dijo que la evaluación solicitada por la Cancillería “es un paso lógico; después de tener durante tres años y medio un proceso de trabajo, es entendible que hay que evaluar”.
“Una vez que se evalúe por medio de entidades independientes altamente técnicas, con esos resultados, ver cuál es el siguiente paso”, dijo Hernández para luego expresar que “es normal, después de un proceso que casi duró cuatro años, hacer una evaluación”.
Sin sustos ni teorías
El titular del Ejecutivo comentó que “nadie tiene que asustarse por eso, ni generar teorías inventadas y conspirativas, porque es lo correcto hacer, porque es necesario evaluar si la ecuación que se construyó produjo los resultados que se querían”.
Además, recordó que la Maccih “es más allá de los temas de investigación y judicialización de casos, esa solo es una vertiente y hay cuatro más”.
Recordó que a petición suya uno de los objetivos es “trabajar en el sistema carcelario y en el sistema policías depurados, y es necesario evaluar también qué tanto se ha avanzado en esos temas”.
Hernández aseguró que “vamos a continuar en la lucha por que Honduras tenga instituciones fuertes, instituciones que luchen contra la corrupción y la impunidad, sin duda”.
Anuncia presidente Hernández: Honduras está lista para ejecutar programas firmados con México que generarán 20.000 empleos
- Se creará unidad ejecutora altamente transparente para que Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro sean exitosos.
- Ambos programas buscan frenar las causas estructurales de la migración.
- Presidente mexicano acepta unirse a coalición internacional para generación masiva de empleo en Triángulo Norte.
- Se abren posibilidades para mayor ingreso de café hondureño a México.
Tegucigalpa, 29 de junio. El presidente Juan Orlando Hernández afirmó hoy que Honduras está lista para desarrollar los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro, que generarán 20.000 empleos en el país y cuya carta de intenciones por 30 millones de dólares firmó el sábado con el gobernante de México, Andrés Manuel López Obrador.
En el marco del Plan de Desarrollo Integral del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras), dicho acuerdo incluye un fondo de 30 millones de dólares donados por México para ejecutar en los próximos cuatro años dichos programas, que buscan frenar las causas estructurales de la migración.
En su visita de trabajo a México, que se realizó entre viernes y sábado, el presidente Hernández propuso al Gobierno mexicano unirse en una gran coalición internacional para la generación masiva de empleo en el Triángulo Norte y de esa manera combatir las causas que originan la migración.
Hernández explicó que para que ambas iniciativas funcionen se debe “construir una unidad ejecutora, altamente transparente, versátil e incluyente, porque con esto de México es el primer paso de una enorme cantidad de recursos que vamos invertir para las zonas productoras de agua, café, cacao, agroforestal y partes afectadas por el gorgojo; vamos a tener que armar un equipo multidisciplinario, pero altamente efectivo y rápido”.
El mandatario destacó que "el presidente López Obrador aceptó la propuesta nuestra de crear una coalición internacional para la generación de empleo masivo en el Triángulo Norte de Centroamérica”.
“Estamos contentos por el recibimiento en México, muy caluroso, y diría que mucha simpatía con Honduras y con el Triángulo Norte de Centroamérica; el sur de México es una zona parecida a la de Honduras y en ese sentido hablamos de los programas Sembrando Vida y Construyendo el Futuro", dijo Hernández.
Generación de empleos masivos
El mandatario recordó que estos programas son parte de las conversaciones que se tenían desde antes de que López Obrador tomara posesión y, “como le dije al presidente: ‘necesitamos una inversión de choque ya’, una inversión para generar empleos masivos y por eso estamos llevando esta coalición”.
Desglosó que estos programas se dividen "en que 21 millones de dólares serían para el programa de restauración de bosques; tenemos equipos ya trabajando en lo que es restaurar bosques afectados por el gorgojo, atender las cuencas que generan agua y de igual manera producción de viveros para café, cacao de alta genética y mayor productividad”.
“El otro plan es de Jóvenes Construyendo el Futuro. En ese se invertirán nueve millones de dólares; es básicamente una pasantía de un año que permita enseñar en la práctica a los estudiantes y que se puedan preparar para continuar con sus empresas o ser parte de otra empresa”, dijo Hernández.
Aseguró que México y Honduras se complementan de manera importante con dichas iniciativas.
Más oportunidades
Por otra parte, en su visita a México el titular del Ejecutivo se reunió con el presidente ejecutivo de Nestlé en ese país, Fausto Costa y el gerente general en Honduras Eduardo García, para reiterar un planteamiento para que esa multinacional pueda comprar más café hondureño.
Con esta iniciativa se busca abrir el mercado de Estados Unidos para aumentar el volumen de exportación, si se hace una alianza donde Honduras, produce el café, México lo procesa, se refina y se envía al mercado norteamericano.
El mandatario exteriorizó que se han afianzado relaciones con el Gobierno de López Obrador y Nestlé para fortalecer los sectores productivos del café.
Expuso que “la mayoría del café que ingresa a México para consumo interno viene de Asia, y Honduras tiene un arancel de 40 % si quiere vender café a ese país", medida que López Obrador prometió revisar.
Aconsejó que "es importante trabajar en la genética del café que mayor produce y resiste los efectos del cambio climático, bajar los aranceles para poder convertir a Honduras en un productor aún más fuerte y robusto”.
“Pero para mejorar el precio (se necesita) que México pueda tener planta de procesamiento de este café y venderlo a Estados Unidos. Si queremos crear oportunidades y prosperidad en la zona con una alternativa para atacar la raíz de la migración, tenemos que alinearnos todos y eso es parte importante”, subrayó Hernández.
Indicó que con Nestlé “queremos hacer una triangulación: genética de alta calidad, altamente productiva y luego el programa de 25.000 jóvenes para poderlos convertir en expertos en catación y barismo en el manejo de café y finca”.
Hernández dijo que Honduras tiene una gran cantidad de viveros por medio de las Fuerzas Armadas, alcaldías y el Instituto de Conservación Forestal, entre otros sectores, para “trabajar en el tema de la reforestación y estamos listos para trabajar en este tema".
También indicó que durante su visita de trabajo "hablamos del gasoducto con México y lo hablamos con la Cepal, y estamos esperando que sigan avanzando las negociaciones en este tema para explorar las posibilidades de generar energía eléctrica a mejor precio para la población".
Datos
Metas del programa Sembrando Vida:
- Generación de empleo local en áreas priorizadas.
- Frenar la migración a nivel nacional.
- Incremento de la productividad agroforestal y recuperación del entorno ecológico.
De interés
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Víctor Villalobos, vendrá en los próximos días a Honduras para impulsar los programas de apoyo al café que mencionó el presidente López Obrador y también otros de tipo agroindustrial, como el de ganado menor.
miércoles, 24 de julio de 2019
Programa impulsado por el presidente Hernández: Más de 14.500 maestros serán beneficiados con alivio de deudas en primeras dos etapas
- Hay disponibles 1.600 millones de lempiras para atender a todos los maestros altamente endeudados.
- Docentes ya pueden acudir a oficinas del Inprema a tramitar sus alivios, sin esperar que lleguen representantes a sus municipios.
- “Este programa es una gran ayuda para salir de deudas”, manifiesta la maestra capitalina Karen Banegas.
- “Mi familia verá el beneficio en las cosas que podremos adquirir con ese dinero que nos queda libre y que resulta casi como un aumento de sueldo”, reconoce el docente Dennis Zelaya.
Tegucigalpa, 24 de julio. Más de 14.500 maestros altamente endeudados serán beneficiados en los dos primeros ciclos del Programa de Alivio de Deudas que promueve el presidente Juan Orlando Hernández a través del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema).
El programa cuenta con 1.600 millones de lempiras para atender a los docentes que tienen problemas financieros y a finales de la próxima semana habrá erogado más de 300 millones de lempiras para beneficiar a unos 600 maestros, de 3.527 previstos para la primera etapa.
Los docentes que serán beneficiados en esta primera etapa son aquellos que reciben menos de 2.000 lempiras de su salario debido a las deducciones por las deudas que tienen.
“Lo que estamos haciendo es un acto de justicia con miles de maestros que tienen que arreglárselas para sobrevivir con 1.000, 900 y hasta 500 lempiras”, porque el resto del salario es para pagar préstamos, señaló el presidente Hernández en su momento.
El esquema concentra las deudas en un solo acreedor (el Inprema) y les permite a los docentes recibir más ingresos de su salario y, a la vez, tener menos preocupaciones y carga emocional.
Karen Banegas, con 17 años de ejercer la docencia y que actualmente imparte clases en la Escuela Japón de la colonia El Hogar, de Tegucigalpa, consideró el programa como un hecho “verídico, totalmente verídico, y permite que uno pueda tener un aumento de sueldo luego de hacer el proceso”.
“Yo recibía menos de 1.000 lempiras, pero ahora tendré un cheque de más de 3.000 lempiras; solo haré un pago, pagaré menos intereses y ya me bajó esa presión de saber que tengo una deuda alta con varios acreedores”, dijo Banegas.
Añadió que no pudo sacar un valor más alto porque tiene un préstamo hipotecario, pero instó a todos sus colegas para que realicen el trámite, “porque Inprema muestra interés por ayudar y hasta nos conceden un trato personalizado”.
“¿Qué docente no tiene endeudada hasta su vida? Este programa es una gran ayuda para salir de deudas”, manifestó Banegas.
Desembolso inicial de 300 millones
La integrante del Directorio de Especialistas del Inprema, Alejandra López, informó que se ha contactado ya a 2.500 docentes, de los 3.527 que se tiene como meta asistir en la primera etapa, y hasta el momento hay documentados más de 600 casos de maestros que recibirán valores para saldar sus deudas.
Expuso López que en los 600 casos registrados se erogarán más de 300 millones de lempiras, por tarde a finales de la semana próxima.
Para la tercera semana de agosto se espera que el Programa de Alivio de Deuda haya contactado a docentes con problemas de deudas de los 18 departamentos del país, aunque los maestros pueden ya acudir a las oficinas del Inprema y gestionar su trámite sin cita previa y sin tener que esperar que las comisiones de esa institución lleguen a sus municipios.
Para atender a la totalidad de los docentes se han presupuestado 1.600 millones de lempiras, indicó, aclarando que los 300 millones erogados hasta la fecha comprenden el primer grupo de maestros que ya formalizaron su esquema crediticio con el Inprema.
En septiembre próximo se iniciará el proceso de atención para el grupo de docentes que reciben hasta 5.000 lempiras de salario recortado por las deudas, para luego pasar al tercer grupo, de los que perciben más de 5.000 lempiras.
López explicó que en ese segundo grupo de docentes por atender hay identificados unos 11.000 maestros, sin contar con los maestros jubilados y los que tienen un salario neto mayor a los 5.000 lempiras, que se atenderán luego.
La desinformación
La respuesta del docente al Programa de Alivio de Deuda ha sido muy buena, según López, aunque lamentó que algunos colegios magisteriales generaron un proceso de desinformación contra esa iniciativa.
“Algunos sectores se han dedicado a decirles a los docentes que si sacan el préstamos con nosotros se les va a bloquear por 10 años y eso no es cierto”, porque el objetivo es que puedan mejorar su condición económica y que eso les permita optar a la compra de un terreno o de una vivienda, afirmó López.
También refirió que los docentes que se dedican a otras actividades y necesitan contar con disponibilidad económica también pueden acudir, porque lo que se busca es que la persona pueda contar con opciones y mejorar sus ingresos, pero con estabilidad y educación financiera.
El gran alivio
El maestro Dennis Zelaya, de la Escuela España de la colonia 30 de Noviembre, de Tegucigalpa, y con 12 años de ejercicio de su profesión, reconoció que “los maestros tenemos muchos compromisos que agobian, y el alivio nos ayuda a salir de ese problema y de paso nos educa para no volver a endeudarnos y tener más cuidado”.
“Generalmente recibía 800 lempiras en mi cheque; ahora, gracias a este programa recibiré casi 4.000 y es algo que definitivamente ayuda para reforzar nuestras finanzas”, dijo Zelaya, un padre de tres hijos y con muchos compromisos económicos.
Al igual que muchos otros docentes, debido a esos compromisos Zelaya se ha visto obligado a impartir clases en el sector privado.
El programa “es un gran alivio; hay muchos que no creen porque mezclan la política, pero al final es un gran beneficio para los maestros”, dijo Zelaya.
Reconoció que es un beneficio para la familia: “Yo lo veré en mis finanzas a partir del mes de agosto y ellos lo verán en las cosas que podremos adquirir con ese dinero que nos queda libre y que resulta casi como un aumento de sueldo”.
Esquema liberado
La jefa de Mercadeo e Imagen del Inprema, Yosmari Salgado, dijo que los docentes que no desean esperar la gira que realizan representantes de la institución para tramitar los esquemas de alivio ya pueden acudir a las diferentes oficinas de la institución en el país para iniciar su proceso.
Informó que lo que necesitan son las constancias de créditos, saldos en las distintas casas comerciales y visitar las oficinas o iniciar sus trámites por medio de redes sociales para consultar si aplican o no al esquema.
“Hay personal único y exclusivo trabajando en este programa porque lo que queremos hacer es que el docente conozca si accede o no y realice su trámite en el menor tiempo posible”, manifestó Salgado.
…
De interés
- El promedio del volumen de deuda de un maestro con altos compromisos económicos es superior a los 580.000 lempiras, según el Directorio de Especialistas de Inprema.
- El máximo monto a financiar para un docente es de 900.000 lempiras, a una tasa de 14 % y a un periodo de 10 años.
- Más de 3.000 maestros que reciben hasta 2.000 de salario debido a las deducciones por deudas serán atendidos en el primer ciclo y en el segundo que inicia en septiembre unos 11.000 que reciben hasta 5.000 lempiras.
Secretaria ejecutiva de Cepal califica de admirable la estabilidad macroeconómica de Honduras
- Alicia Bárcena le presenta al presidente Hernández el Plan de Desarrollo Integral del Triángulo Norte.
Tegucigalpa, 24 de julio. De admirable calificó hoy la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, la estabilidad macroeconómica que Honduras ha alcanzado en el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández.
Bárcena expresó lo anterior durante una reunión que sostuvo este miércoles en Casa de Gobierno con el mandatario y parte del Gabinete para presentarles el Plan de Desarrollo Integral del Triángulo Norte de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala) y México.
En su exposición, Bárcena destacó que Honduras ha sido bastante estable en materia económica y alabó que sea el país con mayor inversión pública en toda la región centroamericana.
También destacó el liderazgo del presidente Hernández para que la economía de Honduras, junto a la de Panamá, sean las que más crecieron en América Latina en 2018.
El presidente Hernández coincidió con Alicia Bárcena en destacar la estabilidad macroeconómica que ha presentado el país en los últimos años.
La migración un tema de seguridad humana
La titular de la Cepal fue enfática en asegurar que la migración es un tema de seguridad humana y no de seguridad nacional.
En relación a las caravanas de migrantes que han salido rumbo a los Estados Unidos, Bárcena afirmó que en años anteriores la inseguridad era la causa número uno de la migración irregular, pero “hoy pasó a ser la cuarta causa”.
Asimismo, consideró que la migración debe ser una opción, no una obligación, y que la movilidad humana siempre existirá pero hay que buscar que sea ordenada, regular y, sobre todo, protegiendo los derechos humanos.
Para finalizar, la secretaria ejecutiva de la Cepal reconoció que la región centroamericana es la más afectada con el cambio climático, pero es la que menos problemas presenta por esta causa.
Dato
- En la toma de posesión del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en 2018, comenzó la relación del mandatario hondureño y la Cepal para elaborar una propuesta para el Plan de Desarrollo para el Triángulo Norte.
Presidente Hérnandez a maras y pandillas: “Se podrán esconder en las montañas, pero hasta allá llegaremos y los capturaremos”
· Mandatario hondureño reaccionó en sus redes sociales luego de la captura de peligrosos líderes de la MS en El Merendón
El presidente Juan Orlando Hernández, a través de su cuenta oficial de Twitter –@JuanOrlandoH–, mandó este miércoles un fuerte mensaje a las organizaciones criminales de maras y pandillas, advirtiéndoles que “No las dejaremos descansar”.
La reacción del mandatario hondureño se dio luego de la captura de una estructura de la Mara Salvatruca (MS 13), en un sector de la montaña de El Merendón, San Pedro Sula, durante la Operación Hormiga VI.
“Las maras y pandillas se podrán esconder en las profundidades de las montañas, pero hasta allá llegaremos, los acorralaremos y los capturaremos. Nos los dejaremos descansar. Honduras ha decidido enfrentar con valentía a estas máquinas asesinas que quieren seguir sembrando el terror”, escribió Hernández en su primer tweet.
En el segundo agregó: “Mi reconocimiento a la Fuerza Nacional AntiMaras y Pandillas, Policía Nacional, Policía Militar y Ministerio Público, por ese desmantelar una peligrosas célula de doce antisociales en El Merendón; y por arriesgar sus vidas por las paz y seguridad del pueblo hondureño”.
Hernández también les advirtió a las estructuras criminales que “No descansaremos en esta lucha contra aquellos que tanto sufrimiento le causan a la gente honesta y trabajadora”.
Durante muchos años, las peligrosas maras y pandillas como la MS13 y el Barrio 18 han sembrado el terror en Honduras con asesinatos, sicariato, extorsión, secuestros y tráficos de drogas, lo que llevó a este país centroamericano a ser uno de los más peligrosos del mundo.
Como parte de su promesa de campaña presidencial, Hernández anunció que “Voy a hacer lo que tenga que hacer para devolverle la paz y la tranquilidad al pueblo hondureño”.
Durante su gestión, Hernández logró reducir los índices de muerte por cada cien mil habitantes a menos de la mitad, lo que llevó a prestigiosos medios como la BBC de Londres a llamarlo “el milagro hondureño para alcanzar la paz”.
Como parte de su estrategia, Hernández, quien durante su periodo como presidente del Congreso Nacional impulsó la aprobación de un paquete de al menos veinte leyes y reformas de seguridad (entre ellas la extradición de hondureños acusados de narcotráfico, crimen organizado y terrorismo), mandó a construir cárceles de máxima seguridad para aislar a los cabecillas de esas organizaciones criminales.
De esa forma, los criminales más peligrosos de Honduras fueron enviados a las cárceles de Ilama, Santa Barbara, y Morocelí, El Paraíso, conocidas popularmente como El Pozo I y El Pozo II.
“Las cárceles hondureñas eran escuelas del crimen desde donde se ordenaban crímenes en contra de hondureños honestos y luchadores que se oponían al pago de la extorsión”, señaló Hernández.
Las medidas de seguridad lograron que Tegucigalpa y San Pedro Sula, las dos principales ciudades de Honduras, dejaran de ser consideradas entre las más peligrosas del mundo.
Ambas ciudades llegaron a estar entre las primero cinco más violentas del mundo, pero actualmente no aparecen ni entre las primeras treinta.
Hormiga IV se suma a las operaciones Avalancha I, II y III, con las que el gobierno hondureño ha golpeado fuertemente a la estructura de la MS, capturando a sus principales cabecillas y desmantelando sus finanzas.
martes, 23 de julio de 2019
Presidente Hernández socializa iniciativa: Honduras practicará agricultura de última generación con Centros de Innovación Agrícola
- El centro piloto funcionará en Comayagua y se construirán cuatro más en zonas estratégicas del país.
- El programa responde al compromiso del Gobierno para mejorar la educación y alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria.
- Ya se tiene el financiamiento de la República de China (Taiwán).
Comayagua, 23 de julio. Con la visión de practicar una agricultura de última generación, el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández socializó hoy con productores y fuerzas vivas de la zona central del país el programa de fortalecimiento de la educación agrícola Sistema de Centros de Innovación Tecnológica (SCITA), cuyo proyecto piloto funcionará en Comayagua.
El mandatario, miembros del Gabinete de Gobierno, alcaldes y productores, entre otros, participaron en un conversatorio sobre el SCITA en el Centro de Entrenamiento y Desarrollo Agrícola (Ceda) de Comayagua.
El programa SCITA, a través de la educación a nivel medio y programas de capacitación, transformará la manera en que los agricultores utilizan sus recursos de producción para mejorar sus niveles de vida.
En el Ceda se construirá el primer centro piloto del SCITA, que también funcionará en Lepaera (Lempira), en el occidente, y en Jamastrán (El Paraíso), en el oriente; asimismo, se construirá uno en el Atlántico y otro en el Pacífico, en comunidades aún por definir.
En Comayagua el primer centro será habilitado para las actividades de educación y capacitación, con un enfoque de intensificación sostenible de la agricultura bajo condiciones de producción controladas y semicontroladas, orientándolo principalmente a sistemas de riego por goteo y microaspersión, producción hidropónica y manejo integrado de plagas.
El SCITA está vinculado con el compromiso del Gobierno para mejorar la calidad de la educación con el principal objetivo de alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria; asimismo, con la reducción de la pobreza, con el cuidado de la producción agrícola y los paisajes agrícolas.
Una agricultura de última generación
El presidente Hernández destacó que la Escuela Agrícola SCITA permitirá la práctica de una agricultura de última generación.
“Aquí lo que estamos construyendo es un espacio para preparar de manera práctica y también de manera técnica, científica, a los hondureños para el gran desafío del salto de hacer agricultura de última generación”, insistió el mandatario.
Consideró que este momento afianzará un punto importante en la historia del país y destacó el desarrollo del plan maestro del Valle de Comayagua, que permitirá explotar todo el potencial de la producción de alimentos.
Ya no se vale seguir haciendo la agricultura como en años anteriores de forma primitiva, “eso ya no nos va a resolver el problema”, señaló Hernández.
Agregó que “aquí tenemos que empezar a visualizar a futuro lo que ya otros países están haciendo” en agricultura de última generación.
Informó que para este programa ya se tiene el financiamiento del Gobierno de la República de China (Taiwán), así como un equipo gubernamental que se ha unido: Agricultura, Educación y Desarrollo Económico.
También -dijo- “traemos al Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi) que ya es el músculo que tiene la capacidad de colocar recursos a tasas diferentes porque el agro, la producción de alimentos, es estrategia para Honduras y por tanto tenemos que atenderlo de manera especial”.
“También necesitamos la alianza con los alcaldes, porque ahora ya no sólo están pensando en la obra física, sino en la parte productiva de su gente, lo que va a generar ingresos y nos va a permitir crecer”, apuntó.
“Aquí estamos en un lugar privilegiado de Honduras, con proyectos de riego con buen suceso, y aquí tenemos que comenzar a formar a nuestra gente y lo que estamos construyendo hoy es el primero de varios centros que vamos a tener distribuido en todo el país”, resaltó.
Un sueño que será realidad
Aracely Castro, miembro de la unidad ejecutora de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, realizó la presentación del programa y dijo que el SCITA es un sueño que hoy gracias al Gobierno del presidente Hernández será una realidad.
Destacó que el objetivo del SCITA es promover, modernizar y mejorar la calidad de la formación en la agricultura en dos niveles: en la educación formal a nivel medio y en la educación no formal en las capacitaciones, programas de entrenamiento de jóvenes que contribuyan al desarrollo sostenible del país.
Detalló que el primer centro piloto se construye en Comayagua por varias razones relacionadas con la producción del país.
Castro dijo que con este programa el Ceda crecerá para albergar a 760 estudiantes a tiempo completo, 40 continuamente en programas de capacitación.
“Las clases en el Ceda van a comenzar en enero de 2020, posiblemente con solo 60 estudiantes para arrancar y la meta es que a partir del siguiente año entren 285 estudiantes cada año que deben ser minuciosamente escogidos para minimizar las deserciones”, indicó.
Frases
“La Secretaría de Educación está más que comprometida y es nuestra función poder impulsar estas iniciativas. Si en educación no innovamos y no impulsamos acciones que no sean vinculantes de la situación real de cada comunidad, no vamos a salir adelante. Lo que habrá aquí en el valle central es un Bachillerato Técnico Profesional vinculado a la realidad agrícola de esta región”. Arnaldo Bueso, ministro de Educación.
“Ya realizado este sueño del SCITA. creo que la agricultura en el país va a dar otro vuelco positivo para lo que es la parte de productividades y pensar en cultivos fuera de la caja no tradicionales como el cultivo de Comayagua”. Mauricio Guevara, ministro de Agricultura y Ganadería.
“Gracias a Dios por la oportunidad que se me dio a través del programa Honduras 20/20 para viajar a Colombia a especializarme en agricultura y los conocimientos replicarlos en el país. Gracias, señor presidente, por su apoyo”. Wilmer Figueroa, becario del programa Honduras 20/20.
“Esta iniciativa, esta idea que usted, señor presidente, ha logrado forjar hasta este momento es importante y esperamos que estos frutos el próximo año se den para bienestar de todos aquellos padres de familia que van a tener la oportunidad de enviar a sus hijos a este centro educativo para poder desarrollar el país”. Ermas Giménez, productor.
“Soy becado Honduras 20/20 y por eso le doy gracias al presidente Hernández porque podré terminar mis estudios en la rama de la agricultura”. Eduardo Vásquez, becario del programa Honduras 20/20.
A poco más de una década de su creación: Unos 1.300 millones de dólares ha invertido Honduras como parte del Proyecto Mesoamérica
- Con estos fondos, en Honduras se han construido proyectos de infraestructura como el Canal Seco y la Carretera del Sur.
- También se han ejecutado obras en salud, transporte, energía y seguridad.
- El Proyecto Mesoamérica lo integran los países de Centroamérica, México, Colombia y República Dominicana.
- La XVII Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla se realizará en agosto en San Pedro Sula.
Tegucigalpa, 23 de julio. Honduras ha tenido acceso a invertir unos 1.300 millones de dólares en iniciativas de desarrollo como parte del Proyecto Mesoamérica desde 2008, año en el que se le dio vida a este plan con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de los países miembros.
Emblemáticos proyectos de infraestructura como el Canal Seco, que conduce de Comayagua a la frontera con El Salvador, o la carretera entre Tegucigalpa y la zona Sur del país, son sólo algunas de las obras ejecutadas gracias a que Honduras es un país miembro de esta iniciativa integracionista.
Este proyecto fue lanzado en 2008 y en la actualidad cuenta con la membresía de los siete países de la región centroamericana, además de Colombia, México y República Dominicana.
Beneficios tangibles
“Del año 2008 a la fecha hemos apalancado más de 6.300 millones de dólares en beneficio de los países miembros (unos 1.300 millones de dólares para Honduras), los que se han invertido en temas de salud, medio ambiente y transporte”, detalló la directora ejecutiva del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, Lidia Fromm Cea.
Las inversiones se han dado en áreas como “energía, telecomunicaciones, vivienda, seguridad alimentaria y nutricional, entre muchos temas más”, añadió la funcionaria.
En ese sentido, apuntó que el proyecto se creó para fortalecer la integración y el desarrollo de 10 países que tienen cercanía geográfica y que comparten retos y problemas comunes, y que juntos pueden encontrar soluciones compartidas a dichos problemas.
“Como región estas naciones trabajan juntas para identificar las prioridades comunes a todos y las soluciones que pueden ayudar a solventar esos desafíos”, agregó.
Detalló además que a través del proyecto se consigue cooperación por medio de diferentes socios para el desarrollo; por ejemplo, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Asimismo, se cuenta con cooperación técnica de entes como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre otras instituciones.
Integración a todos los niveles
Fromm Cea agregó que para gestión de riesgos naturales se ha creado, con el apoyo de las autoridades de protección civil de México, un sistema de información en tiempo real que cuenta con más de 1.400 capas de datos georeferenciados, mediante los cuales se pueden monitorear incendios forestales, huracanes y sismos.
Además, el sistema sirve para que un empresario o inversionista pueda identificar dónde es el mejor lugar para poder levantar una nueva empresa.
Este sistema también muestra dónde están las carreteras, escuelas, centros de salud, hospitales y puertos de los 10 países; “por lo tanto, estamos ante una herramienta muy potente que ayuda a la toma de decisiones”, razonó.
En el tema de vivienda social se ha beneficiado a más de 6.500 familias de Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y El Salvador, y con el programa Mesoamérica sin Hambre se han favorecido los 10 países miembros con apoyo en capacitación a la agricultura familiar.
En el tema de salud, en la actualidad se cuenta con una importante iniciativa que es patrocinada por las fundaciones de Bill Gates y de Carlos Slim, el BID, el Fondo Global, así como por la Iniciativa Clinton para la Salud, “con la cual nos vamos a convertir en la primera región del mundo en eliminar la enfermedad de la malaria”, afirmó.
En la temática del transporte, los países han priorizado la red internacional de carreteras de Mesoamérica y a la fecha se tiene un 70 por ciento del Corredor Pacífico ya completado.
También ya hay avances en un proyecto de transporte marítimo de corta distancia con el cual se tiene una visión de poder tener barcos que puedan trasladar mercancías entre los más de 49 puertos con los que cuentan los 10 países en el Atlántico y en el Pacífico.
Datos de interés
En el próximo mes de agosto se darán cita en San Pedro Sula delegaciones de los 10 países miembros del Proyecto Mesoamérica en el marco de la XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla.
También se realizará un foro empresarial, donde participarán más de 300 empresarios de toda la región de Mesoamérica, quienes dialogarán sobre las posibilidades de realizar negocios e inversiones conjuntas.
sábado, 20 de julio de 2019
Presidente Hernández expone beneficios: Gobierno, Banhprovi y cooperativa cafetalera establecen alianza para financiar a productores de Ocotepeque
- Uno de los productos establece un máximo de 2 millones de lempiras para capital de trabajo con 6 años de plazo, 3 años de gracia y 10 % de interés.
- Otro mecanismo es de 10 millones de lempiras como máximo para inversión con plazo de 10 años, 3 años de gracia e interés de 10 %.
- El mandatario resalta a Cocafelol como ejemplo para Honduras y alienta a explorar los mercados de El Salvador y Guatemala.
- Caficultores de Ocotepeque reciben con optimismo las oportunidades de crédito de Banhprovi.
La Labor (Ocotepeque), 20 de julio. El Gobierno, Banhprovi y la Cooperativa Cafetalera Ecológica La Labor Ocotepeque Limitada (Cocafelol) establecieron hoy una alianza estratégica para que esta organización sirva de intermediaria para colocar préstamos en beneficio de los pequeños y medianos productores de café de este departamento.
Los caficultores aglutinados en la Cocafelol se mostraron optimistas ante la presentación realizada por el presidente Juan Orlando Hernández de los esquemas de crédito que el Gobierno pone a disposición para ese sector productivo del país.
Hernández detalló los beneficios y alcances que tienen los nuevos productos financieros que se han diseñado para readecuar deudas, financiar cosechas y mejorar la producción de los caficultores ante la difícil situación que atraviesan por el bajo precio internacional del grano.
En la reunión, además, estuvieron presentes el ministro de la Presidencia, Ebal Díaz; ejecutivos del Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi) y representantes de Cocafelol.
En el encuentro se explicaron los productos financieros diseñados por el Gobierno a través de Banhprovi, la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) y el sector privado con cooperativas para apoyar al productor de café.
El mandatario expuso que el Gobierno destina 300 millones de lempiras a través del Fondo de Garantía Recíproca del Café (Foncafé) y que al garantizarse los fondos para la producción se ponen a disposición 4.800 millones de lempiras para ese sector productivo.
Dijo que con Banhprovi se formuló un esquema que establece financiamiento máximo de dos millones de lempiras para capital de trabajo con seis años de plazo, tres años de gracia y 10 % de interés, y el otro por un máximo de 10 millones de lempiras para inversión con plazo de 10 años, tres años de gracia y tasa de interés de 10 %.
Alianza entre Gobierno y Cocafelol
El gobernante apuntó que se establecerá una importante alianza entre el Gobierno, con su brazo Banhprovi, y Cocafelol para poner a disposición de los más de 400 socios de esta organización y pequeños y medianos productores el financiamiento para desarrollar e impulsar más a ese rubro.
“Ustedes, Cocafelol, son un ejemplo de producción en Honduras”, resaltó.
“El Banhprovi que quiero que conozcan es más allá de un banco para la producción y la vivienda. Es crear un músculo más grande que sea para financiar estratégicamente a la pequeña y mediana empresa, que en la banca nacional privada apenas se financia en un tres por ciento”, remarcó.
La vivienda, las mipyme y el agro son los sectores estratégicos que el nuevo Banhprovi está financiando, subrayó Hernández.
“Quiero que hagamos un trato con Cocafelol para que a través de Banhprovi le prestemos a más de los 400 socios que cuentan y además a los pequeños y medianos caficultores”, insistió.
Añadió que con Nestlé se firmó un convenio para que se puedan proporcionar más de 25.000 paneles solares para el secado del café, lo que generará un rendimiento de más de 15 por ciento en la producción del aromático.
Hernández explicó que Cocafelol podrá ser un intermediario para prestarles a los pequeños y medianos productores del grano de oro de Ocotepeque.
Explorar otros mercados
El jefe de Estado afirmó que se tiene que aprovechar el mercado de El Salvador y Guatemala para el rubro del café.
“No podemos pasar por este Gobierno sin que se haya desarrollado el Occidente del país”, aseguró, y reafirmó que las carreteras principales y secundarias de esta zona serán pavimentadas.
La carretera de Santa Rosa de Copán hasta Nueva Ocotepeque, que conecta con los puntos fronterizos de El Poy (El Salvador) y Agua Caliente (Guatemala), será pavimentada vía licitación y con fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
El agro, el turismo y el apoyo a los pequeños y medianos productores es “nuestro compromiso”, puntualizó el mandatario.
El ministro de la Presidencia, Ebal Díaz, detalló que la alianza entre el Gobierno, Banhprovi y Cocafelol será el primer modelo de financiamiento grande a través de una cooperativa de producción bajo un riesgo mínimo, prácticamente nulo, de uno por ciento para financiar a los pequeños y medianos productores del aromático.
En el marco del evento, el mandatario realizó un recorrido por las instalaciones de Cocafelol, donde conoció el procesamiento de café uva, húmedo y secado, así como la elaboración de los subproductos del aromático.
Asimismo, conoció la fábrica de abono orgánico y la planta de exportación, en la que actualmente se colocan unos 150 contenedores hacia los mercados de Estados Unidos, Europa, Canadá, Australia y Japón, entre otros.
Oportunidades para los caficultores
El gerente de Cocafelol, Roberto Salazar, aseveró que “hoy conocimos lo que el Gobierno nos ofrece con Banhprovi a través de financiamientos para los pequeños y medianos caficultores. Esto es una respuesta a la demanda de los productores”.
La representante de la Asociación de Productoras de Café de La Labor, Delmy Regalado, expresó que “tenemos muchas expectativas de que el presidente Hernández nos apoye con financiamiento para las mujeres que trabajamos en este rubro”.
“Ha existido poco apoyo para la mujer productora de café, pero hoy vemos con buenos ojos lo que el Gobierno nos está ofreciendo”, apuntó.
El representante de la Cooperativa Cafetalera Ecológica El Rosario Limitada (Cocaerol), Merlín Ramírez, dijo que “nos sentimos alegres y con mucho optimismo al saber que los caficultores podremos tener créditos con Banhprovi. Esto nunca lo habíamos recibido y es una gran noticia”.
De interés
- Cocafelol es una cooperativa de café que cuenta con más de 400 productores asociados con fincas establecidas a más de 1000 metros sobre el nivel del mar.
- Cuenta con una producción de 40.000 quintales. El 87% de la producción es exportada a diferentes partes del mundo. Cuenta con instalaciones apropiadas para la preparación de cafés de alta calidad y ha exportado a mercados diferenciados que demandan calidad de café.
- Además, brinda servicio de beneficiado uva, húmedo y seco y financiamiento a los productores, y ofrece el asesoramiento en temas de producción y asistencia técnica.
jueves, 18 de julio de 2019
Presidente Hernández en 50° aniversario del cese de hostilidades con El Salvador: “Los pueblos hermanos podemos vivir civilizadamente y avanzar juntos”
- “Somos los mismos hermanos centroamericanos que tenemos que sacar adelante a nuestros pueblos", afirma.
- Exhorta a seguir impulsando Unión Aduanera, desarrollo del Golfo de Fonseca y zona del Trifinio.
- También insta al combate de maras y pandillas y del narcotráfico en la región.
El Ticante (Ocotepeque), 18 de julio. “Los pueblos hermanos podemos vivir civilizadamente y con respeto del uno al otro y podemos aprovechar las ventajas que Dios nos dio a cada uno y avanzar juntos", afirmó hoy el presidente Juan Orlando Hernández en la ceremonia de conmemoración del 50° aniversario del cese de hostilidades con El Salvador.
“Somos los mismos hermanos centroamericanos que tenemos que sacar adelante a nuestros pueblos", recalcó Hernández en su discurso en el acto que se realizó en la comunidad de El Ticante (Ocotepeque), que fue uno de los escenarios del conflicto.
A la ceremonia también asistieron veteranos de guerra, el ministro de Defensa, Fredy Díaz Zelaya; el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general René Orlando Ponce, y otras autoridades civiles y militares.
El mandatario recordó el esfuerzo y dedicación de aquellos oficiales y soldados retirados que dieron todo de sí para proteger a la población hondureña durante la guerra, veteranos que hasta hoy siguen con valores como honor, lealtad y sacrificio, impulsando el progreso y desarrollo de Honduras.
"Me siento honrado de estar frente a un grupo de soldados que arriesgaron todo en favor de Honduras. Pasaron 50 años y hoy les decimos: estamos orgullosos de nuestros veteranos de guerra", subrayó Hernández.
"Estoy seguro, veteranos de guerra, de que antes de que ustedes nacieran Dios les tenía un propósito, que era defender a Honduras, y ustedes han cumplido con esa misión", remarcó el titular del Ejecutivo.
Hernández recordó que este es el Mes de la Identidad Nacional y que "estamos a días de celebrar el Día de Lempira y de esa estirpe hablamos con los veteranos de guerra".
"Yo quiero que cada uno de sus parientes y amigos se sientan orgullosos como yo me siento orgulloso de ustedes", enfatizó, y añadió que "jamás vamos a olvidar lo que ustedes han hecho por nosotros".
En Honduras se recuerda cómo las Fuerzas Armadas y el pueblo se unieron en la defensa de la soberanía e integridad territorial durante el conflicto, que comenzó el 14 de julio de 1969 y concluyó con el cese de hostilidades cuatro días después.
En la ceremonia de este jueves se exaltaron los méritos, capacidades y trabajo realizado por todos los oficiales y soldados hondureños que combatieron en la guerra con El Salvador.
También hubo un recorrido por el Cementerio de Héroes, que recuerda a 78 hondureños caídos en el sector de Ocotepeque durante el conflicto, así como una capilla de oración, ambas instalaciones inauguradas el pasado domingo.
"Somos los mismos hermanos"
El presidente Hernández remarcó que "estos 50 años son para recordar que los pueblos hermanos podemos vivir civilizadamente y con respeto del uno al otro y podemos aprovechar las ventajas que Dios nos dio a cada uno y avanzar juntos".
Añadió que "estos son 50 años de hermandad y como siempre tuvo que haber sido y tenemos que seguirlo haciendo".
El mandatario exhortó a impulsar la Unión Aduanera y reiteró su firme lucha contra el flagelo de la delincuencia de maras y pandillas y el narcotráfico internacional que ha golpeado en los últimos años a los países centroamericanos.
"Esto es parte de entender que somos los mismos hermanos centroamericanos que tenemos que sacar adelante a nuestros pueblos", dijo.
Señaló que "tenemos otros desafíos y nos tenemos que unir; somos hermanos y podemos pensar diferentes, pero ante todo somos hijos de Dios y de la misma patria que se llama Honduras".
Con ese espíritu de hermandad es, “por ejemplo, como se debe trabajar en el Golfo de Fonseca, que debe dejar de ser una zona de conflictos y el BCIE (Banco Centroamericano de Integración Económica) y los Gobiernos nos hemos puesto de acuerdo para desarrollar esa región, y así debe suceder aquí en la zona Trifinio”, exteriorizó Hernández.
Héroes imborrables
El fiscal de la Asociación Nacional de Veteranos de Guerra, Maximiliano Arita Mejía, expresó que "esta tierra fue regada con sangre de héroes y defendida por sangre de héroes".
"Presidente, agradecemos su apoyo, y con esfuerzo y dedicación hemos edificado este Cementerio de Héroes y esta capilla de oración. En este campo defendimos a puño y fusil; para nosotros los veteranos de guerra esta tierra es sagrada", indicó Arita Mejía.
El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general René Orlando Ponce, apuntó que "reconocemos ese patriotismo y ese heroísmo y la confianza que le dieron a Honduras y que fue muy oportuna. Los que portamos este uniforme hoy seguiremos ese ejemplo en defensa de la patria".
El ministro de Defensa, Fredy Santiago Díaz Zelaya, aseveró que "este es un momento histórico para exaltar méritos y rendir tributos” a quienes “arriesgaron todo para defender la soberanía de Honduras”.
“Esa heroica gesta librada hace 50 años nos deja la lección de estar listos todos los días para cumplir el mandato constitucional de defender la integridad territorial", manifestó Díaz Zelaya.
Reconocimientos:
Coronel en condición de retiro José Matías Hernández (Héroe Nacional).
Sargento primero Medardo Pacheco López (94 años de edad, veterano más antiguo).
Combatientes que lideraron tropas
General en condición de retiro Wilfredo Sánchez.
Coronel de Aviación retirado Marco Tulio Rivera.
Coronel de Aviación retirado Carlos Aguirre.
Veterano de guerra Enrique Vitanza.
Alex Alaniz Lagos (QDDG).
miércoles, 17 de julio de 2019
Presidente Hernández inaugura la obra: Más de 250.000 hondureñas tendrán acceso a atención integral en Ciudad Mujer de La Ceiba
- Ciudad Mujer es un ícono de Honduras y un ejemplo para otros países, afirma representante del BID.
- “Ciudad Mujer es la respuesta al marginamiento de la mujer hondureña a través de décadas”, subraya el gobernante.
- “Acá se cambia la vida de cada mujer que es atendida”, expresa la Primera Dama.
- Salud sexual y reproductiva, autonomía económica, atención a las adolescentes y protección de los derechos de la mujer son sólo algunos servicios que recibirán las beneficiadas.
- La inversión en la obra asciende a 157 millones de lempiras con fondos del BID.
La Ceiba (Atlántida), 17 de julio. Más de 250.000 mujeres de la zona atlántica hondureña serán beneficiadas con el funcionamiento del Centro Ciudad Mujer de La Ceiba, donde las féminas recibirán más de 40 servicios integrales brindados por 15 instituciones públicas competentes y que fue inaugurado hoy por el presidente Juan Orlando Hernández.
Este cuarto Centro Ciudad Mujer a nivel nacional fue inaugurado por el gobernante en un evento donde también participaron la primera dama, Ana García de Hernández; la designada presidencial María Antonia Rivera y el representante del Banco Interamericano en Honduras (BID), Eduardo Almeida, entre otras autoridades e invitados especiales.
Los servicios de Ciudad Mujer son brindados en áreas como salud sexual y reproductiva, autonomía económica, atención a las adolescentes, atención y protección de los derechos de la mujer, atención infantil, atención a la violencia y educación comunitaria, entre otras, todo con el propósito de contribuir al mejoramiento de sus condiciones de vida y las de sus familias.
Además, serán parte de los beneficios que se obtengan de la implementación de la estrategia de vinculación con el sector privado y cooperantes internacionales, encaminados a convertir en realidad la igualdad de género y el respeto a los derechos de las mujeres.
El área de cobertura de este nuevo centro, en el cual se invirtieron 157 millones de lempiras provenientes del BID, abarcará los ocho municipios del departamento de Atlántida: La Ceiba, El Porvenir, San Francisco, La Masica. Esparta, Arizona, Jutiapa y Tela, pero también beneficiará a zonas aledañas como Colón.
En el centro laborarán unas 100 servidoras que fueron contratadas por las instituciones prestadoras de servicios en el programa mediante un proceso de reclutamiento, selección y posterior validación del cumplimiento del perfil de cada uno de los cargos.
La obra fue construida en un terreno de tres manzanas donado por la Municipalidad de La Ceiba y su ejecución generó 746 empleos, 493 directos y 253 indirectos.
Un ejemplo que están copiando
“El cielo es el límite para una estructura como esta y Ciudad Mujer es un proyecto que es ícono de Honduras”, expresó el representante del BID.
Almeida relató que antes de venir a Honduras le decían que este país era muy difícil, “pero cuando yo llego a Honduras veo que hay un montón de cosas que este país ofrece como innovación y para mí Ciudad Mujer es el ejemplo más importante”.
El funcionario internacional reconoció además “que si no fuera por el liderazgo de la primera dama, Ana García de Hernández, de traer este proyecto y poner los recursos financieros para crear varios centros Ciudad Mujer, tomaría mucho más tiempo y no tendría el mismo sabor”.
Almeida ejemplificó que otra de las innovaciones es Ciudad Mujer Móvil, ya que no existe en ningún otro lugar del mundo, “y estamos llevando la tecnología de Honduras para otros países como El Salvador, República Dominicana, México y Paraguay, donde se está copiando exactamente igual el proyecto de Honduras”.
A juicio de Almeida, este proyecto puede generar mucha autoestima en las mujeres que serán atendidas en el centro y por eso puede ser catalogado como un ejemplo de proyecto; además, no es fácil integrar a trabajar conjuntamente a 15 instituciones del Estado, lo que también consideró como una innovación.
“La misión de atender a la mujer joven que no estudia ni trabaja es una misión extraordinariamente noble que Ciudad Mujer hará, así como brindar salud y atención psicológica para mejorar el autoestima, y si sólo eso hiciera, ya valdría la inversión que se está haciendo en los centros”, opinó.
“Una inversión en desarrollo de una mujer tiene tres veces más el retorno de la inversión que en una hecha para los hombres; por tanto, este proyecto trasciende los límites de estos muros y trae beneficio para el país en general”, agregó.
“Es un honor para nosotros poder estar aquí junto al Presidente y la Primera Dama para inaugurar esta obra; es un honor para nosotros poder estar en un lugar donde se sabe que la única cosa que se va a pensar es en cómo mejorar directamente la vida de las personas”, puntualizó el representante del BID.
Es la respuesta al marginamiento
El presidente Hernández dijo que “Ciudad Mujer es la respuesta al marginamiento que ha tenido la mujer hondureña a través de décadas; es un motor de cambio que tiene varios engranajes: educación, salud y oportunidades económicas que se encuentran en un solo lugar”.
Agregó que este proyecto, único en su género, “es un ejemplo de cómo se pueden abrir oportunidades para las féminas, sin importar su edad, grado educativo, condición social, así como su grado de afectación psicológica como consecuencia de la violencia, ya sea doméstica o de la propia sociedad en la que vive”.
El mandatario hondureño recalcó que dentro de las atenciones que se brindarán a las mujeres está el del otorgamiento de créditos, para que puedan alcanzar la independencia económica.
La primera dama, Ana García de Hernández, resaltó que Ciudad Mujer significa un lugar donde las mujeres encontrarán algo que habían perdido, o que estaban a punto de perder: la esperanza de una mejor vida.
“Acá se cambia la vida de cada mujer que es atendida, mujeres de Atlántida y Colón vendrán a recibir atención integral”, agregó García de Hernández.
El alcalde liberal de La Ceiba, Jerry Sabio, manifestó que "gracias al presidente por hacer de La Ceiba un verdadero polo de desarrollo que tanto necesitamos; gracias por inaugurar esta majestuosa obra como lo es Ciudad Mujer".
Datos de interés
Ciudad Mujer es una plataforma articulada de impulso de la autonomía y empoderamiento personal y colectivo de las mujeres hondureñas, cimentada en la definición y desarrollo de proyectos de vida sostenible: vidas más sanas, autónomas, productivas, sin violencia y con un mayor grado de participación en las decisiones que les afectan.
En Ciudad Mujer las instituciones responsables trabajan como eslabones bien ensamblados de una cadena única y compartida de aportación de valor, siendo el eje central de esta nueva lógica de gestión la construcción de autonomía para las mujeres, entendida en sus diferentes dimensiones: física, económica y política.
El programa presidencial Ciudad Mujer nació en mayo de 2016 y en noviembre de ese mismo año el Congreso Nacional lo elevó al rango de Política Nacional del Estado, con el propósito de que sea de obligatorio cumplimiento para todos los gobiernos que asuman la conducción del Estado de Honduras.
En la actualidad ya se han edificado centros Ciudad Mujer en las ciudades de Tegucigalpa, Choloma y San Pedro Sula, incluyendo tres unidades móviles para el departamento de Cortés, sumándose ahora el de La Ceiba.
Asimismo, ya se encuentra en período de construcción el de la ciudad de Juticalpa (Olancho), y posteriormente el de Choluteca, en la zona Sur del país.
Al 30 de junio del presente año se contabiliza un total de 219.585 atenciones en Ciudad Mujer, tanto en los centros en operación como en la modalidad móvil: además se han prestado 474.964 servicios a nivel nacional.
martes, 16 de julio de 2019
Anuncia el presidente Hernández: Gobierno aumentará recursos económicos para atender combate del dengue
- El gobernante conoce de parte de Sinager los avances en el combate del zancudo transmisor del dengue.
- Anuncia que se distribuirán en los centros educativos hojas volantes con información detallada sobre el dengue.
- Solicita a la ciudadanía acudir a la red primaria de salud y no automedicarse.
Tegucigalpa, 16 de julio. El presidente Juan Orlando Hernández anunció hoy que el Gobierno de la República destinará recursos económicos adicionales para seguir atendiendo a los pacientes y realizando los operativos de combate al zancudo transmisor del dengue, que se ha convertido en una epidemia en el país.
El mandatario participó este martes en una reunión de trabajo en las instalaciones de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) con miembros de Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager) y el Comité Técnico de la Secretaría de Salud para conocer los avances del combate a esta enfermedad.
Luego de la reunión, el gobernante informó que “estamos destinando recursos para poder ampliar salas de atención solo para temas de dengue en diferentes lugares para que la gente no venga hasta el Hospital Escuela o los hospitales de San Pedro Sula: Mario Catarino Rivas y Leonardo Martínez”.
El titular del Ejecutivo pidió a la ciudadanía acudir a la red primaria, constituida por centros de salud, hospitales y policlínicos, donde pueden ser atendidos perfectamente por médicos, enfermeras y técnicos.
Indicó que si los afectados se trasladan a los hospitales de las principales ciudades del país no solo harán una enorme inversión, sino que correrán más riesgo por el traslado prolongado y también provocarán acumulación de pacientes en los grandes hospitales que están atendiendo otro tipo de padecimientos.
Insistió el presidente Hernández en que los recursos financieros que se requieran para atender estos operativos “nosotros los estamos poniendo a disposición de todo el equipo. Estamos con toda la disposición de atenderlos”.
Campaña intensiva
El mandatario realizó un llamado a la población “a que tomemos esto (el dengue) con la seriedad que se requiere y eso significa poder hacer nuestro trabajo en nuestra casa, en nuestra comunidad, y entender que nadie lo va a hacer por nosotros, destruyendo los criaderos de zancudo”.
Lamentó que la gran mayoría de los casos que se tienen ahora son niños de 15 o menos años, que son los que más están sufriendo la epidemia, que es mortal.
“Lo otro que hemos detectado en esta reunión es que perfectamente en los centros de salud, en los hospitales de las ciudades, se puede y se está atendiendo bien a las personas y no es necesario irse a los hospitales: Escuela y los de San Pedro Sula”, añadió.
“Insisto: una conclusión es decirle a la gente que puede asistir a los centros de salud y allí las enfermeras, los médicos, los técnicos, perfectamente los van a orientar”, dijo el presidente Hernández.
“Lo otro es que no hay que automedicarse; escuche el consejo en su centro de salud, del médico, de la enfermera o el técnico”, recomendó.
Hojas volantes en las escuelas
Ante la necesidad de explicarle al ciudadano todo el padecimiento que va a tener si no hace el trabajo de limpieza en sus hogares, el presidente Hernández expresó que “se le está entregando a cada centro educativo, para a su vez entregarle a cada niño, hojas volantes muy bien explicadas para que las lleven a sus casas”.
De esta forma -dijo- “los niños se conviertan en nuestra ayuda para que se destruyan los criaderos de zancudo y también en cómo enfrentar la enfermedad si se detectan síntomas”.
Asimismo, anunció una próxima reunión con los alcaldes de los 298 municipios del país para decirles que se necesita su liderazgo en sus comunidades, con los líderes comunitarios y los medios, para el trabajo de destrucción de criaderos de zancudos en los barrios, en las colonias y en las aldeas.
De acuerdo a lo informado por Sinager, la mayor incidencia de dengue grave se registran en 20 municipios y los más afectados son menores de 5 a 9 años.
Además, se informó que hay más de 100 sospechas de dengue grave, pero solo 51 se han confirmado, siendo Cortés el departamento con mayor cantidad de casos.
Médicos piden a hondureños acudir a red primaria de atención para tratarse el dengue
- También solicitan a la población no automedicarse y destruir los criaderos de zancudo.
- “Si la población atiende temprano el dengue, vamos a reducir muertos”, señala director del Hospital Escuela.
Tegucigalpa, 16 de julio. Recobrar la confianza en la red primaria de atención, acudir a un centro de salud en el primer o segundo día de fiebre y no automedicarse recomendaron hoy a la población médicos que forman parte del Comité Técnico de Salud y del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager) que trabajan en el combate del dengue.
El pediatra José Antonio Samra y el director del Hospital Escuela, Osmín Tovar, participaron este martes en las instalaciones de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) en una reunión de trabajo del Sinager con el presidente Juan Orlando Hernández para detallarle los avances en el combate al dengue.
“Estamos interesados en que el pueblo hondureño conozca que la situación que vivimos actualmente de dengue es una razón para poder tener mucha conciencia y sobre todo interés en las medidas que debemos de tomar”, dijo Samra.
Recomendó a la ciudadanía “retomar la atención primaria, que es la más básica que está cercana a todos nosotros: centros de salud y policlínicos”.
El profesional de la medicina consideró que “los hospitales donde nosotros trabajamos (Hospital Escuela) son el último lugar donde deben llegar los pacientes, que tienen que ser atendidos en sus centros de salud temprano, en sus lugares cercanos, pues estarán en manos de médicos que están en proceso de poderlos atender a través de un sistema de respuesta”.
Samra pidió a la población hidratarse bien y no solo utilizar acetaminofén para evitar el dengue con signo de alarma o el dengue grave que posteriormente amerita hospitalización.
Recomendó que no hay que automedicarse, sobre todo la población infantil y en la población de adulto mayor que toma medicamentos por enfermedad crónica.
Insistió en que hay que “ir a consulta desde el primer o segundo día que sientan síntomas: fiebres, dolor de cabeza, malestar en el cuerpo y la sensación de postración”.
“Tenemos una epidemia que tratar, pero la tenemos que tratar todos y no solo los médicos que trabajamos en los hospitales, Secretaría de Salud, Gobierno, sino que todos los ciudadanos”, dijo.
Samra advirtió que “probablemente esta es la epidemia de dengue más grande que hemos tenido en la historia de Honduras”.
Es necesario informarse
Por su parte, el director del Hospital Escuela, Osmín Tovar, recomendó que todos los hondureños deben estudiar en la medida de lo posible la enfermedad del dengue para saber lo que está sucediendo.
Dijo que en estos momentos el Sinager está promoviendo una estrategia para educar a los comunicadores, a los políticos, a los maestros, a las iglesias y a todas las personas involucradas de la sociedad para conocer el dengue, por qué se muere la gente y quiénes son los que están en riesgo.
En este momento -dijo- toda mujer embarazada, gentes mayores que están olimedicados, tomando muchos medicamentos, niños menores de un año, adultos mayores de 60 años, diabéticos, hipertensos y con enfermedades crónicas, deben presentarse a los centros de salud al primer día de fiebre, “porque estos son los grupos de riesgo que se nos complican y se nos mueren”.
“Si la población entiende la urgencia de la atención temprana del dengue, vamos a reducir muertos”, concluyó Tovar.
viernes, 12 de julio de 2019
En conversatorio con agroexportadores: Presidente Hernández promueve el potencial productivo del Valle de Comayagua
- Alcaldes y productores agradecen el apoyo total del mandatario.
- Aeropuerto de Palmerola facilitará las exportaciones al mundo.
- “Queremos echar a andar esa política de apoyo al agro, porque nos puede generar una enorme cantidad de empleos”, dice el gobernante.
Comayagua, 12 de julio. En su propósito de continuar con el apoyo al agro, el presidente Juan Orlando Hernández expuso hoy a los agroexportadores del departamento de Comayagua, que se dedican al cultivo de vegetales orientales, legumbres, hortalizas y verduras, el potencial productivo de esta zona y las facilidades del futuro aeropuerto de Palmerola para la exportación.
Además de participar en el conversatorio con los agroexportadores, el mandatario realizó un recorrido por los invernaderos de la empresa EXVECO, de Comayagua, donde le detallaron los mecanismos para garantizar la calidad de los productos que allí se cosechan.
En el diálogo con los agroproductores participaron representantes del Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Bahprovi), con el propósito de presentar las opciones de préstamo para aumentar de esta manera la producción, exportación y generación de empleos.
Además, el secretario de Agricultura y Ganadería, Mauricio Guevara; el director de Crédito Solidario, Carlos Gunter Laínez; productores de la zona y los alcaldes de la Villa de San Antonio y San Sebastián (Comayagua), Néstor Mendoza y Denis Santos Salinas, respectivamente.
Contentos de ser escuchados
El edil de la Villa de San Antonio resaltó el apoyo que le está brindando el presidente Hernández a los productores de la zona central del país.
“Para nosotros es un privilegio que nos acompañe, presidente Hernández”, dijo Mendoza para seguidamente expresar que “tener la oportunidad de tener un presidente que nos escuche a lo que es el tema del agro no es de todos los días”.
“Nos sentimos contentos de que usted se ha animado a escucharnos a nosotros como productores”, agregó, e indicó que “ojalá que lo que salga de aquí (del conversatorio) se concretice para que un futuro le demos los buenos resultados”.
El alcalde de San Sebastián y productor de la zona, Denis Santos Salinas, agregó que la reunión con el presidente Hernández es de mucho beneficio porque tiene toda la voluntad de apoyar a los pequeños y grandes productores y así sacar adelante al país.
“El apoyo del presidente Hernández es importante, pues la tierra nos da beneficios de forma silenciosa y necesitamos ayuda financiera para poder producir y tener una seguridad alimentaria en el país”, añadió.
El productor de vegetales orientales, Arnulfo Andara, indicó que la reunión con el mandatario ha sido provechosa porque ha dado instrucciones a la concesionaria del aeropuerto de Palmerola “para ver de qué manera las operadoras de carga del aeropuerto se adelantan y presten el servicio para que toda las exportaciones de la zona y del país puedan salir por allí”.
“La presencia del presidente aquí con nosotros nos dice que hay un gran interés de tratar cara a cara con el sector productivo y eso nos llena de aliciente que el país se encamina a mejores derroteros de bienestar tanto para la parte productiva como para la parte trabajadora general del país”, destacó.
Agregó que “el presidente Hernández siempre se ha interesado por resolver los problemas del sector productivo”.
Un gran potencial
El presidente Hernández reafirmó que “estamos convencidos que el país tiene un gran potencial” y que su ubicación “en el mapa del mundo nos da una gran ventaja, pero además estamos en una zona donde el clima, a pesar de estos cambios climáticos, también nos puede favorecer, pero tenemos que trabajar en el tema de mercados y asistencia técnica”.
Explicó que la idea de construir el aeropuerto de Palmerola no fue solamente por el tema de pasajeros, sino también para apoyar a los productores del país con las oportunidades de la exportación vía aérea.
“El tema del financiamiento e incentivos es clave y yo creo que tenemos que heredarle a las generaciones que vienen una política muy definida y clara con respecto a que sí podemos ser el país por excelencia en producción de alimentos de Centroamérica”, indicó.
Pero -agregó- “también un cuadro mínimo de producción que, no importa lo que pase, tenemos que garantizarlo para el consumo de nuestra población”.
“Queremos echar a andar esa política de apoyo al agro, porque ahí nos puede generar una enorme cantidad de empleos y oportunidades, pero de igual manera tenemos que afinar una serie de variables de toda esta ecuación que tenemos”, indicó.
Destacó el aporte que se tiene en la actualidad en capital con Banhprovi como banco de primer piso, robusto y con una calificación que no se había tenido.
“Sabemos que un mecanismo de incentivo a la producción, en este caso a la parte agrícola, se puede dar a través de líneas de financiamiento en condiciones especiales”, dijo.
Unidos se trabaja mejor
El mandatario alabó la presencia de alcaldes del Valle Central, pues dijo que “hoy el Gobierno local en Honduras cada vez lo miro más protagonista en la parte productiva y eso es muy bueno, porque al final se trata de los ingresos de la gente y del mejor nivel de vida”.
Recomendó aliarse con los doctores, “no únicamente para que nos ayuden en el sector público a dar la consulta; también los médicos están jugando un rol muy importante, porque le están enseñando a los pacientes la necesidad de cambiar su patrón alimenticio para poder controlar ciertas enfermedades o evitarlas”.
Frase
“El presidente es bien práctico, nos prometió cumplirnos todas nuestras peticiones y estamos muy contentos por eso. Tenemos la oportunidad de tener las mejores carreteras de Centroamérica y riegos presurizados en nuestros valles. Tenemos una serie de oportunidades que nos pueden catapultar como un valle de los mejores de Honduras con una diversidad de cultivos para exportar a muchas partes del mundo”. Becelim Iniestroza, productor de camote.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Primeras Dama sostendrá agenda migratoria en Nueva Yor
En el marco de la 76 Asamblea de las Naciones Unidas Nueva York, 20 de septiembre de 2021. La primera dama, Ana García de Hernández, acomp...

-
- Trabajos de limpieza están avanzados en 90 % y terminarán en abril. - “Sin la ayuda de la Operación No Están Solos y su maquinaria, no h...
-
- Esta iniciativa debe ser aprovechada para potenciar el turismo y beneficiar a los pueblos, afirman. - “Hay cosas buenas que han inic...